A través del carisma, la confesión y la unción de los enfermos ejercido exclusivamente por los sacerdotes, recibimos la salud del alma, espíritu y cuerpo. Estos sacramentos nos permite enfrentar las dificultades propias de una enfermedad espiritual, física y emocional, llevándonos a un encuentro personal con Jesús, ya que con humildad profesamos nuestra pequeñez y debilidad, recibiendo el perdón de nuestros pecados y la sanación del alma. Desde Cali, Colombia, llega 'Conectados en familia', conducido por las Hermanas Comunicadoras del Padre Celestial (CEPC). Siempre dinámicas, alegres y veraces. Las Hermanas Comunicadoras buscan dar a los oyentes razones coherentes para estar verdaderamente conectados con Dios, familia de amor.
Desde la Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles en las instalaciones de EWTN en Irondale, Alabama. Suscríbase al Canal de YouTube de EWTN Español: https://www.youtube.com/ewtnespanol EWTN Red Católica Mundial, en sus 41 años, es la red de medios religiosos más grande en el mundo y fue fundada por Madre Angélica, PCPA. La Misa Diaria Televisada se transmite 7 días a la semana a las 7:00 a.m CST (véala en vivo aquí: https://www.ewtn.com/es/tv/en-vivo). La Misa se comparte en YouTube todos los días junto con muchos otros programas. Para contactar a EWTN Español, envíe un correo electrónico a nuestro equipo de Servicio al Televidente a viewer@ewtn.com o llame al 1-800-447-3986. Para saber más de EWTN Español, por favor visite: https://www.ewtn.com/espanol Done ahora - https://www.ewtn.com/missions/ewtn-primary-donation-page-spanish-41 Síganos en Facebook - https://www.facebook.com/ewtnespanol Síganos en Twitter: https://twitter.com/EWTNEspanol Síganos en Instagram: https://www.instagram.com/ewtnespanol
Publicado por: Pascual Zárate Ávila, Cronista de Salvatierra, Gto.
Edición Eugenio Amézquita Velasco
-La primera plaza de toros de Salvatierra data de 1690 y albergó coleaderos durante la visita de Agustín de Iturbide en 1814.
-Documentos de 1838 demuestran una gran actividad taurina en Salvatierra durante el siglo XIX, con solicitudes de prórrogas.
-La actual plaza “La Macarena” se construyó en 1896 por Jesús Villagómez sobre el predio conocido como el pantano de Cantarranas.
-El primer cartel taurino del que se tiene noticia en “La Macarena” es de 1909, anunciando toros de la ganadería de Santa Teresa.
-La plaza albergó a grandes figuras del toreo, como Balderas, Eloy Cavazos y Manolo Martínez, consolidando su prestigio nacional.
-Un toro voló a los tendidos y un soldado le dio muerte con un máuser, un hecho que habla de la impredecible fiesta brava.
-El público salvaterrense era conocedor de la tauromaquia y no dudaba en expresar su opinión a viva voz.
-La plaza no solo fue un lugar de corridas, sino también de charreadas, jaripeos, box, lucha libre e incluso eventos religiosos.
-En la década de los cuarenta, la plaza fue hogar de don Silvano, quien fabricaba banderillas y entretenía a los jóvenes.
-Don Silvano es considerado el posible precursor del actual desfile de manolas que se celebra durante la fiesta de La Candelaria.
Las primeras noticias que se tienen sobre la fiesta brava en la ciudad se remontan al año de 1690, al consignarse en los autos de los protocolos de Escribano Público y de Cabildo la descripción de la planta urbana y su nomenclatura, que la primera plaza de toros estuvo ubicada sobre la actual calle de Morelos, en terrenos pertenecientes a la hacienda de la Esperanza, justo en el límite de esta con las tierras pertenecientes al barrio de indios de San Juan Bautista, seguramente se trató de una construcción muy sencilla y austera de la que hoy no quedan vestigios.
Su existencia se confirma todavía para los años de 1814 y 1815 al celebrarse en ella espectáculos de coleaderos de reses bravas cuando Agustín de Iturbide visitaba la ciudad. En actas de Cabildo correspondientes al año de 1822, se manifiesta también que el Ayuntamiento organizó corridas de toros en esta plaza con motivo de la coronación de Iturbide como emperador de México, donde se lidiaron novillos de la hacienda de la Magdalena.
