Redacción
-Los Padres Carmelitas de Celaya, custodios de la Virgen del Carmen, de Nuestra Señora de los Dolores y de la Procesión del Silencio
-La Procesión del Silencio de Celaya regresa a sus orígenes con base en el Derecho Canónico, normas y su enfoque en la fe.
- En el 2026, la procesión tendrá una temática especial que se definirá en las próximas semanas.
-Fray Sebastián Onofre OCD resalta la importancia de la fe y el propósito de acompañar a la Virgen María.
-La Procesión del Silencio de Celaya, segunda más antigua del país y cumplirá 63 años.
-El superior de los carmelitas habla sobre lo que es una cofradía, la procesión y un desfile, y cómo las cofradías se rigen por la Iglesia.
-Abierta la Procesión a la generosidad de todos y a la donación en especie o pecuniaria.
-La Virgen de los Dolores saldrá en procesión el 15 de septiembre para dar inicio al ciclo de preparación.
-Esta partirá de la Central de Abastos y se invita a los fieles a participar.
-La Procesión del Silencio es un acto de fe en el que deben participar procesionarios y espectadores, en el silencio y pesar por la muerte de Cristo
Nuestro compañero periodista Eugenio Amézquita Velasco, en conversación con Fray Sebastián Onofre OCD, superior del Templo del Carmen en Celaya, profundizan en el futuro de la emblemática Procesión del Silencio. La entrevista revela un enfoque en el regreso a los orígenes de la procesión como un acto de piedad y devoción. El periodista y el rector carmelita dialogan sobre la importancia de las cofradías, la formación, el respeto y la colaboración de las autoridades, para preservar la autenticidad y el sentido de la procesión en el 2026.
La entrevista
Eugenio Amézquita Velasco: Bueno, tengo el placer, de veras, y quiero agradecer al padre Sebastián Onofre, hermano Carmelita, es el superior del templo del Carmen, esta joya hermosa del neoclásico y que además pues es sede de nuestra madre del Carmen, la Virgen María, en esta hermosa advocación que tiene muchísimos devotos en la zona urbana y en las rancherías aquí del municipio de Celaya y más allá. Padre, gracias por recibirme y bueno, quiero ir directamente al grano. ¿Qué sigue en la Procesión del Silencio?
Ya hemos escrito algunos artículos, sobre todo en el hecho de que hay unas normas de la iglesia, que esto no es un invento del padre Sebastián y del obispo, son normas de la iglesia, se encuentran en el derecho canónico, están bien legisladas, no se puede brincar las normas. (https://www.guanajuatodesconocido.com/2025/08/procesion-del-silencio-sigue-en-pie.html ) ¿Qué sigue? ¿Qué requisitos, qué cosas nuevas, qué regulación se va a tener ahora en la procesión? Muchas gracias, padre.
Fray Sebastián Onofre OCD: Bueno, estamos buscando regresar a los orígenes, reconocer que es un acto de piedad, que es algo que busca encontrarnos con Dios. Desde ahí, con su peculiaridad de ser una procesión funeraria, donde vamos en la búsqueda de acompañar a María y de encontrarnos también con la esperanza de la vida desde el Señor, necesitamos prepararnos para eso.
Necesitamos también que verdaderamente sean cofradías y eso implica cumplir con mínimos, porque la iglesia está llena de exigencias, pero sí con mínimos.
Dentro de esos mínimos, tener una estructura base, tener normas, tener espacios de encuentro y de fraternidad entre los cofrades, tener formación.
Eugenio Amézquita Velasco: Yo leía que, perdón padre, hay derechos y obligaciones, y se me hizo muy simpático, es que uno de los derechos es el derecho a tener la formación. Algo leía así en el derecho canónico, porque escribí el artículo. Algunos lo ven como obligación, no, es un derecho.
Es un derecho, no es una obligación, es un derecho. Y bueno, no sé padre, ¿Qué otros aspectos más nuevos? Bueno, no nuevos, simplemente vamos a aplicar lo que se tiene que aplicar.
