Eugenio Amézquita Velasco
-Peregrinaciones, rezos y novenario preparan el alma de Tarandacuao para celebrar a su Santo Patrón con profunda reverencia.
-Santiago Apóstol es símbolo de identidad; su fiesta une generaciones en rituales que combinan lo sagrado y lo festivo.
-Desde los barrios hasta el templo, la fe se viste de música, danzas y luminarias en un homenaje que trasciende el calendario agrícola.
-El Ojo de Agua, manantial milenario de Tarandacuao: refugio hidrológico, símbolo indígena y leyenda viva que sigue brotando entre rocas y memoria comunal.
La devoción a Santiago Apóstol en Tarandacuao se remonta a la tercera década del siglo XVI, cuando los frailes franciscanos evangelizaron la región y rebautizaron el pueblo como Santiago Tarandacuao.
De hecho, hasta este siglo XXI, los franciscanos continúan teniendo presencia en el lugar, a través de la Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán y bajo la jurisdicción del gobierno eclesiástico de la Arquidiócesis de Morelia.
Originalmente celebrada el 25 de julio, la fiesta tiene una segunda versión desde 1935: el 25 de octubre, debido al calendario agrícola local: en julio aún no se levantan las cosechas y además permnite recibir a los hijos ausentes, a los paisanos que radican en los Estados Unidos.
En 1979 y 1980, el vicario Fray Fabián Orozco Pedraza instituyó el Festival Cultural de Santiago Apóstol, como preámbulo a la fiesta religiosa.
Detalles y características de la fiesta
- La celebración inicia con un novenario desde el 16 de julio, con rosarios de aurora, misas devocionales y peregrinaciones desde barrios y comunidades rurales hacia el templo. (https://www.guanajuatodesconocido.com/2025/07/tarandacuao-se-viste-de-fe-color-y.html )
- El 25 de julio se realizan, en este 2025:
- Mañanitas al santo (6:00 h)
- Misa por los enfermos (7:00 h)
- Concelebración eucarística solemne (10:30 h)
- Misa por migrantes y bienhechores (19:00 h)
- Kermés y encendido de luminarias (20:00 h)
En octubre, se suman actividades como jaripeos, bailes populares, elección de reina, danzas tradicionales y conciertos.
Descripción general del lugar
Tarandacuao se ubica en el sureste del estado de Guanajuato, en la región hidrológica Lerma-Chapala. está a una altitud de 1,941 metros sobre el nivel del mar. Un clima semicálido subhúmedo, con lluvias en verano. En sus cercanías, el río Lerma, el de mayor longitud de México y manantiales como el Ojo de Agua, que abastecen a la población y permiten actividades agrícolas. Tiene de población (Censo 2020) 11,304 habitantes y se encuentra en las coordenadas 20.0031° N, 100.5186° O
El Patrimonio Cultural tarandacuense
-Templo de Santiago Apóstol: construcción neoclásica del siglo XIX, con torre campanario y atrio con teatro al aire libre.
-Casa de la Cultura: sede de talleres de cerámica de alta temperatura y exposiciones artísticas.
-Santuario de Guadalupe: edificación moderna impulsada por la comunidad.
Etimología del nombre
- El nombre Tarandacuao proviene del idioma purépecha.
- Dos interpretaciones principales:
- “Lugar por donde entra el agua”, en referencia al río Lerma y los manantiales. “Lugar de juego de pelota con las caderas”, derivado de *tarandacua-chamacua*, según estudios lingüísticos y arqueológicos.
- Otras variantes históricas: Tarandaquao, Tarandacuaro, Tarandacuao de la Constancia.
Ubicación y cómo llegar
-Ubicación en Google Maps (https://www.google.com/maps?q=20.0031,-100.5186)
- Desde Celaya: tomar la carretera federal 51 hacia Acámbaro, desviarse en la intersección hacia Tarandacuao (aprox. 1 h).
-Desde Ciudad de México: autobús a Maravatío y de ahí a Tarandacuao.
El manantial que llora historia: Tarandacuao y su Ojo de Agua entre mitos y raíces indígenas
El sitio se ubica en Calle Vicente Guerrero 280-85, Zona Centro, Tarandacuao, Guanajuato, C.P. 38790 con las coordenadas 20.0031° N, 100.5186° O.
Se puede llegar desde Celaya a través de la carretera Celaya-Salvatierra-Acámbaro
-De ahí toma la vía hacia Tarandacuao
Geología e hidrología del lugar
El Ojo de Agua forma parte de la región hidrológica Lerma-Chapala, alimentado por corrientes subterráneas que emergen en forma de manantial. El agua brota directamente del subsuelo, lo que impide colocar cemento en el fondo de las albercas, ya que hay múltiples nacimientos activos. Los “manchones de arena blanca” visibles en el fondo son puntos de surgencia
El sitio está rodeado por sabinos también llamados ahuehuetes, de origen centenario, cuya longevidad está ligada al flujo constante del agua desde el río Lerma
Historia y tradición del Ojo de Agua
- El manantial ha sido usado desde tiempos prehispánicos por comunidades purépechas y otomíes. El nombre “Tarandacuao” significa “lugar por donde entra el agua” en lengua tarasca
- Durante la colonia, los indígenas perdieron el control del manantial, pero lo recuperaron tras un litigio. En la reforma agraria, se decretó que el agua del Ojo de Agua abastecería a los campesinos locales
- En los años 40, era un sitio comunitario para el baño y el aseo. Hoy, el ejido administra el lugar, cobrando entrada solo a visitantes foráneos para su mantenimiento
Tradición cultural y leyenda local
- Según la leyenda, el manantial nació del llanto del príncipe Taríndacua, rechazado por la princesa Tara Handa. Su tristeza se convirtió en agua que brota del cerro, mientras los miembros de la corte se transformaron en piedras que rodean el sitio
- Cada temporada de lluvia, florecen “estrellitas”, pequeñas flores que, según la tradición, son el aliento de los príncipes. Las mujeres del pueblo las recogen cantando
Actividades y servicios
- Albercas de agua cristalina con peces, áreas verdes, palapas, asadores, vestidores y regaderas
- Horario: 7:00 a.m. a 6:30 p.m. Entrada: $30 adultos, gratis para habitantes locales
- Recomendaciones: evitar el uso de cremas o lociones antes de ingresar, recoger basura y respetar las áreas verdes
Presencia en redes sociales y promoción
La fanpage Ojo de Agua Tarandacuao Gto(https://www.facebook.com/ojodeAguaTarandacuaoGto/reviews/) comparte fotos, reseñas y eventos. Ha sido visitado este sitio por figuras como Arap Bethke en una producción de TV4 y la Secretaría de Turismo. Excursiones como las de Lore Pantoja organizan visitas guiadas desde Moroleón y Yuriria. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
Publicar un comentario