Existen fuentes documentales que indican que, durante el siglo XIX, hubo en la ciudad una gran actividad del espectáculo taurino. En el libro de Contestaciones del H. Ayuntamiento correspondiente al año de 1838, está asentada una solicitud que varios vecinos hacen a la autoridad local a través de un regidor, para que autorice una prórroga para realizar unas corridas de toros a que se habían comprometido. La solicitud al respecto menciona lo siguiente: “Tengo el honor de acompañar a Ud. la solicitud que hicieron varios vecinos de esta ciudad, para que les sea permitida una prórroga a las ocho corridas de toros que se les concedió por la superioridad en el mes anterior".
"A esta Jefatura le consta los sacrificios que han impedido en la realización del indicado objeto, y por esto se toma la libertad de suplicar a Ud. sirva interponer sus respetos con el Y. Ayuntamiento al logro de la solicitud antes dicha; dignándose Ud. así mismo, aceptar con este motivo mi respetuosa consideración y crecido respeto.- D. y L. Salvatierra, 18 de Enero de 1838. (Rúbrica)” (1)
La plaza “La Macarena”, cuyo nombre, además de españolado, denota y confirma una vez más, la entrañable devoción que los salvaterrenses profesan a todas las advocaciones marianas, en este caso a la Virgen de la Macarena.
En la época colonial en este sitio había una construcción, parte abovedada y parte con techo de tejamanil y tejas, en donde se guardaban las vaquillas y toros que eran bajados del cerro destinados para ser sacrificados en el rastro de la ciudad, y en ocasiones especiales también ahí se guardaban los animales de lidia procedentes de la hacienda de la Magdalena y de la de Maravatío, para ser lidiados en la plaza de toros de la ciudad.
La finca aparece para el año de 1744 como propiedad de don Juan José García Botello. Se consigna que el lugar y la calle eran terrenos muy inundables en épocas de lluvias, por lo que no se podían con toda propiedad realizar tientas de vaquillas, más que en épocas de secas.
El actual inmueble lo construyó en el año de 1896 don Jesús Villagómez, en el predio conocido desde la fundación de la ciudad como el pantano de Cantarranas en la antigua calle de Maguelles, hombre acaudalado y criador de toros de lidia en Santiaguillo, oriundo de El Sabino y vecino de la ciudad de Yuriria. Al morir don Jesús, heredó la plaza su nieto don Antioco Villagómez, y este la heredó a su viuda doña Macrina Carrera.
En 1943 doña Macrina enajenó el inmueble a don Manuel Arechederra, uno de los propietarios de la fábrica “La Reforma”. Años después, pasó a poder de don Pedro Oyervides, un gran mecánico y herrero, mejor conocido por el apodo de “El Radio”, después fue propiedad de don Alfonso Morales, también mejor conocido en nuestra sociedad con el apodo de “La Poncha”, por una deuda que el señor Oyervides le debía, a su muerte la heredó su hijo el Dr. Rafael Morales. De este último la adquirieron sus actuales propietarios (2).
El primer cartel taurino de la plaza “La Macarena” de que se tiene noticia, fue publicado en el periódico local “La Verdad”, fechado el sábado 20 de noviembre de 1909. Anunciaba la gran corrida lidiando toros de la ganadería de Santa Teresa por los dos grandes diestros de la época, Tomás Coeto (Tomasín) y Genaro de la Torre. La plaza ha desempeñado a través de los años un papel importante en la diversión y esparcimiento de la población.
En ella se dieron cita los monstruos sagrados del toreo para la gran corrida de la fiesta de La Candelaria, que alcanzó prestigio nacional: Balderas, Lorenzo Garza “El Ave de las Tempestades”, la dinastía de los Silveti, Luis Castro “El Soldado”, Luis Procuna, Fermín Espinosa “Armillita” acompañado de su hermano Juan, que sin duda alguna fue el mejor banderillero que ha dado México, David Liceaga, Jaime Rangel, Joselito Huerta, Manolo Martínez, Eloy Cavazos, “Curro” Rivera, Antonio del Olivar y muchos más, con ejemplares de prestigiadas ganaderías como Torrecillas, San Diego de los Padres, Piedras Negras, Xajay, Campo Alegre, Moreno Reyes, El Junco, entre otras.