Fray Sebastián Onofre OCD: Claro, se trata de regresar a esto para que entonces, tocando el pasado, podamos lanzar al futuro, para que no se pierda el espíritu de la procesión, que no se lleve a otras áreas donde no cobra importancia para la profundidad de la persona, para el espíritu de la persona, sino que se queda en algo externo, y simplemente, pues incluso podemos llamar artístico, show.
EAV: En esto que está usted hablando, padre, bueno, para el público que nos sigue, los lectores que tenemos a través de Metro News y Guanajuato Desconocido, hay gente que en nació Celaya, yo ya tengo muchos años, yo recuerdo la procesión desde 1968, quizá la vi en los años 70, quizá fue la primera vez que la vi, pero yo recuerdo que la gente en la calle, tanto los que participaban como los que estaban de espectadores, el que participaba me daba la impresión de que efectivamente iba en un cortejo fúnebre, y la gente que estaba en las banquetas estaba en silencio, y también silentes, tanto los que van de procesionarios, como los que están viendo, y yo platicaba con usted fuera de cuadro, y yo quiero ver si coincide usted conmigo, le decía yo a usted que en un cortejo fúnebre, pues sacan el cuerpo del templo, los restos, los suben al vehículo, y va la procesión por la calle, y lo que uno observa de la gente que va en esa procesión a pie, van llorando, van de negro, van con lentes oscuros, o sea, hay unos elementos que nos están diciendo que ahí hay una pérdida de, murió el abuelo, el ser más amado de la familia, o el amor más amado, el esposo, la esposa, el abuelo, la abuelita, la bisabuela, no sé, un hijo, un hijo que pudo haber muerto en condiciones de tasca, usted me quiera pensar o decir, pero no se van riendo, y la gente que está a los alrededores, hay respeto, es más, quien se quita el sombrero cuando ve pasar los restos de aquella persona, porque está identificando que ahí va un difunto, estos rasgos padre que acabo de describir, son los que se esperarían todavía mucho más, porque el cuerpo que se va a sepultar, no es cualquiera, es el de Cristo, está usted de acuerdo conmigo, digo, no sé si estoy siendo muy burdo a lo mejor, o muy preciso, pero esa es la actitud que se esperaría de todos los que están alrededor de la procesión, tanto los que van de procesionarios, como el público, la gente que está viéndolo.
FSO: Claro, lo ideal es que se viva ese momento de duelo, que se ha venido preparando en el transcurso del año, a lo mejor la ropa y lo demás lo preparamos ocho días antes, es lo menos, pero espiritualmente nos hemos venido preparando.
EAV: Voy un corte, estoy platicando, estoy en una charla aquí adentro, estoy muy contento, porque estoy en un lugar que yo sé que no muy fácilmente alguien entra aquí, aquí en el templo del Carmen, aquí en el convento del templo del Carmen, con el padre Sebastián Onofre superior de esta casa. Regreso, soy Eugenio Amézquita, en Guanajuato Desconocido y Metro News.
El dolor de las madres buscadoras; imagen del dolor de María
Eugenio Amézquita Velasco: Estábamos padre entonces en esta actitud de preparación, en esta procesión, con dolor, con llanto, porque vamos acompañando los restos de Cristo y sobre todo acompañando a su madre que va desconsolada porque ha perdido un hijo. Los que hemos perdido un hijo, padre, es un dolor tremendo.
Fray Sebastián Onofre OCD: Claro, vamos acompañando a nuestra madre que ha perdido un hijo y hemos perdido a nuestro hermano. Y esto nos puede también reflejar con las situaciones que vive actualmente el país. Las mamás, los hermanos que han perdido hermanos, los papás que han perdido hijos, las mamás que han perdido hijos.
Eugenio Amézquita Velasco: Las buscadoras.
Fray Sebastián Onofre OCD: Las buscadoras que hace unos días tuvimos la oportunidad de compartir con ellas un momento en la Eucaristía. Es un momento de unirnos como hermanos en torno a quienes sufren. Y un momento también con esta tensión que tenemos en nuestra existencia de ver hacia el frente, la esperanza.
