Eugenio Amézquita Velasco
-Del 5 al 8 de septiembre, Orduña conmemora su centenario con danzas, conferencias, exposiciones, música y actos de reconocimiento.
-El programa incluye más de 30 actividades culturales, históricas y comunitarias, con participación de cronistas, artistas y autoridades.
-La ceremonia de la cápsula del tiempo y el estreno documental sellan el legado intergeneracional de la Congregación.
-Cocineras tradicionales, artesanos, músicos y danzantes dan vida a una celebración que honra el pasado y proyecta el futuro.
-La clausura incluye siembra de árbol conmemorativo, presentaciones artísticas y agradecimientos a guardianes de la medicina tradicional.
COMONFORT.- Del 5 al 8 de septiembre de 2025, la Congregación de Orduña celebrará su centenario con un programa cultural, histórico y comunitario que articula memoria, identidad y proyección social. Bajo el título “100 años de historia de la Congregación de Orduña”, el evento reúne más de 30 actividades distribuidas en cuatro días, con participación de autoridades, cronistas, artistas, cocineras tradicionales, artesanos y miembros de la comunidad.
DÍA 1: Cimientos de Fe y Tradición
La jornada inaugural comienza el 5 de septiembre a las 10:00 horas con un recibimiento vibrante en el Callejón Ancho, donde mayordomías de comunidades invitadas llegan acompañadas de danzas autóctonas. A las 11:00 horas, se realiza la inauguración oficial con autoridades locales, artesanos y cocineras tradicionales, seguida por las palabras del Lic. Gilberto Zárate Nieves, Presidente Municipal de Comonfort.
A las 11:30 horas, el historiador Carlos Francisco Rojas presenta la conferencia “El legado de Orduña: 100 años de servicio y fe”. A las 12:00 horas, el Arq. David Manuel Carracedo Navarro, Cronista de Comonfort, ofrece una reseña histórica. A las 13:00 horas, alumnos de 9º y docentes de la Universidad Intercultural de Comonfort presentan el Capitulario. A las 14:00 horas, se ofrece un cóctel de bienvenida.
Por la tarde, a las 16:00 horas, alumnos del Instituto Tecnológico de Roque presentan danza folclórica. A las 17:00 horas, participan los grupos “Nei” y “Macehuani” del INSMACC con ritmos ancestrales. A las 18:00 horas, se realiza la conferencia inaugural “El legado de Orduña: 100 años de servicio y fe”, con una mirada profunda a la trayectoria de la Congregación.
DÍA 2: Raíces Profundas, Mirada al Mañana
El 6 de septiembre inicia a las 10:00 horas con la exposición y venta de artesanos y comida tradicional. A las 11:00 horas, se realiza una mesa redonda titulada “La labor social y educativa de la Congregación a lo largo del tiempo”, con miembros destacados y profesionistas de la comunidad.
A las 12:00 horas, se inaugura una exposición fotográfica y de arte que narra los 100 años de historia. A las 14:00 horas, se presenta un grupo norteño. A las 16:00 horas, se realiza el taller “El futuro de la Congregación: Desafíos y oportunidades para el próximo siglo”. A las 17:00 horas, el grupo “Alquimia Tribal”, dirigido por Yesica Estrada, presenta danza árabe. A las 18:00 horas, se celebra la Noche de Cultura con cuentacuentos, teatro y poesía a cargo de los propios miembros de la Congregación.
DÍA 3: Conmemoración y Legado Permanente
El 7 de septiembre, a las 11:00 horas, se abre el Mercado de Tradiciones con venta y exposición de artesanos y cocineras tradicionales. A las 13:00 horas, se realiza el Acto Conmemorativo y Reconocimientos a quienes han forjado la historia de Orduña, vivos y en la memoria.