Los toreros llegaban a la ciudad en el transcurso de mañana, ya fuera al hotel Isabel de doña Lupe Ponce o algún otro, para vestirse de luces. Y no faltó el hecho de que un toro volara hacia los tendidos y fuera muerto de un tiro de máuser por uno de los soldados que colocaban estratégicamente en lo alto de las tribunas alrededor de la plaza para guardar el orden.
Del juez de plaza ¡Ni qué decir! don Carlos Nava Lara: toda una institución taurina en nuestro medio. Se presentaron también en ella, las inolvidables charlotadas taurinas organizadas por el club de Leones, y las de “La Familia Apagón” de don Felipe Flores para beneficio del templo de Capuchinas. En el ambiente de la plaza no se puede dejar de hablar del público ¡Y vaya que de veras era conocedor de la tauromaquia! sabía apreciar una buena faena o los esfuerzos de un torero cuando por desgracia le tocaba un animal con poca ley.
Tampoco faltaban los gritos propios de la fiesta brava además del ¡Olé! En punto de las cuatro de la tarde se empezaba a escuchar la consabida frase ¡Ya es hora señor juez! o la gran cantidad de mentadas y otras linduras que a viva voz partían de los tendidos de sol cuando llegaban las autoridades municipales a tomar su lugar para presenciar la corrida, quienes, por cierto, al fin políticos, las contestaban saludando con la mano en alto y esbozando la mejor de sus sonrisas, como si la Virgen les hablara.
Las que por ningún motivo escapaban a los alegóricos y aguardientosos gritos del respetable eran la reina de las fiestas, sus princesas y demás damas acompañantes: ¡Acá hay lugar preciosas! . . . ¡Hasta que llegaron unas con zapatos!. Los toreros, y sobre todo los picadores tampoco estaban exentos de las recomendaciones, a los picadores iban dirigidas frases como ¡Ya no lo castigues tanto que si hizo la tarea! . . . ¡Mejor hazlo picadillo! y si por alguna causa o razón el torero no acertaba con el estoque en la suerte de matar, no faltaba quién le gritara ¡Llévatelo al Seguro Social, ahí si lo matan!
Se han presentado también toda clase de espectáculos: charreadas, los inolvidables jaripeos de la empresa “Repite Huandacareo”, los espectáculos ecuestres de Gastón Santos y su caballo “Rayo de Plata” y el de los caballos educados a la alta escuela de Antonio Aguilar y Flor Silvestre, lucha libre, box, y hasta circo, sin dejar pasar los actos y eventos religiosos como han sido las presentaciones de Martín Valverde, Ultreyas, Rosarios Vivientes y otras cosas. En la época de don Antioco Villagómez, se construyó en el tendido oriente, sobre la puerta de cuadrillas, una especie de foro para presentar obras de teatro y como la plaza en ese tiempo estaban techadas las tribunas, el ruedo se cubría con una lona para mayor comodidad del público asistente.
Y hablando de circos, en uno de tantos que visitaban la ciudad, en la década de los cuarenta, llegó don Silvano (3), quién por alguna razón se quedó a vivir entre nosotros, y fue precisamente en algunos de los cuartos de la plaza. Hombre culto, con facilidad de palabra, malabarista, mago, cuentacuentos, al que visitaban los jóvenes y niños de ese tiempo para pasar ratos agradables.
Como hombre de mundo, don Silvano tenía muchas gracias, una de tantas: fabricaba las mejores banderillas de la época, las cuáles eran requeridas en muchas plazas de la región para sus corridas de toros. En esos tiempos, el día de la fiesta de La Candelaria, por la mañana, se celebraba el desfile taurino por las principales calles amenizado con los pasos dobles que magistralmente ejecutaba la banda de música, acompañada por una multitud de aficionados que terminaban el recorrido en la plaza, para ir a ver el encierro en los corrales, antes de que metieran a los animales en sus respectivos cajones para lidiarlos esa tarde.
El desfile, imprescindiblemente lo abría don Silvano, quién portaba en un zarzo (especie de percha) las banderillas que se usarían en la corrida. ¿No será don Silvano, el verdadero precursor del actual desfile de manolas en el día de La Candelaria?
