-Peregrinaciones, rezos y novenario preparan el alma de Tarandacuao para celebrar a su Santo Patrón con profunda reverencia.
-Santiago Apóstol es símbolo de identidad; su fiesta une generaciones en rituales que combinan lo sagrado y lo festivo.
-Desde los barrios hasta el templo, la fe se viste de música, danzas y luminarias en un homenaje que trasciende el calendario agrícola.
-El Ojo de Agua, manantial milenario de Tarandacuao: refugio hidrológico, símbolo indígena y leyenda viva que sigue brotando entre rocas y memoria comunal.
La devoción a Santiago Apóstol en Tarandacuao se remonta a la tercera década del siglo XVI, cuando los frailes franciscanos evangelizaron la región y rebautizaron el pueblo como Santiago Tarandacuao.
De hecho, hasta este siglo XXI, los franciscanos continúan teniendo presencia en el lugar, a través de la Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán y bajo la jurisdicción del gobierno eclesiástico de la Arquidiócesis de Morelia.
Originalmente celebrada el 25 de julio, la fiesta tiene una segunda versión desde 1935: el 25 de octubre, debido al calendario agrícola local: en julio aún no se levantan las cosechas y además permnite recibir a los hijos ausentes, a los paisanos que radican en los Estados Unidos.
En 1979 y 1980, el vicario Fray Fabián Orozco Pedraza instituyó el Festival Cultural de Santiago Apóstol, como preámbulo a la fiesta religiosa.
En octubre, se suman actividades como jaripeos, bailes populares, elección de reina, danzas tradicionales y conciertos.
Descripción general del lugar
Tarandacuao se ubica en el sureste del estado de Guanajuato, en la región hidrológica Lerma-Chapala. está a una altitud de 1,941 metros sobre el nivel del mar. Un clima semicálido subhúmedo, con lluvias en verano. En sus cercanías, el río Lerma, el de mayor longitud de México y manantiales como el Ojo de Agua, que abastecen a la población y permiten actividades agrícolas. Tiene de población (Censo 2020) 11,304 habitantes y se encuentra en las coordenadas 20.0031° N, 100.5186° O
El Patrimonio Cultural tarandacuense
-Templo de Santiago Apóstol: construcción neoclásica del siglo XIX, con torre campanario y atrio con teatro al aire libre.
-Casa de la Cultura: sede de talleres de cerámica de alta temperatura y exposiciones artísticas.
-Santuario de Guadalupe: edificación moderna impulsada por la comunidad.
Etimología del nombre
- El nombre Tarandacuao proviene del idioma purépecha.
- Dos interpretaciones principales:
- “Lugar por donde entra el agua”, en referencia al río Lerma y los manantiales. “Lugar de juego de pelota con las caderas”, derivado de *tarandacua-chamacua*, según estudios lingüísticos y arqueológicos.
- Otras variantes históricas: Tarandaquao, Tarandacuaro, Tarandacuao de la Constancia.
Ubicación y cómo llegar
-Ubicación en Google Maps (https://www.google.com/maps?q=20.0031,-100.5186)
- Desde Celaya: tomar la carretera federal 51 hacia Acámbaro, desviarse en la intersección hacia Tarandacuao (aprox. 1 h).
-Desde Ciudad de México: autobús a Maravatío y de ahí a Tarandacuao.
-El 25 de julio se celebra el concierto “10 años soñando juntos” de la Orquesta Comunitaria Aguilares en el Teatro de la Ciudad.
-Participan 70 músicos y 60 coristas de Juventino Rosas y San Miguel de Allende, con repertorio de cine infantil y música coral.
-Norberto Hernández Ortega dirige el evento, destacando su labor formativa y comunitaria en Guanajuato y Canadá.
-El programa incluye piezas de Pixar, Disney, Mario Bros, Shrek, Moana, Frozen y Los Coristas, con enfoque emocional y educativo.
-El Proyecto Aguilares promueve la música como herramienta social en comunidades rurales, integrando tradición y formación académica.
El gran músico y director Norberto Hernández Ortega, director de la Orquesta Comunitaria Aguilares, anunció la realización para este 25 de julio de 2025 a las 16:00 horas, del Gran Concierto por los 10 años de esta Orquesta, bajo el tema "10 años soñando juntos".
Dicha orquesta forma parte del Programa Musical Comunitario Aguilares, que tiene su base en la comunidad de Los Aguilares, en el municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas.
