Eugenio Amézquita Velasco
-El 25 de julio se celebra el concierto “10 años soñando juntos” de la Orquesta Comunitaria Aguilares en el Teatro de la Ciudad.
-Participan 70 músicos y 60 coristas de Juventino Rosas y San Miguel de Allende, con repertorio de cine infantil y música coral.
-Norberto Hernández Ortega dirige el evento, destacando su labor formativa y comunitaria en Guanajuato y Canadá.
-El programa incluye piezas de Pixar, Disney, Mario Bros, Shrek, Moana, Frozen y Los Coristas, con enfoque emocional y educativo.
-El Proyecto Aguilares promueve la música como herramienta social en comunidades rurales, integrando tradición y formación académica.
El gran músico y director Norberto Hernández Ortega, director de la Orquesta Comunitaria Aguilares, anunció la realización para este 25 de julio de 2025 a las 16:00 horas, del Gran Concierto por los 10 años de esta Orquesta, bajo el tema "10 años soñando juntos".
Dicha orquesta forma parte del Programa Musical Comunitario Aguilares, que tiene su base en la comunidad de Los Aguilares, en el municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas.
Se sumarán a ellos, jóvenes músicos, entre niños y adolescentes de la comunidad de Los Rodríguez, del municipio de San Miguel de Allende.
El evento iniciará a las 16:00 horas, con arribo al teatro de la Ciudad a las 15:30 horas.
La orquesta estará integrada por 70 músicos y un coro de 60 niños y adolescentes. Todo un espectáculo.
Se interpretarán alrededor de 12 piezas, entre las que se cuentan temas de las películas producidas por Pixar, Disney y otros productoras dedicadas al cine infantil. Entre la lista de 12 piezas se cuentan:
-Recuérdame” – Coco
Una canción central que encapsula el tema de la memoria y el vínculo familiar. Compuesta por Robert y Kristen Anderson-Lopez, aparece en varias versiones a lo largo del filme, desde una interpretación pomposa hasta una íntima canción de cuna. Su poder radica en cómo conecta generaciones y mantiene vivos los recuerdos.
-Suite – Piratas del Caribe
Compuesta por Klaus Badelt y Hans Zimmer, esta suite orquestal mezcla acción, misterio y aventura. Incluye temas como “He’s a Pirate” y “The Black Pearl”, con ritmos intensos y percusión dramática que evocan batallas navales, persecuciones y el espíritu rebelde del Capitán Jack Sparrow.
Suite – John Williams: Star Wars, Jurassic Park, E.T.
Una colección de temas icónicos que definen el cine moderno.
-Star Wars: fanfarrias heroicas y motivos de lucha entre el bien y el mal.
-Jurassic Park: melodías majestuosas que capturan la maravilla y el peligro de la vida prehistórica.
-E.T.: música emotiva y mágica que refleja la amistad y el anhelo de hogar.
-“The Avengers” – Marvel Studios
Compuesta por Alan Silvestri, esta pieza representa la unión de héroes con un tema épico y ascendente. La música refuerza la narrativa de colaboración frente a amenazas globales, con cuerdas y metales que transmiten poder y esperanza.
-“El Expreso Polar” – The Polar Express
La banda sonora de Alan Silvestri combina misterio, ternura y espíritu navideño. El tema principal acompaña el viaje de un niño hacia el Polo Norte, explorando la fe, la imaginación y la magia de creer. El cascabel que solo suena para quienes creen es el símbolo musical y emocional del filme.
-Tema principal – Mario Bros
Compuesto por Koji Kondo, este tema es una obra maestra del chiptune. Inspirado en bossa nova y jazz latino, su ritmo alegre y sincopado acompaña la travesía de Mario por mundos fantásticos. Es el primer tema de videojuego preservado por la Biblioteca del Congreso de EE.UU. por su impacto cultural.