REFERENCIAS:
1. Archivo Histórico Municipal. Libro de contestaciones del H. Ayuntamiento. Año 1838. f. 3.
2. Entrevista con don Carlos Nava Lara, realizada el 29 de agosto de 2011.
3. Entrevista realizada al Dr. Alfonso García Álvarez, el 29 de enero de 2013.
-Expo Maíz 2025 mostrará híbridos pigmentados, palomeros y oleicos que buscan revolucionar la producción nacional de maíz.
-El INIFAP presenta el H-301 P, maíz palomero mexicano que compite con importaciones y ofrece alto valor nutricional y comercial.
-México importa 79 mil toneladas de maíz palomero; el H-301 P busca romper esa dependencia con genética nacional sustentable.
-Híbridos como el H-302 PZ, H-303 Zahie y H-304 R ofrecen alternativas para pozole, tortillas, forraje y mercados diferenciados.
-El Dr. Preciado Ortiz lidera el desarrollo de maíces funcionales con alto contenido de aceite, pigmentación y valor agregado.
El Campo Experimental Bajío del INIFAP será sede del evento demostrativo Expo Maíz 2025, una jornada técnica que reunirá a especialistas, productores y representantes del sector agroalimentario para conocer los avances en híbridos de maíz y modelos de producción sustentable. Se realizará este jueves 18 de septiembre de 2025, a partir de las 9:00 horas.
Organizado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), a través del Centro de Investigación Regional Centro-Occidente (CIRCE), el evento busca difundir prácticas agroecológicas, tecnologías aplicadas y resultados de campo que fortalecen la productividad y resiliencia del maíz en México.
Programa del evento
-09:00 – 09:15 | Registro de asistentes
-09:15 – 09:30 | Bienvenida por M.C. Yanet Jiménez Hernández
-09:30 – 10:00 | Modelo de producción sustentable de maíz - M.C. Andrés Mandujano Bueno
-10:00 – 11:00 | Híbridos especializados de maíz pigmentado, blanco y amarillo - Dr. José Luis Escobar Álvarez y Dr. Ernesto Preciado Ortiz
-11:00 – 11:30 | Prácticas agroecológicas en maíz dentro del proyecto “Acompañamiento Técnico” - Dr. Salvador Montes Hernández
-11:30 – 12:00 | Recorrido por vitrina de maíces - M.C. Andrés Mandujano Bueno
-12:00 – 13:00 | Stands comerciales
Innovación, sustentabilidad y transferencia de conocimiento
Expo Maíz 2025 se perfila como un espacio clave para intercambiar experiencias entre investigadores y productores, con énfasis en la adaptación climática, el uso eficiente de recursos y la mejora genética de cultivos. El evento también incluirá un recorrido por vitrinas demostrativas y stands comerciales con soluciones tecnológicas para el campo.
La cita es en el Campo Experimental Bajío, INIFAP, ubicado en Roque, Celaya, Guanajuato. La entrada es libre para productores, estudiantes, técnicos y público interesado. Más información y Contacto: M.C. Andrés Mandujano Bueno
Se presentará lo relacionado a semilla de maíz palomero
El Dr. Ricardo Ernesto Preciado Ortiz, especialista en maíz y que será uno de los expositores en esta ExpoMaíz Celaya 2025, precisó que se abordará el tema de semilla de maíz palomero en el Campo Experimental Bajío del INIFAP, con base en fuentes científicas y oficiales:
Destacó que el H-301 P, es un maíz palomero de alto valor agregado De hecho, el Dr. Ricardo Ernesto Preciado Ortiz, investigador del INIFAP en Celaya, Guanajuato, ha desarrollado el híbrido trilineal H-301 P, un maíz palomero de grano amarillo adaptado a las regiones subtropicales de México.
Entre las características del H-301 P se tiene que genera un grano amarillo con excelente capacidad de expansión para palomitas. Ciclo precoz, lo que permite hasta dos cosechas por año en condiciones de riego o temporal eficiente.
Así mismo, a alto valor nutricional ya que contiene 13% de fibra, bajo índice glucémico (IG = 55), y es considerado una botana saludable para personas con diabetes o riesgo cardiovascular. También, adaptación genética: resultado de cruzamientos entre líneas endogámicas seleccionadas por su rendimiento y calidad de expansión.
