Artículos recientes

"El Escenario" Academia Artística "El Zas" "La Mujer a Caballo" 10 de agosto 11 de agosto 11 de julio 12 de julio 13 de agosto 13 de junio 14 de agosto 16 de julio 17 de julio 19 de Febrero San José Sánchez del Río 19 de julio 2 de agosto 20 de julio 20 de Noviembre 22 de Noviembre 23 de junio 23 de noviembre 24 de julio 25 de enero 25 de julio 25 de noviembre 26 de julio 28 de octubre 28 Grados 29 de junio 3 de julio 3 de Mayo 3-D 30 de junio 31 de julio 4 de agosto 4 de Febrero Santa Agueda 4 de julio 5 de agosto 5 de julio 500 años de la llegada de los Franciscanos a México 6 de agosto 6 de julio 7 de agosto 7 de julio 8 de julio 9 de diciembre 9 de julio Abasolo Abel Cureño Academia de Artes BFB Acambaro Acámbaro Accidentes Accion ACIPrensa Acto Cívico Actores Acuarela Acueducto Solís-León Adolescencia Adopcion AERIBAC Africa Agencia de Modernización Innovación y Desarrollo Agropecuario Agricultores Agricultura Ajedrez Alabanceros Alamo Country Club Alejandro Marcial Alejandro Marcial Hernández Alerta Amber Alfonso Amadeo Ochoa Tapia Alfonso Zúñiga Ramírez Alianzas Alicia del Lago AMANC Amanda del Llano Ambiente campirano Amelia Sierra Amelia Wilhelmy America colonia America colonial AMIDA Amistad Ana María de López Tena Andocutín Andrés Soler Ángel Espinosa de los Monteros Ángel Garasa Ángel T. Sala Animacion Animales Aniversario Aniversarios Antigua Grecia Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Antonio Aguilar Antonio Banderas Antonio Vivaldi Año 1900 Año 1932 Año 1934 Año 1935 Año 1937 Año 1938 Año 1939 Año 1940 Año 1941 Año 1942 Año 1943 Año 1944 Año 1945 Año 1946 Año 1947 Año 1948 Año 1949 Año 1950 Año 1951 Año 1952 Año 1953 Año 1954 Año 1955 Año 1956 Año 1957 Año 1958 Año 1959 Año 1960 Año 1961 Año 1962 Año 1963 Año 1964 Año 1965 Año 1966 Año 1967 Año 1968 Año 1969 Año 1970 Año 1971 Año 1972 Año 1973 Año 1974 Año 1975 Año 1976 Año 1977 Año 1978 Año 1979 Año 1981 Año 1982 Año 1983 Año 1984 Año 1985 Año 1987 Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1991 Año 1992 Año 1993 Año 1994 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Años 1900 Años 1910-1919 Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Años 60 Años 70 Años 80 Años 90 Apaseo Apaseo el Alto Apaseo el Grande Apaseo en Corto 2025 Arcadia Salvaterrense Archivo Histórico Arco Iris II Arcoiris II Arcos Arlequines Celayenses Armando Velasco Arqueología Arquidiócesis de Morelia Arreglista Arte Arte Basáltico Arte Plástico Arte sacro Arte y Cultura Artes marciales Artes Plásticas Artesanias Artesanías Artesanos Articulos Artículos Artista plástico Artistas Asesinos en serie Asociación Civil Luz y Justicia. Asociación del Empresariado Celayense Asociación Guanajuatense de Taekwondo Asociación Plástica Celayense Atarjea Atlas Aztecas Atletismo Atotonilco Audio Auditorio Francisco Eduardo Tresguerras Autocinema Aventura espacial Aventuras Aventuras marinas Aves/Pajaros ayate Baile Ballet Folclórico del Instituto Tecnológico de Celaya Ballet Macehuani Baloncesto Banda "La Poderosa" Banda "Tierra Celayense" Banda Monumental Guanajuatense Banda Municipal de Celaya Bandas de Viento Bares Barrazul Barrio de La Resurrección Barrio de San Antonio Barrio de Tierras Negras Barrio del Zapote Basado en hechos reales Basquetbol Batalla de Puebla Batallas de Celaya Beato Padre Miguel Agustín Pro Juárez Beatos Becarios Becas Beisbol Beisbol