Se sumarán a ellos, jóvenes músicos, entre niños y adolescentes de la comunidad de Los Rodríguez, del municipio de San Miguel de Allende.
El evento iniciará a las 16:00 horas, con arribo al teatro de la Ciudad a las 15:30 horas.
La orquesta estará integrada por 70 músicos y un coro de 60 niños y adolescentes. Todo un espectáculo.
Se interpretarán alrededor de 12 piezas, entre las que se cuentan temas de las películas producidas por Pixar, Disney y otros productoras dedicadas al cine infantil. Entre la lista de 12 piezas se cuentan:
-Recuérdame” – Coco
Una canción central que encapsula el tema de la memoria y el vínculo familiar. Compuesta por Robert y Kristen Anderson-Lopez, aparece en varias versiones a lo largo del filme, desde una interpretación pomposa hasta una íntima canción de cuna. Su poder radica en cómo conecta generaciones y mantiene vivos los recuerdos.
-Suite – Piratas del Caribe
Compuesta por Klaus Badelt y Hans Zimmer, esta suite orquestal mezcla acción, misterio y aventura. Incluye temas como “He’s a Pirate” y “The Black Pearl”, con ritmos intensos y percusión dramática que evocan batallas navales, persecuciones y el espíritu rebelde del Capitán Jack Sparrow.
Suite – John Williams: Star Wars, Jurassic Park, E.T.
Una colección de temas icónicos que definen el cine moderno.
-Star Wars: fanfarrias heroicas y motivos de lucha entre el bien y el mal.
-Jurassic Park: melodías majestuosas que capturan la maravilla y el peligro de la vida prehistórica.
-E.T.: música emotiva y mágica que refleja la amistad y el anhelo de hogar.
-“The Avengers” – Marvel Studios
Compuesta por Alan Silvestri, esta pieza representa la unión de héroes con un tema épico y ascendente. La música refuerza la narrativa de colaboración frente a amenazas globales, con cuerdas y metales que transmiten poder y esperanza.
-“El Expreso Polar” – The Polar Express
La banda sonora de Alan Silvestri combina misterio, ternura y espíritu navideño. El tema principal acompaña el viaje de un niño hacia el Polo Norte, explorando la fe, la imaginación y la magia de creer. El cascabel que solo suena para quienes creen es el símbolo musical y emocional del filme.
-Tema principal – Mario Bros
Compuesto por Koji Kondo, este tema es una obra maestra del chiptune. Inspirado en bossa nova y jazz latino, su ritmo alegre y sincopado acompaña la travesía de Mario por mundos fantásticos. Es el primer tema de videojuego preservado por la Biblioteca del Congreso de EE.UU. por su impacto cultural.
-Suite Pixar – Los Increíbles, Ratatouille, Up!, Cars, Toy Story
-Los Increíbles: jazz orquestal con tintes de espionaje.
-Ratatouille: acordes franceses que evocan cocina y pasión.
-Up!: “Married Life” es una pieza nostálgica que narra una vida entera en minutos.
-Cars: mezcla de country y rock que refleja la carretera y la identidad americana.
-Toy Story: “You’ve Got a Friend in Me” celebra la amistad con calidez y humor.
Los Coristas - “Vois sur ton chemin”: un canto coral que expresa esperanza y redención y “Caresse sur l’océan”, melancólica y contemplativa, refleja el poder transformador de la música en un internado estricto. Ambas piezas, compuestas por Bruno Coulais, son esenciales para el tono emocional del filme.
-“Aleluya” – Shrek
La versión de Rufus Wainwright (en la banda sonora) y John Cale (en el filme) de la canción de Leonard Cohen aporta una pausa reflexiva en medio del humor. Su letra ambigua y su tono melancólico acompañan momentos de vulnerabilidad y redención.
-“Cuán lejos voy” – Moana
Una balada de empoderamiento y descubrimiento personal. Compuesta por Lin-Manuel Miranda, expresa el deseo de Moana por explorar más allá de los límites impuestos por su comunidad. Su progresión melódica refleja crecimiento y determinación.
-“No se habla de Bruno” – Encanto
Una canción coral con ritmos latinos y estructura teatral. Cada personaje aporta su perspectiva sobre Bruno, revelando secretos familiares. Su complejidad musical y narrativa la convierte en una de las piezas más innovadoras de Disney en años.