Destacó el entrevistado que México importa cerca de 79 mil toneladas de maíz palomero al año, principalmente de EUA, Argentina y Brasil. El H-301 P busca reducir esta dependencia, ofreciendo una alternativa nacional con potencial comercial para la industria del entretenimiento, el empaque y el consumo doméstico. Empresas como MILPAL y BIDASEM han mostrado interés en comercializar este híbrido entre productores mexicanos.
El H-301 P se integra en modelos de producción sustentable promovidos por INIFAP, que incluyen labranza mínima, rotación de cultivos; fertilización órgano-mineral y el uso de sensores infrarrojos para optimizar nitrógeno.
Estas prácticas permiten reducir costos, mejorar la rentabilidad y minimizar el impacto ambiental.
Serán presentados híbridos diferenciados desarrollados por el Dr. Preciado Ortiz
Entre los maices híbridos a presentar se contarán también el H-302 PZ (Pozolero de grano rojo). Su uso principal es para la elaboración de pozole y consumo como elote tierno. El origen genético de esta semilla es la cruza entre una variedad de polinización libre (VBPZ 01) y líneas mejoradas de la raza Elotes Occidentales.
Entre las ventajas agronómicas se cuentan, están el tener menor altura de planta, tolerancia al acame, mayor uniformidad y rendimiento que los criollos tradicionales.
Es un grano con propiedades antioxidantes y funcionales para la salud. (https://revfitotecnia.mx/index.php/RFM/article/download/2026/1925/2975 )
Otro de los maíces a mostrar es el H-303 Zahie (Maíz azul), que tiene como uso principal la elaboración de tortillas, productos agroindustriales y consumo saludable.
Tiene alta concentración de antocianinas (antioxidantes naturales), menor porte de planta, mayor uniformidad en agricultura intensiva. Se adapta a regiones subtropicales; evita el acame común en maíces azules nativos. Su valor agregado es la prevención de enfermedades crónico-degenerativas, ideal para mercados diferenciados. (https://www.gob.mx/inifap/articulos/hibrido-de-maiz-azul-h-303-zahie )
El H-304 R (Maíz rojo), de uso principal para industrialización como forraje y alimento balanceado. Grano pigmentado, buena digestibilidad, alto rendimiento en biomasa. Uniformidad genética, resistencia al acame, adecuado para sistemas intensivos. Su aplicación principal es para la ganadería, producción de silos y mezclas proteicas. (https://latam.maize.org/en-mexico-se-generan-hibridos-de-maiz-de-grano-color-rojo-y-azul/ )
Los híbridos oleicos: alto contenido de aceite
Entre estos, se cuenta el H-327 AO (Amarillo Oleoso), con un contenido de aceite: superior al promedio comercial. Extracción de aceite vegetal, botanas saludables, harinas funcionales.
Los maíces H-388 O, H-389 O, H-393 O (Oleosos) que tienen como características comunes el tener grano con alto contenido de lípidos. Buena adaptación a riego y temporal. Potencial para bioenergía y alimentos funcionales y las ventajas de un mayor valor económico por tonelada, menor índice glucémico, buena expansión en procesos térmicos.
El Dr. Preciado Ortiz lidera un enfoque de maíces diferenciados con valor agregado, que incluyen maíces pigmentados (rojo, azul, negro); maíces funcionales (palomeros, pozoleros, oleicos). Adaptación agroecológica: tolerancia al acame, menor altura, mejor respuesta a insumos. así como impacto económico con mejores ingresos para productores, reducción de importaciones, diversificación de usos industriales. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
-Ana Luisa Ramírez Solórzano fue reconocida como Mujer que Inspira por su liderazgo en el sector agrícola y ganadero de Guanajuato.
-Su trayectoria representa el esfuerzo de miles de mujeres que transforman el campo con pasión, técnica y compromiso por el desarrollo rural.
-El evento estatal visibilizó a mujeres que marcan historia, desde el arte y la ciencia hasta la producción, la migración y la docencia.
"Quiero felicitar con enorme orgullo a mi amiga, la Ingeniera Agrónoma Ana Luisa Ramírez Solórzano, por haber recibido el reconocimiento como Mujer que Inspira en el estado de Guanajuato. Su trayectoria en el ámbito agrícola y ganadero es un ejemplo de compromiso, esfuerzo y amor por el campo, demostrando que el liderazgo femenino transforma realidades y abre nuevas oportunidades para el desarrollo rural."