Infantil Belico Bélico Bernabé Meléndez Biblia Bikers Unidos de Guanajuato Biografías Biografico Black Sushi Blanca Estela Pavón Boletín Bomberos Botargas Boxeo Buddy Film Caballeros de Colón Cachibol Café Cultural de Acámbaro Caída Libre Cajeta CAM Caminata Camino Real de Tierra Adentro Campo Militar de la XVI Zona Militar en Irapuato 16-A Campo Militar de la XVI Zona Militar en Sarabia 16-B Canal 22 Canal 28 de Guanajuato Canal Once Candidatos Cantantes Cantinflas Cantos Cañada de Caracheo CAP Capa y espada Capilla de Nuestra Señora de los Dolores Capillas Caravana de Reyes Caravana de Reyes Magos Caravanas Navideñas Caravanas Turísticas Cardenal Alberto Suárez Inda Carlos Francisco Rojas Gomez Carlos Francisco Rojas Gómez Carlos López Carlos López Moctezuma Carlos Martínez Inda Carlos Orellana Carlos Ulises Centeno López Carmen Masip Carmen Montejo Carpas Fest Carrera Diamante Honda Carrera por el Agua Carritos de Navidad y Posadas Cartillas del Servicio Militar Casa Beato Bartolomé Laurel Casa de la Cultura de Celaya Casa de la Cultura de Salvatierra Casa de la Guitarra Popular Casa del Diezmo de Celaya Casa del Migrante "El Buen Samaritano" Casa MORENA Castillo de Chapultepec Casting Catastrofes Catequesis Catrina de Guanajuato Catrinas CCE CCE Celaya CECATI CECyTE Celaya CECyTE Cortazar CECyTE Xonotli CECyTEG CECyTEG Apaseo el Grande CECyTEG Celaya II CECyTEG Comonfort II de Empalme Escobedo CECyTEG Doctor Mora CECyTEG Dolores Hidalgo CECyTEG Salvatierra CECyTEG San Luis de la Paz CECyTEG Villagrán CEDVA Celaya Celaya Bonita 1 Celaya Bonita 2 Celaya Down Celaya en Grande Celaya en Paz Celaya Saludable Celebraciones Celos Central Campesina Cardenista Central Cardenista Independiente Centro Cultural Casa del Diezmo Centro Cultural El Nigromante Centro de Atención a Estudiantes con Discapacidad Centro de Atención Múltiple Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas Centro de Integración Juvenil de Celaya Centro Gerontológico Centro Gerontológico Salvatierra Centro Humanitario Caminemos Juntos Cerrito de Yerbas Cerro de El Cubilete Cerro del Culiacán Certamenes CFE Chachita Chamácuaro Charlton Heston Chava Guerra Chichimecos Chispitas de Felicidad AC Chispitas de Lenguaje Chispitas del Lenguaje Christiane Martell CIATEC Ciclismo Ciclismo BMX Ciencia ficcion Ciencias de la Ingeniería Cine Cine Club Cine épico Cine Español Cine familiar Cine independiente USA Cine Mexicano Cine Mudo Cine Religioso Cinthia Teniente Citronella Citronella Restaurant Ciudades Patrimonio de la Humanidad Clases Muestra Claudia María del Rocío Peña Sanromán Claudia Peña Clínica Álamos Club Rotario Bugambilias Club Rotario Celaya CMAPA CMIC Cocina Cocina Navideña Cocinando con Raquel Cocineras tradicionales COFOCE Colaborador Colaboradores COlecta Anual Cruz Roja Colegio Benavente Colegio de Arquitectos Celayenses Colegios & Universidad Colegios y Universidad Colombia Colonia Cuauhtémoc Colonia del Boseque Colonia Lagos Colonia Latonoamericana Colonia Los Girasoles Colonia Monteblanco Colonia Nuevo Santa María Colonia Valle Hermoso Colonialismo Colonias Columba Dominguez Columna Columnista Columnistas Comedia Comedia de terror Comedia dramatica Comedia juvenil Comedia romantica Comercio Comic Comida tradicional Comisión Nacional del Agua Comité de Colonos Comonfort Compañía Teatral Compartiendo en la Cultura Compositor COMUDE Comunicado de Prensa Comunicadores