O sea, sabemos que no se ha terminado. En el fondo entendemos que hay algo más allá. Eso es la vida. Porque al final de cuentas, un día después estaremos celebrando la vida. Pero yo creo que cada momento es importante vivirlo con lo que tiene, con lo que aporta para nuestro crecimiento como personas, como seres humanos, como hermanos, como comunidad.
Eugenio Amézquita Velasco: No sé, no recuerdo yo si el año pasado había alguna temática especial en la procesión. Pero creo que usted se acuerda conmigo que Cristo, su muerte, fue una muerte violenta.
FSO: Así...
EAV: Como la que muchas madres de familia, muchas familiares han sufrido en carne propia. Pero además también de una manera injusta.
Fray Sebastián Onofre OCD: Sí. A partir de que yo llego hace tres años, hemos tratado de que tenga siempre un mensaje, una compañía. Primero fue el acompañamiento precisamente de las madres que perdieron... al hijo, al esposo, a quien sea. Sí, al familiar. Y el segundo fue como ya la esperanza. O sea, caminar con María en esa esperanza de la vida. Este tercer año vamos a estar pues en diálogo. En un par de días vamos a iniciar el trabajo ya, las comisiones que conforman la procesión, para ir destacando qué queremos este año compartir. Con la gente que nos acompaña caminando y con la gente que nos acompaña viendo, orando.
Eugenio Amézquita Velasco: O sea, me está usted entonces diciendo, padre, que quienes ven la procesión del silencio también son parte de la procesión.
Fray Sebastián Onofre OCD: Claro que sí.
Eugenio Amézquita Velasco: No son ajenos, ni deben de estar ajenos.
Fray Sebastián Onofre OCD: No, no, no. La procesión es un acto de comunidad. Y entonces todo el que está presente es parte de esa comunidad.
Eugenio Amézquita Velasco: Dentro de esta dinámica, padre, y de este proceso que se va a dar, yo lo primero que me puse a investigar fue qué es una cofradía. Porque se habla aquí mucho de que es la cofradía del Espíritu Santo, y que es la cofradía del Señor del Silencio, y que es la cofradía de los costaleros. Bueno, pero qué era una cofradía. Y entonces lo que veo es que no es una institución de gobierno, es algo de la iglesia. Y que además, quien quiere, o busca, o integra una cofradía, tiene que estar sujeta a la iglesia. No a un partido político, ni a algo laical totalmente.
Fray Sebastián Onofre OCD: Claro. Sí, la iglesia tiene que darle como... sustento.
Eugenio Amézquita Velasco: Dicen acá el "placet"; dicen ustedes, el "placet". Este es aprobado.
Fray Sebastián Onofre OCD: Aprobado, y sí, y darles el sustento, porque incluso, pues, volvemos a lo mismo, hace comunidad. Una cofradía, así como en palabras sencillas, vendría siendo un grupo de hermanos que comparten una fe, y que buscan promover su fe, o su devoción, a una imagen, a un aspecto teológico de la vida del Señor, de la Virgen María, a compartir la fe. Al final de cuentas, es como hermanos compartir su experiencia de fe con nosotros. Pero tiene que regularse, para evitar que haya distorsiones. Claro. O situaciones que...
Eugenio Amézquita Velasco: O que cada quien haga lo que quiera.
Fray Sebastián Onofre OCD: Claro.
EAV: Aquí se va a hacer lo que la iglesia manda.
FSO: Aquí es donde la iglesia...
EAV: Pone orden...
FSO: Funciona como regulador, así, para evitar que haya disparos fuera de... Que puedan ocasionar incluso situaciones, pues, contrarias, que en lugar de evangelizar, se conviertan en situaciones de este.
Eugenio Amézquita Velasco: Yo recuerdo haber leído en uno de los cánones, porque así se llaman los artículos, dijéramos, del derecho canónico, se llaman cánones, que a veces una cofradía puede ser disuelta cuando ella cumplió con la función para la que...