-“Libre Soy” – Frozen
Versión en español de “Let It Go”, compuesta por los Anderson-Lopez. Es un himno de liberación y autoaceptación, con una progresión ascendente que culmina en una explosión de poder vocal y orquestal. Elsa abraza su identidad y rompe con el miedo.
¿Quién es Norberto Hernández Ortega?
El gran maestro Norberto Hernández Ortega es una figura destacada en el ámbito musical de Guanajuato, con una trayectoria que entrelaza la música clásica, la tradicional mexicana y el trabajo comunitario.
Su formación y estudios
- Comenzó su formación musical de manera autodidacta en Celaya, aprendiendo guitarra y canto en grupos versátiles desde niño.
- A partir de secundaria, ingresó a una escuela especializada en música clásica en Celaya, donde se formó como oboísta.
-Realizó estudios en la Licenciatura en Oboe, en el Conservatorio de Música de Celaya
-Cursó la Maestría en dirección de banda de alientos en la Universidad de Alberta, Canadá.
- Tiene interés en la investigación sobre el impacto social de la música y su capacidad transformadora.
Su trayectoria artística
- Ha participado en agrupaciones de música popular mexicana, incluyendo mariachi, y bandas de música progresiva.
- Es uno de los integrantes y de los directores de la Orquesta Filarmónica de Celaya (ORFIC), integrada por 65 músicos profesionales. Bajo su batuta, la orquesta ha ofrecido conciertos en estados como Quintana Roo y Yucatán, y ha colaborado con artistas internacionales.
- En mayo de 2025, dirigió la interpretación de la Sinfonía No. 3 “Heroica” de Beethoven en el Teatro de la Ciudad de Celaya.
Proyecto Comunitario Aguilares
- Es coordinador musical del Proyecto Comunitario Aguilares en Santa Cruz de Juventino Rosas, donde trabaja con niños y jóvenes en la formación musical orquestal.
- En diciembre de 2024, participó en el Concierto de Navidad de la Orquesta Comunitaria Aguilares, presentando obras como la Obertura 1812 de Tchaikovsky y piezas tradicionales como “Noche de Paz” y “El Burrito Sabanero”.
- Este proyecto busca fomentar el acceso a la música en comunidades rurales, combinando repertorio clásico con música popular y educativa. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
-Más de 40 mil visitantes y chefs con estrellas Michelin celebran la cocina ancestral guanajuatense en cuatro ciudades del estado.
-El Festival Endémico 2025 cierra la temporada “Guanajuato ¡Sí Sabe!” con cenas maridadas, ingredientes autóctonos y una derrama de 40 mdp.
Guanajuato se convirtió en el epicentro gastronómico de México con la tercera edición del Festival Endémico 2025, un evento que reúne lo mejor de la cocina tradicional mexicana y la alta gastronomía internacional , con presencia de Celaya en la sede de SMA.
El presidente de la junta directiva del Consejo de Turismo de Celaya, Charlie Ramírez, señaló que "con sedes en León, Irapuato, San Miguel de Allende y Guanajuato capital, el festival ofrecerá cenas maridadas simultáneas en 11 restaurantes, donde chefs galardonados con estrellas Michelin cocinarán junto a cocineras tradicionales del estado.
Este evento fue amenizado por la destacada violinista rusa, Lika, quien dio el toque artístico a esta actividad gastronóimica internacional.
Entre los chefs invitados sobresalen Carlos Gaytán, el primer mexicano en recibir una estrella Michelin; Sheyla Alvarado, reconocida por su cocina sustentable; Mikel Alonso, referente de la cocina de autor; y Rodrigo Rivera Río, promotor de la gastronomía del noreste mexicano. A ellos se suman figuras como David Castro Hussong y Alfredo Villanueva, quienes reinterpretarán ingredientes endémicos como mezquite, xoconostle, escamoles, garambullo, cajeta y tequila, puntualizó el representante por Celaya.
Por lo que toca a este municipio del Bajío, se destacó la participación, como parte del Festival Guanajuato "Sí Sabe", que se realizó durante el fin de semana pasado. En el Festival Endémico en SMA, participó la cocinera tradicional celayense Dora Isela Castro Andrade, junto a Mikel Alonso, chef español con estrella Michelín.