-Suite Pixar – Los Increíbles, Ratatouille, Up!, Cars, Toy Story
-Los Increíbles: jazz orquestal con tintes de espionaje.
-Ratatouille: acordes franceses que evocan cocina y pasión.
-Up!: “Married Life” es una pieza nostálgica que narra una vida entera en minutos.
-Cars: mezcla de country y rock que refleja la carretera y la identidad americana.
-Toy Story: “You’ve Got a Friend in Me” celebra la amistad con calidez y humor.
Los Coristas - “Vois sur ton chemin”: un canto coral que expresa esperanza y redención y “Caresse sur l’océan”, melancólica y contemplativa, refleja el poder transformador de la música en un internado estricto. Ambas piezas, compuestas por Bruno Coulais, son esenciales para el tono emocional del filme.
-“Aleluya” – Shrek
La versión de Rufus Wainwright (en la banda sonora) y John Cale (en el filme) de la canción de Leonard Cohen aporta una pausa reflexiva en medio del humor. Su letra ambigua y su tono melancólico acompañan momentos de vulnerabilidad y redención.
-“Cuán lejos voy” – Moana
Una balada de empoderamiento y descubrimiento personal. Compuesta por Lin-Manuel Miranda, expresa el deseo de Moana por explorar más allá de los límites impuestos por su comunidad. Su progresión melódica refleja crecimiento y determinación.
-“No se habla de Bruno” – Encanto
Una canción coral con ritmos latinos y estructura teatral. Cada personaje aporta su perspectiva sobre Bruno, revelando secretos familiares. Su complejidad musical y narrativa la convierte en una de las piezas más innovadoras de Disney en años.
-“Libre Soy” – Frozen
Versión en español de “Let It Go”, compuesta por los Anderson-Lopez. Es un himno de liberación y autoaceptación, con una progresión ascendente que culmina en una explosión de poder vocal y orquestal. Elsa abraza su identidad y rompe con el miedo.
¿Quién es Norberto Hernández Ortega?
El gran maestro Norberto Hernández Ortega es una figura destacada en el ámbito musical de Guanajuato, con una trayectoria que entrelaza la música clásica, la tradicional mexicana y el trabajo comunitario.
Su formación y estudios
- Comenzó su formación musical de manera autodidacta en Celaya, aprendiendo guitarra y canto en grupos versátiles desde niño.
- A partir de secundaria, ingresó a una escuela especializada en música clásica en Celaya, donde se formó como oboísta.
-Realizó estudios en la Licenciatura en Oboe, en el Conservatorio de Música de Celaya
-Cursó la Maestría en dirección de banda de alientos en la Universidad de Alberta, Canadá.
- Tiene interés en la investigación sobre el impacto social de la música y su capacidad transformadora.
Su trayectoria artística
- Ha participado en agrupaciones de música popular mexicana, incluyendo mariachi, y bandas de música progresiva.
- Es uno de los integrantes y de los directores de la Orquesta Filarmónica de Celaya (ORFIC), integrada por 65 músicos profesionales. Bajo su batuta, la orquesta ha ofrecido conciertos en estados como Quintana Roo y Yucatán, y ha colaborado con artistas internacionales.
- En mayo de 2025, dirigió la interpretación de la Sinfonía No. 3 “Heroica” de Beethoven en el Teatro de la Ciudad de Celaya.
Proyecto Comunitario Aguilares
- Es coordinador musical del Proyecto Comunitario Aguilares en Santa Cruz de Juventino Rosas, donde trabaja con niños y jóvenes en la formación musical orquestal.
- En diciembre de 2024, participó en el Concierto de Navidad de la Orquesta Comunitaria Aguilares, presentando obras como la Obertura 1812 de Tchaikovsky y piezas tradicionales como “Noche de Paz” y “El Burrito Sabanero”.
- Este proyecto busca fomentar el acceso a la música en comunidades rurales, combinando repertorio clásico con música popular y educativa. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
Publicar un comentario