O sea, ya no justifica su presencia porque ya cumplió con la función, ¿no? La otra es cuando se da indisciplina, también. O sea, cuando se está desviando del fin para el que fue creada. Entonces, la iglesia, a través de su autoridad, de sus ministros, está facultada para terminar con esas cofradías.
Fray Sebastián Onofre OCD: Sí. Sí está la facultad, y para desvincular. O sea, porque a veces también eso pasa. Puede ser que estén trabajando por su cuenta, pero se desvinculan de la iglesia. Entonces, dejan de ser cofradías.
EAV: Voy a hacer una pregunta mía.
Eugenio Amézquita Velasco: Si yo, en una de esas, vengo aquí y yo quiero ser de la cofradía de, pues, no sé, bueno, de mujeres, no iba a decir los signos porque son puras mujeres, ahí no voy a decir eso. Vamos a pensar la del Espíritu Santo, que son de las más antiguas. Y que usted, pues, llegó aquí, bueno, pues, ¿Cuáles son los requisitos?
Mira, debes de venir a unas pláticas, debes acercarte a los sacramentos, debes acercarte a la santa misa, que eso es normal. O sea, pues, si es de la iglesia, ¿no?
FSO: Vive tu fe
EAV: Y vivir la fe. Y obras de caridad también, ¿no? Que haya caridad. Que se vea, no solamente el puro acto público de culto, ¿no? Vivir la fe haciendo caridad, ¿no? Demostrando la fe con obras.
Fray Sebastián Onofre OCD: Así es.
Eugenio Amézquita Velasco: Bien. Pero si una de esas, le salgo a usted, padre, y le digo, ah, mire, padre, yo, pues, yo la mera verdad, pues, yo no quiero ni venir a misa, yo no me quiero confesar, este, no me interesa eso, yo nomás quiero venir a marchar aquí a este asunto. ¿Qué me diría mi padre?
EAV: A mí, ¿a mí qué me diría?
FSO: Pues, que eso es un desfile, que quieres hacer el desfile, lo puedes hacer, pero que no digas que eres una cofradía, ¿verdad? Y que no digas que estás siendo parte de la comunidad. Eso es un desfile. Y es personal, porque incluso aunque le hicieras un desfile en el aspecto civil, pues, necesitas juntarte con gente. Y para juntarte con gente, tienes que tener, pues, una base que dé sustento a esa unión de gente. Porque si no pasa como a veces sucede en algunas actividades, que se convierten en desórdenes y en destrucción, en lugar de cumplir con un objetivo y juntos caminar, se vuelve un desorden y destrucción, ¿verdad?
Eugenio Amézquita Velasco: No se vayan, no se vayan, estoy en una interesantísima plática con el padre superior de aquí, el templo del Carmen y la ciudad de San Francisco. El Carmen, padre, perdón, donde está nada más y nada menos ellos, los custodios de Nuestra Santísima Madre, la Virgen del Carmen. No se vayan. Soy Eugenio Amézquita, de Metro News y Guanajuato Desconocido.
Los Padres Carmelitas, custodios de la Virgen del Carmen, de la Dolorosa y de la Procesión del Silencio
EAV: Padre, aquí en la ciudad de Celaya pues tenemos, es mariana la ciudad, desde el escudo, padre, desde el escudo, ¿para qué le andamos dando vuelta? Ahí está la reina del pueblo, la Virgen María, con un uniforme diferente a la del Carmen, de la Purísima Concepción, pero la Virgen, la Virgen María, nuestra madre, ciudad Mariana, está aquí la Virgen de la Purísima Concepción, venimos caminando hasta el Corazón de María, venimos caminando y desde aquí está el Carmen y seguimos caminando hasta la Merced, y así nos podemos ir a las colonias y que Nuestra Señora de la Salud. Mariana por donde quiera. En ese tenor, Padre, bueno, en el caso yo escucho que los padres franciscanos son los custodios de esta centenaria imagen, de la Purísima Concepción. A mí me queda claro que ustedes son los custodios de la Virgen del Carmen.
