Eugenio Amézquita Velasco
-El 14 y 15 de septiembre, Santa Catarina celebra su Quinto Festival con música, danza y tradición desde las 5 PM en el Jardín Principal.
-Santa Catarina, en la sierra noreste de Guanajuato, conserva paisajes montañosos, clima semiseco y una identidad rural profunda.
-Fundado en 1580 por Alejo de Guzmán, el municipio nació como misión evangelizadora entre pueblos chichimecas y mestizos.
-Con 41 localidades y 5,723 habitantes, Santa Catarina enfrenta retos de infraestructura, migración y acceso a servicios básicos.
-La vida comunitaria se expresa en fiestas como la Bendición de la Semilla, la Santa Cruz y el Festival del Pulque y el Huapango.
-Su patrimonio incluye iglesias coloniales, esculturas cívicas y relieves en cantera que narran su historia y personajes ilustres.
-Rodeado de encinos, mezquites y cañadas, el municipio lucha por conservar su medio ambiente frente al avance agrícola y urbano.
SANTA CATARINA.- Del 14 y 15 de septiembre, Santa Catarina, celebrará su Quinto Festival con música, danza y tradición desde las 5 PM en el Jardín Principal, en plena Sierra Gorda del estado de Guanajuato.
Santa Catarina: corazón indómito de la Sierra Gorda guanajuatense
Entre montañas, historia y resistencia, este municipio guarda una identidad única forjada por siglos de fe, lucha y cultura viva
Ubicado en el noreste del estado de Guanajuato, el municipio de Santa Catarina se extiende sobre una superficie de 195.8 km², lo que representa el 0.64 % del territorio estatal. Sus coordenadas geográficas oscilan entre los paralelos 21°15’ y 21°02’ de latitud norte y los meridianos 99°59’ y 100°10’ de longitud oeste. La altitud varía entre los 1,500 y 2,700 metros sobre el nivel del mar, lo que le otorga una topografía montañosa, con cañadas, mesetas basálticas y sierras escarpadas que definen su paisaje y su modo de vida rural. Esta información está respaldada por el Compendio Geoestadístico Municipal del INEGI: (https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/11/11034.pdf )
Santa Catarina limita al norte con Xichú y Victoria, al este y sur con el estado de Querétaro y Tierra Blanca, y al oeste con Doctor Mora y San José Iturbide. Su clima predominante es semiseco semicálido (48.49 %), seguido por semiseco templado (47.87 %) y templado subhúmedo con lluvias en verano (3.64 %), lo que condiciona la agricultura de temporal y la ganadería caprina como principales actividades económicas. La vegetación incluye matorrales, bosques de encino y pastizales, mientras que el suelo dominante es Leptosol, característico de zonas rocosas y poco profundas. Fuente: (https://iplaneg.guanajuato.gob.mx/infomun/media/docs/11034_VisionCifrasMun_20250312094652.pdf )
Históricamente, el origen de Santa Catarina se remonta al siglo XVI, cuando las autoridades virreinales detectaron la presencia de asentamientos indígenas en la región. En 1580, el virrey Luis de Velasco ordenó al capitán Alejo de Guzmán fundar la misión de Santa Catarina, con el objetivo de evangelizar y organizar políticamente a los habitantes, conformados por chichimecas, pames, tlaxcaltecas y mestizos. Guzmán estableció el primer ayuntamiento civil, dando inicio a una estructura política que ha perdurado hasta nuestros días. Esta fundación está documentada en la cronología histórica del municipio. (https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_de_Santa_Catarina_%28Guanajuato%29 )
Durante el conflicto cristero de 1926, Santa Catarina fue escenario de movilización armada. Un grupo de hombres, liderados por el general Frías y bajo el mando de Filomeno Osornio, se unió al movimiento en defensa de la libertad religiosa. Este episodio consolidó el carácter combativo y devoto de la comunidad, que aún conserva memoria viva de sus mártires y líderes locales. Entre sus personajes ilustres destacan José Barrera Hernández (1896–1975) y Gabriel Cabrera Sánchez (1946–1986), quienes dejaron huella en la vida política y social del municipio. (https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_de_Santa_Catarina_%28Guanajuato%29 )
