Conocer la etimología de vocablos, por una parte, facilita comprender mejor su sentido. Sin embargo, en ocasiones lleva a descubrir, por el otro, que su origen no corresponde al uso moderno o que su sentido se ha trastocado por diversos motivos.
El vocablo ‘arancel’ actualmente se define como «tarifa oficial determinante de los derechos que se han de pagar en varios servicios, como el de costas judiciales, aduanas, etc., o establecida para remunerar a ciertos profesionales». Sus sinónimos son tarifa, tasa, tributo, impuesto, aduana, carga, gabela, arbitrio, imposición, contribución, derecho (DLE).
El vocablo llega a nuestro idioma a través del árabe, muy concretamente del que se hablaba en Andalucía. Es decir, es un vocablo surgido en la península hispánica cuando los árabes ocupaban todo el sur de lo que hoy es España.
Originalmente, el vocablo fue al-inzal, que se traduce como ‘alojamiento’. Este se refirió al pago de una contribución de todos aquellos civiles que se negaban a recibir tropas de los califas en sus respectivas casas, con lo que ello implicaba. Esto es, personas que evitaban brindar a soldados comida y un lugar donde dormir. Para no tener que lidiar con su comportamiento, ni en la elaboración de alimento, así como evitar su logística y soporte material para entregarlos, preferían los hombres económicamente fuertes pagar al Gobierno para que otros hicieran esas actividades por ellos. Se recaudó, entonces, a través de figuras encargadas de contratar esos servicios para solventar la necesidad de atender las tropas de paso.
Así el vocablo surge para definir el pago de una tarifa compensatoria. Con el paso del tiempo se aplicó para referir cualquier tarifa oficial en las áreas administrativas y del comercio.
La misma procedencia tiene la voz tarifa. Nos llega del árabe ta’rifah que se traduce como ‘definición’ o ‘declaración’. Este vocablo se refería a una lista de precios que les era entregado a los capitanes de embarcaciones comerciales para saber el monto de lo que debían pagar por cada una de sus mercancías, acorde a la cantidad, sea referida a unidades, peso o volumen.
Al parecer, el primer lugar donde se aplicó fue en un municipio hoy perteneciente a Cádiz, en España que hoy tiene el nombre de Tarifa. Este es el punto más al sur de la península y por donde debía pasar todo el comercio procedente de la zona árabe del norte de África, allá por el año 770 de nuestra era.
Según el diccionario oficial, es sinónimo de arancel. Sin embargo, con el uso se ha identificado más tarifa con el monto o cuantía que arancel, conceptuado más como el impuesto o lo que debe pagarse al Gobierno o a sus funcionarios.
En todos los países, cuando un banco o un comercio pierde solvencia, se declara en quiebra. En español el concepto se identifica más con banca rota. Este concepto tuvo su origen en Barcelona, puerto mediterráneo. Cuando esto sucedía, las autoridades tomaban el asiento del comerciante, lo destrozaban y a la persona la condenaban a muerte por decapitación. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido #ChispitasdeLenguaje
Publicar un comentario