Eugenio Amézquita Velasco
Fotos: "La Máquina del Tiempo"
Fotos: "La Máquina del Tiempo"
- Desde lavaplatos en San Miguel hasta artista plástico, José López Juárez honra a Orduña con su historia de entrega y talento.
- En pandemia redescubrió el arte pictórico, y hoy representa a Guanajuato en la comunidad global de motivadores voluntarios de las artes.
-Presente con exposición y pintura en vivo en el 100o. Aniversario de la Fundación de la Capilla de San Nicolás de Tolentino, en Orduña de Abajo.
COMONFORT, GTO. — En el corazón de Orduña de Abajo nació, en marzo de 1972, José López Juárez, un hombre cuya vida ha sido testimonio de lucha silenciosa, amor profundo por los suyos y una vocación artística que, aunque truncada por el deber familiar, nunca dejó de latir.
A los 13 años, su destino comenzó a entrelazarse con el arte en San Miguel de Allende, donde trabajaba como lavaplatos y dormía donde la noche lo permitiera: en la parroquia, la central de autobuses o el jardín público. A los 14, ya hablaba inglés con naturalidad, y fue entonces que el pianista y maestro de artes Peter Mudge, de Syracuse, Nueva York, lo adoptó como discípulo.
Sin embargo, José eligió el camino del sacrificio: renunció a su formación artística para apoyar incondicionalmente a su familia.
La vida lo llevó a especializarse en Gastronomía y Turismo, profesión que le dio sustento y dignidad. Pero fue durante la pandemia de COVID-19 que, en medio del aislamiento, desempolvó sus lienzos y pinceles.
Lo que parecía un regreso íntimo se convirtió en una travesía luminosa: hoy, su obra pictórica ha llegado a Argentina, Nueva York, Canadá, y forma parte de la comunidad internacional de Motivadores Voluntarios de las Artes Básicas (MVA Internacional).
El grupo al que pertenece José López Juárez: arte desde su comunidad
Motivadores Voluntarios de las Artes Básicas (MVA Internacional) es una iniciativa global que promueve el desarrollo artístico desde el hogar y la comunidad, con un enfoque profundamente humano, inclusivo y formativo. No se trata de una institución formal con estructura rígida, sino de una comunidad abierta de personas que eligen compartir, sembrar y cultivar las artes como herramienta de transformación personal y social.
¿Qué propone MVA?
- Fomentar la creatividad desde edades tempranas, especialmente en contextos familiares.
-Despertar las energías artísticas dormidas en cada individuo, sin importar su formación académica.
-Promover el arte como actividad sana, limpia y formativa, frente a los efectos del consumismo y la desconexión emocional.
-Invitar a todos los ciudadanos del mundo a convertirse en motivadores voluntarios, compartiendo enseñanzas, experiencias y estímulos artísticos en sus comunidades.
Principios clave
-Cada persona puede ser un agente activo de cambio artístico en su entorno.
-Las artes básicas (como dibujo, pintura, música, danza, narración) son esenciales para el desarrollo emocional e intelectual.
- El voluntariado artístico no requiere títulos ni certificaciones, solo voluntad, sensibilidad y compromiso.
- Se busca revalorizar el arte como parte de la vida cotidiana, no como lujo ni especialidad.
Alcance internacional
La comunidad MVA ha registrado participantes en Argentina, México, Canadá, Estados Unidos y otros países, donde artistas, maestros, padres de familia y promotores culturales comparten sus talentos de forma voluntaria.
José López Juárez representa con orgullo a Guanajuato y a su amada tierra de Orduña de Abajo, no solo por su talento, sino por su historia de entrega, resiliencia y amor silencioso. Su vida nos recuerda que el arte puede nacer en cualquier rincón, y que los corazones nobles siempre encuentran la forma de florecer. #GuanajuatoDesconocido #MetroNewsMx
Publicar un comentario