En el ámbito político-administrativo, Santa Catarina es uno de los 46 Municipios Libres del estado de Guanajuato, conforme al artículo 106 de la Constitución Política Estatal. Esto le otorga personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía en su gobierno interior. El presidente municipal actual (2024–2027) es Rogelio Moya Cabrera. El municipio cuenta con 41 localidades, siendo la cabecera municipal Santa Catarina, con una población de 1,681 habitantes. El resto de las comunidades suman 4,042 personas, para un total de 5,723 habitantes según el Censo de Población y Vivienda 2020. (https://iplaneg.guanajuato.gob.mx/infomun/media/docs/11034_VisionCifrasMun_20250312094652.pdf )
La vida rural en Santa Catarina se caracteriza por su dispersión geográfica, su arraigo agrícola y su fuerte identidad comunitaria. Entre las localidades más representativas se encuentran El Lindero, La Faja, El Cuervo, El Refugio, El Sauz, El Aguacate, El Chilar, El Capulín, El Durazno y El Puerto del Obispo. Estas comunidades conservan tradiciones ancestrales como la bendición de la semilla, las fiestas patronales, las peregrinaciones y los rituales agrícolas. La migración hacia Estados Unidos y otras ciudades mexicanas ha generado una dinámica de remesas, retorno y transformación cultural que influye en la economía local.
En cuanto a infraestructura social, el municipio enfrenta desafíos importantes. La dispersión poblacional y la baja densidad (26.26 hab/km²) dificultan el acceso equitativo a servicios básicos como salud, educación y conectividad. Según datos del INEGI, el grado promedio de escolaridad es de 6.8 años, y la tasa de analfabetismo entre mayores de 15 años es del 10.2 %. La cobertura de agua potable alcanza al 85 % de las viviendas, mientras que el drenaje y la recolección de basura presentan rezagos significativos. Fuente: (https://iplaneg.guanajuato.gob.mx/infomun/media/docs/11034_VisionCifrasMun_20250312094652.pdf )
Culturalmente, Santa Catarina posee una riqueza notable. Entre sus celebraciones más importantes destacan el 2 de febrero (Bendición de la Semilla), el 3 de mayo (Fiesta de la Santa Cruz en el cerro de La Faja), y el 12 de diciembre (Fiesta de la Virgen de Guadalupe en El Lindero). El Festival del Pulque y el Huapango, celebrado cada 14 y 15 de septiembre en el Jardín Principal, se ha convertido en un referente regional que promueve la música tradicional, la danza folclórica y la gastronomía local. Este evento fortalece el sentido de pertenencia y proyecta la identidad cultural del municipio hacia el exterior.
El patrimonio arquitectónico incluye la iglesia parroquial de la cabecera municipal, construida en el siglo XVIII, y diversos monumentos cívicos como el dedicado a Miguel Hidalgo y Costilla, Alejo de Guzmán y Juan José López Zárate. En la esquina de Matamoros y Zaragoza se encuentra un relieve en cantera que representa la fundación del pueblo y la figura de Gabriel Cabrera Sánchez, símbolo de la lucha social en la región.
En términos de medio ambiente, Santa Catarina forma parte de la región hidrológica del río Pánuco, con subcuencas como el río Extóraz y el arroyo Peña Blanca. Las corrientes de agua son intermitentes, y los cuerpos de agua permanentes son escasos. La geología predominante es ígnea extrusiva, con presencia de riolita, toba ácida y basalto. La zona urbana se desarrolla sobre terrenos previamente ocupados por agricultura y matorral, lo que plantea retos de sostenibilidad y conservación. (https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/11/11034.pdf )
En conclusión, Santa Catarina es mucho más que una demarcación territorial. Es un espacio de memoria, resistencia y espiritualidad, donde la historia se entrelaza con la geografía y la cultura popular. Su gente, sus montañas y sus tradiciones configuran un mosaico vivo que merece ser conocido, preservado y celebrado. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
Publicar un comentario