"Este reconocimiento no solo honra su trabajo, sino que también refleja la importancia de todas las mujeres que día a día aportan al crecimiento de nuestro estado desde la tierra y la producción. ¡Felicidades, Ana Luisa! Que este logro sea un recordatorio del gran impacto que tienes y una inspiración para muchas más mujeres que, como tú, luchan con pasión y entrega en el sector agropecuario".
Estas fueron las palabras de las mujeres del campo que agradecieron y reconocieron el esfuerzo de Ana Luis Ramírez, por ser inspiración para la mujer del campo y por su liderazgo en el sector agrícola y ganadero de la entidad. En agosto, COMUAGRO, la organización que lidera la Ing. Ramírez coordinó la entrega de apoyos a mujeres campesinas. (https://www.guanajuatodesconocido.com/2025/08/mujeres-del-campo-exigen-justicia-no.html)
La entrega de reconocimientos
En el marco del evento estatal “Mujeres que Inspiran 2025”, la Ingeniera Agrónoma Ana Luisa Ramírez Solórzano fue reconocida por su destacada trayectoria en el sector agrícola y ganadero, convirtiéndose en un símbolo del liderazgo femenino que transforma el campo guanajuatense.
Su labor incansable, marcada por el compromiso, la técnica y el amor por la tierra, representa a miles de mujeres que, desde el ámbito rural, impulsan el desarrollo económico y social del estado. Este reconocimiento no sólo honra su trabajo, sino que visibiliza el papel fundamental de las mujeres en la producción, la soberanía alimentaria y la innovación agropecuaria.
El evento fue encabezado por el Secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona, en representación de la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo. En su mensaje, destacó que Guanajuato avanza con la participación activa de las mujeres, al contar por primera vez con una gobernadora, un gabinete paritario y una Secretaría de las Mujeres.
Jiménez Lona recordó que la historia de Guanajuato también se ha escrito en femenino, evocando el “taconazo” de Josefa Ortiz de Domínguez como el acto que encendió la mecha del Grito de Dolores. “Fue el zapato de una mujer el que cambió el rumbo de la historia”, señaló.
Durante la ceremonia, se reconoció a mujeres guanajuatenses que inspiran desde distintos sectores:
– Carmen Hernández Mata – Sector Indígena
– Dulce Rocío Salas Rosales – Personas con discapacidad
– Ana Karina Ayala Ramírez – Educación Superior
– Ana Luisa Ramírez Solórzano – Sector del Campo
– Irma García Rodríguez y Rosa María Caudillo – Emprendimiento
– María Rocío Martínez Preciado – Sector Social
– Kelly Alexandra López Ponciano – Sector Deportivo
– Laura Rangel Villaseñor – Arte y Cultura
– Sanjuana Martha Ríos Manríquez – Docencia e Investigación
– María Santos Arellano Buchanan – Sector Migrante
La alpinista Andrea Cardona, primera mujer centroamericana, nacida en Guatemala, en conquistar el Everest, compartió su testimonio y reafirmó que el verdadero ascenso comienza cuando una mujer confía en sí misma, incluso cuando el mundo parece en su contra.
“Mujeres que Inspiran” es más que un reconocimiento: es una declaración de principios. En Guanajuato, las mujeres no son cuota ni concesión, sino cimiento del desarrollo. Cuando una mujer avanza, avanza todo el estado. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
Suscríbase al Canal de YouTube de EWTN Español: https://www.youtube.com/ewtnespanol EWTN Red Católica Mundial, en sus 41 años, es la red de medios religiosos más grande en el mundo y fue fundada por Madre Angélica, PCPA. La Misa Diaria Televisada se transmite 7 días a la semana a las 7:00 a.m CST (véala en vivo aquí: https://www.ewtn.com/es/tv/en-vivo). La Misa se comparte en YouTube todos los días junto con muchos otros programas. Para contactar a EWTN Español, envíe un correo electrónico a nuestro equipo de Servicio al Televidente a viewer@ewtn.com o llame al 1-800-447-3986. Para saber más de EWTN Español, por favor visite: https://www.ewtn.com/espanol Done ahora - https://www.ewtn.com/missions/ewtn-primary-donation-page-spanish-41 Síganos en Facebook - https://www.facebook.com/ewtnespanol Síganos en Twitter: https://twitter.com/EWTNEspanol Síganos en Instagram: https://www.instagram.com/ewtnespanol