Eugenio Amézquita Velasco
-La gloria de Cristo se revela en el monte Tabor: luz, voz del Padre y esperanza pascual antes del escándalo de la cruz.
-Moisés y Elías confirman la misión de Jesús; el Padre ordena: “Escúchenlo”, centro de toda revelación cristiana.
-La Transfiguración nos llama a orar, escuchar y vivir la cruz como camino de luz, esperanza y transformación interior.
En medio del ruido del mundo y la sombra de la cruz, la Iglesia celebra este 6 de agosto la Transfiguración del Señor: un momento luminoso en el monte Tabor donde Cristo revela su gloria divina ante tres discípulos, anticipa su resurrección y confirma su identidad como Hijo amado del Padre. Moisés y Elías, símbolos de la Ley y los Profetas, dialogan con Él sobre su pasión, mientras una nube luminosa envuelve la escena y una voz celestial ordena: “Escúchenlo”.
Esta fiesta, instituida en Oriente desde el siglo V y adoptada en Occidente tras la victoria cristiana en Belgrado, nos invita hoy a subir espiritualmente al monte, abrazar la oración como camino de transformación y vivir la esperanza pascual en medio del dolor cotidiano.
La Transfiguración aparece en los tres evangelios sinópticos:
-Mateo 17, 1–9
-Marcos 9, 2–8
-Lucas 9, 28–36
“Seis días después, Jesús tomó a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan, y los llevó aparte a un monte elevado. Allí se transfiguró en presencia de ellos: su rostro resplandecía como el sol y sus vestiduras se volvieron blancas como la luz.
De pronto se les aparecieron Moisés y Elías, hablando con Jesús. Pedro dijo a Jesús: ‘Señor, ¡qué bien estamos aquí! Si quieres, levantaré aquí mismo tres tiendas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías’.
Todavía estaba hablando, cuando una nube luminosa los cubrió con su sombra y se oyó una voz que decía desde la nube: ‘Este es mi Hijo muy querido, en quien tengo puesta mi predilección: escúchenlo’. Al oír esto, los discípulos cayeron con el rostro en tierra, llenos de temor. Jesús se acercó a ellos, y tocándolos, les dijo: ‘Levántense, no tengan miedo’.
¿Qué ocurrió físicamente en ese instante?
Cuando alzaron los ojos, no vieron a nadie más que a Jesús solo. Mientras bajaban del monte, Jesús les ordenó: ‘No hablen a nadie de esta visión, hasta que el Hijo del hombre resucite de entre los muertos’”.
El hecho físico de la Transfiguración del Señor representa un momento único en los Evangelios donde Jesús revela su gloria divina de manera visible y tangible a tres de sus discípulos: Pedro, Santiago y Juan. Este evento no fue simbólico ni metafórico, sino una manifestación real, luminosa y sobrenatural que ocurrió en un lugar físico —una montaña alta, tradicionalmente identificada como el Monte Tabor.
-El rostro de Jesús resplandeció como el sol y sus vestiduras se volvieron blancas como la luz.
-Aparecieron junto a Él Moisés y Elías, representantes de la Ley y los Profetas, dialogando sobre su “éxodo” en Jerusalén.
-Una nube luminosa los envolvió, y desde ella se oyó la voz del Padre:
“Este es mi Hijo amado, en quien me complazco. Escúchenlo.”
-Los discípulos cayeron rostro en tierra, llenos de temor, y Jesús los tocó diciendo: “Levántense, no tengan miedo.”
¿Qué representa este momento?
-Confirmación de la divinidad de Cristo: Jesús no es solo maestro o profeta, sino el Hijo de Dios.
-Anticipación de la gloria pascual: revela la luz que vendrá tras la cruz.
-Encuentro entre cielo y tierra: Moisés y Elías representan la continuidad de la revelación.
-Revelación trinitaria: el Hijo transfigurado, la voz del Padre, y la nube como símbolo del Espíritu.
Institución de la fiesta
-Fecha: 6 de agosto
-Origen: Se celebraba en Oriente desde el siglo V, vinculada a la dedicación de una basílica en el Monte Tabor.
-Occidente: Fue incluida en el calendario romano por el Papa Calixto III en 1457, tras la victoria cristiana en la batalla de Belgrado, cuya noticia llegó a Roma el 6 de agosto.
Análisis teológico
Revelación de la identidad divina
- Jesús se muestra como Hijo de Dios, anticipando su gloria pascual.
- La voz del Padre confirma su filiación: “Este es mi Hijo amado… escúchenlo”.
Continuidad con el Antiguo Testamento
-Moisés representa la Ley.
-Elías, los Profetas.
-Ambos dialogan con Jesús sobre su “éxodo” en Jerusalén, es decir, su pasión y muerte.
La montaña como lugar teofánico
- Evoca el Sinaí, el Horeb, y otros lugares de revelación divina.
- Es símbolo de ascensión espiritual y comunión con Dios.
La gloria anticipada
- La Transfiguración es una epifanía pascual anticipada, que fortalece la fe de los discípulos antes del escándalo de la cruz.
Reflexión para la vida actual
“También nosotros estamos llamados a subir a la montaña, a contemplar la belleza del Resucitado que enciende destellos de luz en cada fragmento de nuestra vida” – Papa Francisco
Entre las reflexiones y claves de este día se encuentran:
-Oración como camino de revelación: Jesús se transfigura mientras ora. La oración nos transforma.
-Escuchar a Cristo: El mandato del Padre es claro: “Escúchenlo”. En medio del ruido del mundo, la voz de Jesús es guía.
-Esperanza en medio del sufrimiento: La Transfiguración nos recuerda que la cruz no es el final, sino el umbral de la gloria.
-Transformación interior: Estamos llamados a irradiar la luz de Cristo en nuestras acciones cotidianas, siendo “pequeñas lámparas del Evangelio”.
Iconografía de la Transfiguración: Pintores célebres que la recrearon
-Rafael Sanzio (1483–1520)
La Transfiguración (1516–1520)
Pinacoteca Vaticana, Ciudad del Vaticano
Es considerada su última obra maestra. Divide la escena en dos planos: arriba, la gloria de Cristo; abajo, el drama humano del niño poseído. Fusión de lo divino y lo terrenal, con gran dinamismo y profundidad teológica.
-Miguel Barroso (1538–1590)
La Transfiguración (1575–1585)
Museo Nacional del Prado, España
Influencia del manierismo miguelangelesco. Jesús aparece sobre un montículo, acompañado por Moisés y Elías. Los apóstoles Pedro, Santiago y Juan contemplan el prodigio.
Teófanes el Griego (s. XV)
Icono de la Transfiguración
Ubicación: Escuela de Novgorod, Rusia
Estilo bizantino, con Cristo en mandorla rodeado de Moisés y Elías. Los discípulos aparecen postrados o tambaleantes. Iconografía ortodoxa clásica, con fuerte carga simbólica. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
Publicar un comentario