FSO: Sí, así es, somos los custodios de la Virgen del Carmen. Y de la Dolorosa.
EAV: Nada más.
FSO: Que sale en esta procesión.
EAV: Ahí está, esta imagen que está atrás de usted. Yo estaba haciendo estas tomas así porque bueno, está el Señor Jesucristo crucificado y han costado su madre, como lo dice el Evangelio, ¿verdad? Nos falta San Juan ahí, pero bueno, pero la principal ahí está, la Dolorosa, viendo a su hijo crucificado. crucificado, y está sufriendo porque no tiene la llaga del costado, o sea, todavía no ha sido lanceteado, está vivo,
FSO: En agonía, y el dolor todavía se aumenta más de ver a su hijo sufriendo ahí, yo creo que es una escena, de veras, ya cuando uno la analiza, pues es muy fuerte. Pero me queda también claro que la Procesión del Silencio más antigua de México, ustedes son los custodios precisamente en San Luis Potosí, y por ende viene esta procesión del Silencio a Celaya, que ya tiene 62 años, o ha cumplido... (https://www.guanajuatodesconocido.com/2025/08/la-procesion-del-silencio-la-verdad.html )
FSO: 63 años,
EAV: Y siempre ha salido de aquí, dijo alguien, de aquí nació y de aquí sale, le mando un saludo al Padre Jesús Palacios Torres, que fue el que inventó esa frase que me encantó´(https://www.metronewsmx.com/2025/08/la-procesion-del-silencio-nacio-y.html ). Ustedes son los custodios de la procesión del Silencio en Celaya, eso nos queda bien claro, cualquiera lo sabe. Por eso es esto, Padre, de la obligación de regresar a los orígenes, de hacerlo con todo el cuidado, con todo el respeto, con toda la devoción, con toda esa esperanza de la que usted nos está hablando.
FSO: Claro, es obligación para nosotros desde la fe recuperar esto para el servicio del reino...
Eugenio Amézquita Velasco: Hablábamos, padre, de cuidar esta Procesión.
Fray Sebastián Onofre OCD: Claro, somos los custodios de esta procesión porque tenemos la responsabilidad de que esto no se convierta o se distorsione, sino que busque ser, como decíamos hace ratito, una experiencia de fe de la gente. A través de ella puedan vivir y experimentar su fe, de crecer en ella. Nos toca a nosotros, aquí como, en este caso a mí como rector, pues vigilar que eso suceda. Claro. Incluso en San Luis, aunque allá en algún momento se tomó direcciones diferentes, sigue saliendo de nuestro templo.
Eugenio Amézquita Velasco: ¿Cuántos años tiene la de San Luis Potosí, padre?
Fray Sebastián Onofre OCD: Empezó en 1954.
EAV: Estamos hablando de 71 años, padre, 71 años. O sea, le lleva aquí por 12.
FSO: Más o menos. 11, 12 años.
EAV: Yo creo que todavía eso, al ser nosotros, los que tenemos el privilegio de tener la segunda procesión, el silencio más antiguo de todo México, yo creo que eso genera un compromiso y una responsabilidad de que la procesión no se distorsione.
Y yo creo que para eso están los padres Carmelitas, como custodios de esta procesión. ¿Está usted de acuerdo conmigo? ¿Me equivoco, me regreso o voy mal?
Fray Sebastián Onofre OCD: Sí, nos toca como Carmelitas acompañar, cuidar que no se distorsione, ayudar a que el centro, que es Jesús y María, no se pierda de la procesión. ¿Y cómo podemos hacerlo? Pues como lo hemos intentado en estos últimos tres años sobre todo, formando, acompañando, acercándonos, buscando que haya un poco de estructura y que sobre todo se viva una experiencia de fe en el proceso, que no se convierta en algo administrativo y en un desfile, sino en una experiencia de fe que se proyecta en una procesión.