El festival se realiza como cierre de la temporada “Guanajuato ¡Sí Sabe!”, que durante nueve semanas ha impulsado el turismo gastronómico en más de 20 municipios, con una derrama económica superior a los 100 millones de pesos. Solo durante el fin de semana del Festival Endémico, se espera una ocupación hotelera del 70 al 80% y la llegada de entre 30 mil y 40 mil visitantes, generando una derrama estimada de 40 millones de pesos.
Además, el evento coincidirá con el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF), creando una sinergia cultural que proyecta al estado como un destino integral de arte, sabor e identidad. Como parte del programa, el chef Carlos Gaytán ofrecerá un conversatorio magistral el 23 de julio en el Auditorio UNITEC de León, dirigido a estudiantes y profesionales del sector.
La Secretaría de Turismo e Identidad del Estado, encabezada por Guadalupe Robles León, ha destacado que el Festival Endémico representa una apuesta por la cultura culinaria, el turismo sostenible y el orgullo local, consolidando a Guanajuato como líder en eno-gastro-turismo. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
Este penúltimo programa de nuestra temporada explora uno de los misterios más sublimes de nuestra fe: el juicio final y la esperanza de los cielos y la tierra nuevos. Reflexionaremos sobre la promesa de la justicia divina, el triunfo del amor, y la gloriosa renovación de toda la creación en Cristo.
COFOCE arranca en Cortazar la primera Jornada de Exportación para descentralizar el comercio exterior en Guanajuato.
Más de 20 empresas participaron en actividades de orientación, capacitación y vinculación internacional.
Cortazar, Gto., jueves 24 de julio de 2025
Con el firme propósito de descentralizar el comercio exterior en Guanajuato y acercar las oportunidades a más regiones fuera del corredor industrial, este miércoles se llevó a cabo en Cortazar la primera Jornada de Exportación, organizada por la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE) como parte de una estrategia territorial impulsada por el Gobierno de la Gente.
Esta jornada forma parte de la visión de la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, quien ha instruido que las políticas públicas lleguen directamente a quienes más lo necesitan, acercando herramientas reales de desarrollo económico a todos los rincones del estado.
En representación del Director General de COFOCE, Luis Ernesto Rojas Ávila, el titular del sector agroalimentario, Jorge Godínez, dirigió unas palabras a las y los asistentes, en las que reafirmó el compromiso institucional con todas las regiones del estado:
“Me da mucho gusto estar hoy aquí en Cortazar, en el arranque de esta primera jornada de exportación, un espacio que representa una gran oportunidad para acercar las herramientas, los mercados y las conexiones necesarias para que más empresas guanajuatenses puedan llevar sus productos al mundo.”
“Desde COFOCE creemos firmemente que la exportación es una herramienta de transformación para las MIPYMES, para los productores y para las comunidades. Y por eso el arranque de estas jornadas es tan importante, porque abre las puertas del mundo a empresas que muchas veces no sabían que podían exportar.”
Durante el evento, más de 20 empresas potencialmente exportadoras participaron en actividades de capacitación, orientación personalizada y vinculación con especialistas en comercio internacional.
En su mensaje, el Presidente Municipal de Cortazar, Marco Mauricio Estefanía Torres, reconoció la importancia de este tipo de espacios, agradeció a COFOCE y reiteró el compromiso del gobierno municipal con el crecimiento económico:
“Queremos que Cortazar crezca y qué mejor que de la mano del estado. Aquí siempre tendrán las puertas abiertas. Este tipo de eventos no solo informan: inspiran, activan y conectan a nuestros empresarios con el mundo”, señaló.
Durante su intervención, COFOCE también compartió que Cortazar se ubica actualmente en el lugar número 11 a nivel estatal en materia de exportaciones, con un valor superior a los 8 millones de dólares, lo que lo posiciona como un municipio con participación destacada en la actividad exportadora del estado.
Este evento marca el inicio de una nueva etapa en la estrategia exportadora de Guanajuato, basada en cercanía, inclusión y desarrollo económico regional.
¿Quieres llevar tu producto al mundo?
Para conocer más sobre el panorama nacional y estatal de las oportunidades que podría tener tu empresa para comercializar sus productos en el extranjero, ¡contacta a COFOCE!
20 empresarios de CortazarJose Manuel Frausto de COFOCE, Mauricio Estefanía Presidente Municipal de CortazarJose Manuel Frausto, COFOCEJorge Godinez, COFOCEEmpresarias y empresarios de CortazarJornada de ExportaciónJornada de ExportaciónJornada de ExportaciónJornada de ExportaciónJornada de Exportación