A las 14:30 horas, se lleva a cabo la Unión de Generaciones, una convivencia entre los miembros reconocidos y la juventud. A las 16:00 horas, se realiza la ceremonia de la Cápsula del Tiempo, con mensajes que se abrirán en 25 años. A las 17:00 horas, se presenta el cantante “Joan Valente”. A las 18:00 horas, se estrena un cortometraje documental sobre los 100 años de la Congregación.
DÍA 4: Cierre y Compromiso
El 8 de septiembre comienza a las 10:00 horas con la Despedida con Sabor: comida de cocineras tradicionales y exposición de artesanías. A las 11:30 horas, se realiza la Ceremonia de Siembra de Árbol Conmemorativo, símbolo de continuidad, resiliencia y esperanza para las futuras generaciones.
A las 17:00 horas, se presentan los talentos de la comunidad: el grupo de danza folclórica “Ollín Yoliztli” y la cantante Camila Atlitec. A las 18:30 horas, se realiza el acto de Agradecimiento y Despedida, con reconocimiento a personas que han utilizado la medicina tradicional en beneficio de la comunidad. La clausura oficial estará a cargo del Presidente del Comité de la Congregación.
Orduña: legado indígena, ruinas milenarias y memoria viva
La comunidad de Orduña, ubicada al norte del municipio de Comonfort, Guanajuato, forma parte de los 14 asentamientos indígenas oficialmente reconocidos por el gobierno estatal. Su origen se remonta a los grupos otomíes y chichimecas que se asentaron en la región hacia 1560, tras el paso efímero de los purépechas en 1390. La identidad cultural de Orduña persiste en sus prácticas comunitarias, su organización tradicional y su patrimonio arqueológico.
Uno de los elementos más enigmáticos de la zona es la pirámide de Orduña, ubicada en lo alto de un cerro, semioculta entre vegetación y asentamientos humanos. Esta estructura ha resistido el paso del tiempo por más de mil años. El sitio principal está compuesto por tres conjuntos de edificaciones. La estructura mayor, de carácter cívico-religioso, se levanta sobre una gran plataforma cuadrada de 28 metros por lado y 8 metros de altura, construida en cinco cuerpos escalonados aún visibles. A su alrededor se encuentran tres edificios menores y un patio cuadrangular, lo que sugiere un complejo ceremonial de gran importancia.
Aunque se desconoce la identidad exacta de sus constructores, se estima que fue abandonada entre los años 900 y 1100 d.C. En 1764, el fraile Francisco de Ajofrín la dibujó en su diario, refiriéndose a ella como “fábrica de gentiles, llamada Cuisillo”, término usado para nombrar adoratorios prehispánicos. En los años 70, el cronista Plácido Santana y vecinos de comunidades cercanas realizaron la primera intervención reconocida, retirando árboles y maleza para destapar la estructura.
A lo largo de los años, la pirámide ha sufrido daños, saqueos y hasta la colocación de una cruz en su cima. El historiador Carlos Francisco Rojas Gómez ha documentado su historia y su valor patrimonial. El arqueólogo Efraín Cárdenas García ha señalado que el sitio revela una planificación arquitectónica avanzada y una comprensión profunda de la ingeniería por parte de sus constructores.
Actualmente, la pirámide de Orduña es un punto de interés histórico y turístico, aunque su acceso limitado ha permitido su conservación parcial. La comunidad de Orduña de Arriba ha mostrado interés en promover el sitio como detonante de turismo cultural y crecimiento local. A pesar de la falta de apoyo económico, se han realizado esfuerzos por preservar este legado.
Comonfort reconoce oficialmente 13 comunidades indígenas: Orduña de Arriba, Orduña de Abajo, Morales, El Potrero, Ojo de Agua del Potrero, San Pablo, La Borunda, Rinconcillo de los Remedios, Rosales, San Pedro Norte, Agua Blanca, Refugio de Arriba, Rincón del Purgatorio y San Agustín. Este reconocimiento permite el acceso a programas sociales, protección territorial y participación en decisiones municipales. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
Publicar un comentario