EAV: Padre, en alguna ocasión yo le preguntaba, y también le mando un saludo al padre Agustín García Pérez, que es el rector del Templo de Tierras Negras, que por cierto, ellos tienen una cofradía que participa aquí, la de Tierras Negras, señor de la Agonía. (https://www.guanajuatodesconocido.com/2025/03/nace-la-cofradia-de-la-agonia-es-del.html )
FSO: Sí.
EAV: Yo en alguna ocasión, recién llegado él a ese sitio, él decía, le preguntaba yo que en algunas ocasiones, algunas actividades religiosas, hay algunas gentes que las convierten en negocio, y que hay quien en un momento dado ve que hay dinero y dice de aquí soy. Quizás sea otra de las cosas que también se está protegiendo.
Este aspecto de que a veces todo se quiere monetizar. Hay gente que dice hay dinero y yo quiero participar aquí. Y no lo hacen por devoción, sino hay un interés económico. Yo quiero pensar que aquí se busca cuidar también este tipo de cosas. Yo creo que no se puede pensar que esto es un acto de negocio, ¿no, padre?
FSO: Sí, no. No se busca que haya recursos. De hecho, lo que se solicita, por ejemplo, con la inscripción, pues es para los gastos que se van generando, que son como a veces importantes, a veces mínimos. Depende de lo que conseguimos de apoyo y de ayuda. Pues es lo que se requiere, ¿verdad?
EAV: Ya que estoy preguntando eso, y si yo quisiera ayudar a la procesión del silencio, a lo mejor en especie... A lo mejor de manera pecuniaria. ¿Cómo le hago? ¿Vengo con usted... ?
FSO: Hay una comisión que se encarga de la economía y dentro de eso hay un coordinador de esa comisión. Ellos son los encargados de manejar los recursos. Yo no los toco.
EAV: Sale sobrando que diga eso, padre. Yo sé que usted es a lo suyo, que son las almas, que es la salvación de las almas. pero entonces podría yo venir a preguntar a la secretaria en la oficina y ella me diría con quién y en dónde. O checar en la página, mandar el dato de que está interesado. ¿Cómo se llama la página, padre?
FSO: Procesión del Silencio.
EAV: Nada más, Celaya, punto, ahí le buscamos. Lo pregunto porque hay gente que sí quiere cooperar. Digo, el que no quiera cooperar y nomás critica, bueno, pues de eso siempre vemos muchos, ¿no? Pero si hay gente que quiere cooperar y además sentirse parte de... Yo creo que todo es bienvenido, y más cuando se trata de apoyar esto. Y bueno, regresando a este aspecto de la custodia, Padre, de ustedes, son los que cuidan, los que salvaguardan la fe y sobre todo también esta tradición. Tradición es transmisión, ¿verdad?
FSO: Así es.
EAV: Entonces, aquí lo importante es que se siga transmitiendo como desde los orígenes, tal cual.
FSO: Sí, que no se pierda el ideal de ser una expresión de fe, de una comunidad que está buscando encontrarse con Dios. Y sí, nosotros somos los custodios, pero estamos ayudados, apoyados. Nos apoya, por ejemplo, la diócesis. Tenemos aquí nuestro párroco.
EAV: Un saludo a don Víctor Alejandro Aguilar Ledezma, obispo de Celaya. Ya le están echando porras, señor...
FSO: Nuestro párroco.
EAV: Padre Jesús Palacios Torres.
FSO: Y bueno, también quienes se han unido y han empezado a trabajar con alguna cofradía, la han formado, como decía Sebastián. Por ahí anda ahorita la inquietud y alguien más. Entonces probablemente en algún momento tendremos otra cofradía formada desde el ser iglesia.
EAV: Claro, yo creo que esto de las cofradías que están saliendo ya de los templos, con ideas como cuna y origen, la rectoría, las parroquias, yo creo que se enriquece mucho, sobre todo este aspecto de la penitencia, porque es el tiempo de vivir la penitencia, de vivir oración y de limosna, y creo que cae perfectamente bien.
FSO: Claro, además facilita la continuidad, tanto en la formación como en esa experiencia de Dios. Y eso es importante porque... De repente hay quien piensa que queremos entrar todos en el Carmen. No, nosotros queremos acompañar, pero más pueden participar.
