Eugenio Amézquita Velasco
- Guanajuato celebra más de 20 eventos culturales y turísticos en 17 municipios, con vendimias, ferias gastronómicas y festivales artesanales.
- Cada evento conecta con la identidad local: vino, danza, cartonería, cine y sabores ancestrales se entrelazan en un agosto inolvidable.
- Comonfort, San Miguel, Dolores y León lideran una agenda que promueve el turismo cultural y fortalece el orgullo comunitario.
Agosto se convierte en un mes de celebración profunda en Guanajuato, donde la cultura, el turismo y la identidad regional se entrelazan en más de veinte eventos distribuidos en diecisiete municipios. Desde vendimias universitarias hasta ferias de cartonería, cada localidad aporta su esencia, convirtiendo al estado en un mosaico vivo de tradiciones, sabores y expresiones artísticas.
Vendimias: el vino como símbolo de identidad
La cultura vitivinícola cobra protagonismo en cuatro municipios que celebran la cosecha con festivales que combinan música, gastronomía y tradición.
En San Felipe, el 9 de agosto, los Viñedos Pájaro Azul celebran la 3era Fiesta de la Vendimia. San Felipe, ubicado en el Altiplano guanajuatense, se distingue por sus paisajes semidesérticos y su creciente vocación vinícola, que ha revitalizado el turismo rural.
En Dolores Hidalgo C.I.N., este municipio, cuna de la Independencia, acoge tres vendimias: la 4ª Fiesta del Vino (9–10 de agosto), Un Vinto en el Paraíso (16 de agosto) y el 5º Festival de la Vendimia Magi Mu Ha Ma Mojihue San Bernabé (23 de agosto). Dolores combina historia, cerámica, música y vino, ofreciendo una experiencia cultural integral.
San Miguel de Allende: El 15 de agosto, la Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende (UTSMA) organiza el 3er Festival de la Vendimia Universitaria. San Miguel, Patrimonio de la Humanidad, es reconocido por su arquitectura colonial, su vibrante escena artística y su hospitalidad cosmopolita.
Comonfort: El 30 de agosto, el Viñedo San Miguel será sede de la vendimia ¡Viva la Vid!. Comonfort, ya reconocido como Pueblo Mágico, destaca por su legado otomí, su alfarería tradicional y su compromiso con la memoria comunitaria.
Ferias gastronómicas: sabores que narran historias
La riqueza culinaria de Guanajuato se celebra en ferias que exaltan ingredientes emblemáticos y saberes ancestrales.
Doctor Mora: Del 8 al 10 de agosto, la Feria del Pulque y las Carnitas reúne productores locales en un ambiente festivo. Doctor Mora, de raíces otomíes, es un municipio agrícola que conserva prácticas tradicionales y promueve el turismo rural.
Cuerámaro: El 10 de agosto se realiza la Fiesta de la Cerveza y el Tequila: Un brindis por nuestras raíces. Cuerámaro, con fuerte identidad comunitaria, ofrece paisajes fértiles y una gastronomía basada en productos locales.
Apaseo el Alto: Del 21 al 23 de agosto, se celebra la 9ª Feria de la Granada y la Pitahaya. Este municipio destaca por su producción agrícola y su vocación comercial, siendo un punto clave en el corredor del Bajío.
Purísima del Rincón: El 24 de agosto, la 7ª Feria de la Nuez y el Membrillo ofrece dulces tradicionales, talleres y venta directa. Purísima es un municipio con fuerte tradición artesanal y agrícola, ideal para el turismo gastronómico.
Arte, tradición y expresión popular: La cartonería, el cine, la danza y la cultura serrana se manifiestan en festivales que celebran la creatividad y la memoria.
San José Iturbide: Del 29 al 31 de agosto, se realiza la 1ª Feria Nacional de Cartonería. Este municipio del noreste guanajuatense es un centro artesanal y cultural que promueve el arte popular y la innovación creativa.
Tarimoro: Del 30 de agosto al 1 de septiembre, el 7º Festival Presa del Cubo ofrece actividades acuáticas, música y gastronomía. Tarimoro, rodeado de naturaleza, es ideal para el ecoturismo y la recreación familiar.
Xichú: El 17 de agosto, el festival Costumbres, Tradiciones y Gastronomía de la Sierra Gorda revive la cultura huasteca. Xichú, enclavado en la sierra, conserva una identidad indígena vibrante y una gastronomía única.
Juventino Rosas: El mismo día, se celebra el Festival de las Delicias, con cocina local y actividades familiares. Juventino Rosas, tierra natal del compositor del vals “Sobre las olas”, mantiene una fuerte tradición musical y comunitaria.
Apaseo el Grande: El 17 de agosto, Apaseo en Corto promueve el cine emergente. Este municipio, con vocación cultural, impulsa proyectos audiovisuales y espacios de formación artística.
Deporte y encuentro internacional
León: Del 27 de agosto al 1 de septiembre, se celebra la XVIII Copa Panamericana de Voleibol Varonil – NORCECA. León, capital del calzado y ciudad moderna, es sede frecuente de eventos deportivos internacionales y ferias comerciales.
Actividades deportivas y recreativas
Manuel Doblado: El 24 de agosto se realiza el Maratón Cimarrón, que recorre paisajes naturales y zonas históricas. Manuel Doblado, con raíces liberales, ofrece rutas ideales para el turismo deportivo y ecológico.
Agosto en Guanajuato no es solo un mes de celebraciones, sino una invitación a redescubrir el alma de sus pueblos. Cada evento es una puerta abierta al diálogo entre pasado y futuro, entre tradición y creatividad. El turismo cultural se convierte aquí en una experiencia transformadora, donde el visitante no solo observa, sino participa, aprende y se conecta. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
Publicar un comentario