EAV: En la iglesia cabemos todos.
FSO: En la iglesia cabemos todos y pues hay quienes pueden ayudarnos. De hecho, en algún momento, de lo que se tiene pensado en cuanto a formación, pediremos apoyo. Claro. Porque no lo sabemos todo.
EAV: Padre, las... Por años... por años, siempre las autoridades municipales siempre han estado dispuestas, acompañando con la vigilancia, la seguridad, la protección civil, porque es muchísima gente la que se reúne, no ha faltado quien ha hecho bromas pesadas en plena procesión, gritando cosas que no tienen por qué estar gritando, yo creo que a usted le tocó una de esas, que la verdad no se vale, porque volvemos a lo mismo, es el dolor por de Cristo este como ha sido como si este año como como se está dando la comunicación con la autoridad municipal?
FSO: Ha sido una buena comunicación, ha habido claridad y creo que apoyo, apoyo de parte del municipio, ha habido muy buen apoyo y, bueno, diálogo. Hemos llegado como acuerdos, hemos llegado, lo que ha sido necesario para implementar las anteriores, en las anteriores dos, ha sido como, este, un apoyo y cercanía. Ha estado bien. Este año, pues estamos a punto de empezar el proceso. Claro. Entonces, también ha habido diálogo y estamos en paz, estamos como en una buena comunicación. Eso es muy importante.
EAV: Bueno, pues ahí Juan Miguel, ahora que te vayan a visitar, el Padre, pues hay que estar en conexión con la gente y sobre todo con respeto, pero yo sé que Juan Miguel sí lo va a hacer. En ese sentido, es una persona con la que se puede dialogar y se puede platicar. Y bueno, también dentro de todo esto, padre, comentábamos, ¿no? Que de alguna forma también no se puede desconectar la parte de la pastoral social, ¿no? El hecho de que de alguna forma muchas personas viven de esta procesión en el sentido, pues, sus ventas. Ya sé que han venido paletas, globos, no sé qué tanta cosa. Este... ¿Cabe todo esto bien también, padre, sin perder el sentido de lo que debe de ser?
FSO: Sí cabe si respetan los momentos. Claro. O sea, por ejemplo, en el momento que está pasando la procesión, tratar de respetar el silencio que se está generando, no estarse atravesando, que de repente también algún vendedor... Corre frente a la Virgen, ¿verdad?
EAV: De los globos, por ejemplo.
FSO: De los globos, entonces, o sea, como respetar los espacios. Y yo creo que, pues, es algo que puede dar y da para la gente. recursos, verdad, porque la misma gente que está esperando y todo pues terminando se le antoja un dulcecito
EAV: que aunque es vigilia verdad y también
FSO: pero pues eso es parte de la dinámica actual, verdad con la gente. Y bueno, pues igual como de alguna manera también pues necesitan, esta gente necesita vender para vivir.
EAV: No se vayan, soy Eugenio Amézquita, estoy en esta preciosa plática con el padre Sebastián Onofre, ya lo puedo decir, porque ya lo pregunté, custodio, custodio de la Virgen del Carmen y custodio de la procesión del silencio en Celaya. No se vayan.
EAV: No digo que sea la última cápsula, pero la verdad es que tenemos aquí una primicia. A mí me encantó cuando vi esto. Hay algo de las novedades en este proceso de formación, de preparación, aunque estamos todavía en.., pero es un proceso de preparación para la procesión de silencio. Padre, que nuestra Santísima Madre de los Dolores va a salir. ¿Va a recorrer las calles de Celaya? A ver, platíqueme cómo está esto.
FSO: Sí, vamos a hacer algo que no se ha hecho anteriormente, que es que salga el día 15 de septiembre, que es el día de Nuestra Madre de los Dolores.
EAV: Es su fiesta.
FSO: Es su fiesta.
EAV: Hay motivo.
FSO: Va a salir de aquí del Carmen, va a llegar hacia las 8 de la mañana a la Central de Abastos, Vamos a tener un pequeño recorrido ahí en la central con mariachi, después va a tener un grupo acompañando, en ese espacio también estaré yo confesando probablemente en la capilla.
EAV: Hay que ir entonces.
FSO: Y hacia las once rezaremos el rosario y a las once y media regresaremos en procesión, esa sí va a ser procesión a hombro. Hay diferentes grupos que nos van a apoyar con esto. Y bueno, el que guste puede acompañarnos y ayudarnos con esto. Y hacia la una tendremos una misa aquí. La idea es abrir el ciclo de preparación para la siguiente procesión del silencio.
EAV: O sea, no estamos hablando que esto es un anuncio, es parte del proceso de preparación para la siguiente Procesión .
FSO: Así es.
EAV: Pero como usted lo dijo, se abre el ciclo de preparación para la procesión del silencio.
FSO: Así es.
EAV: El dos mil veintiséis. Híjole, permítame, parece que es que está viendo, digo, estoy enfocando de esa manera porque precisamente la imagen que está aquí, es ella, ¿verdad? Esta imagen es esa, esta imagen que están viendo aquí acompañando a esta imagen de Cristo crucificado, nuestro Señor, es la que va a salir a la calle, es la que también ellos son los custodios, los padres carmelitas, la verdad, insisto, es un privilegio estar aquí. Y bueno, pues les vamos a poner por ahí, esto me lo va a regalar, lo vamos a publicar para que ustedes estén al pendiente, porque hay que recordar que sí, efectivamente el 15 de septiembre fue el grito de independencia, sí, pero el motivo fue porque era la fiesta patronal de Dolores Hidalgo, esta fiesta, entonces qué mejor… que la reina del cielo en su advocación de los Dolores, en su fiesta, en la fiesta, que por motivo de ella inició la independencia, pues que salga a la calle también. Va junto con pegado, ¿verdad?
FSO: Así es, así es.
EAV: Pues no sé, padre, algo más que usted quisiera regalarnos de aportación, pero yo creo que nos tenemos que ir preparando, o sea, hay que estar atentos.
FSO: Claro. Pues sí, esa sería como la invitación. Estén atentos, va a ir habiendo información, tanto en la página como en el… en algún momento veremos, si hacemos una rueda de prensa, las diferentes comisiones para ir avisando. Y bueno, también ahí tenemos medios electrónicos para contactar cofrades, iremos contactando para avisarles. de las actividades que se van a ir programando, esta es la primera, en algún momento tendremos también con el Santo Entierro una procesión, entonces estamos buscando que el año tenga actividades que nos unan, que nos recuerden caminar. De nuevo, recordar que sí va a haber procesión del silencio 2026 y sí va a salir del templo.
EAV: ¡Ah!, ¿Qué no iba a haber? Yo no he sabido de que no vaya a haber. Yo me quedo con las palabras del padre, del señor cura.
FSO: Muy bien.
EAV: ¿Verdad? ¿Qué fue lo que dijo? La procesión del silencio nació. Y partirá del templo del Carmen. ( https://www.metronewsmx.com/2025/08/la-procesion-del-silencio-nacio-y.html ) Así es. Yo creo que son de esas órdenes que no se puede uno negar a obedecer. Padre, muchas gracias. Y me gustaría que a través de este medio envíe su bendición a todos, a todos los devotos de Nuestra Santísima Madre del Carmen y a todos los cofrades, Padre. Por favor, si nos regala usted su bendición.
FSO: Claro que sí. En auxilio es el nombre del Señor.
EAV: Que hizo el cielo y la tierra.
FSO: Que llena de misericordia, envía tu santo espíritu, la que acompaña a mis hermanos y los llena de tu vida. Que nuestra madre los cubra con su santo manto.
EAV: Amén. Gracias. Soy Eugenio Amézquita, con este gran regalo aquí desde el Templo del Carmen, con los padres custodios de esta imagen que están viendo ahí atrás, Nuestra Señora de Dolores, y custodios de la Procesión del Silencio de Celaya. Gracias, padre. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
Publicar un comentario