por la Unidad A.C. Comunidad de Tierra Blanca CONADE CONAGUA CONALEP CONALEP Celaya CONALEP Cortazar Conciertos Conciertos Navideños Cónclave Concurso Estatal de Talla en Madera Concursos CONEECTA Conferencia del Episcopado Mexicano Conferencias Congreso Agrario Permanente Congreso del Estado Congreso Mariano Diocesano Congresos Conmemoraciones Conquista de América Consejo Coordinador Empresarial de Celaya Consejo de Mejora Regulatoria y Competitividad Consejo de Turismo Consejo Directivo del Parque Xochipilli Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos Conservatorio de Música de Celaya CONSUCC Consuelo Frank Consuelo Venancio Convocatorias Coordinación Estatal de Protección Civil Copa Camino a España Copa Futbol FM Bajío Copa Jaguares - Bandas de Guerra COPLADEM Coro Monumental de la Delegación Regional de Educación V Coroneo Coros Corridos Cortazar Cortazar Comisión Municipal para la Regularización de la Tenencia de la Tierra Cortazar TV Costumbres de antes Crimen Cristina Toda Cristo Cristo Rey del Universo CRIT Guanajuato CRODE Cronista de Salvatierra Cronista de Santa Cruz de Juventino Rosas Cronista Vitalicio de Apaseo el Grande Cronistas Cruz Roja Cuaresma Cuarteto de Cuerdas del Conservatorio de Celaya Cuba Cuenta Cuentos Cultura Cumpleaños Cursos Cyberpunk Dagoberto Serrano Sánchez Dante Gabriel Jimenez Muñoz Ledo Danza Flamenca Al Compás Danza Ometeotl Danza Tradicional Mexicana Danzas Prehispánicas David Carracedo David Niven David Reynoso De Llano Manches Decanato San Antonio Decreto Presidencial Dedicación de la Basílica de Santa María la Mayor Defensoría y Conciliación Itinerante Delegación Regional de Educación VIII Delegación Regional de Educación Zona Este Delegados Municipales Delia Magaña Dengue Departamento de Ciencias Básicas Departamento de Ingeniería Bioquímica Departamento de Ingeniería Química Departamento de Sistemas y Computación Deporte Deporte Bajío Deportes Deportiva Miguel Alemán Depresión Desarrollo Económico Municipal Desarrollo Social Descuentos a recargos Desfile Carros Alegoricos Desfiles Devociones Día de la Madre Dïa de la Madre Día de las Personas con Discapacidad Dia de los Fieles Difuntos Día del Maestro Día del Niño Día del Niño por Nacer Día del Sacerdote Día Internacional de la Mujer Día Internacional de las y los Voluntarios Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas Día Mundial Día Nacional del Motociclista Día Naranja Diezmito de Palabras Diezmo de Palabras DIF DIF Apaseo DIF Celaya DIF Cortazar DIF Guanajuato DIF Salvatierra DIF San Miguel de Allende DIF Santa Cruz de Juventino Rosas DIF Villagrán Diocesis Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diócesis de Querétaro DiplomaciaGto Diplomados Diputados locales Dirección de Desarrollo Agropecuario Dirección de Desarrollo Económico Dirección de Desarrollo Social Dirección de Desarrollo Urbano Dirección de Fiscalización y Alcoholes Dirección de Fomento Económico Direccion de Formacion Artistica Dirección de Medio AMbiente Dirección de Obras Públicas Dirección de Policía Dirección de Seguridad Pública Municipal Dirección de Servicios Municipales Dirección de Tránsito y Transporte Municipal Dirección de Turismo Dirección del Catastro Dirección General de Tránsito y Policía Vial Distopia Divina Providencia Doblaje Docentes Doctor Mora Doctorado en Ciencias en Ingeniería Bioquímica Documental Documentos Dogmas Dolce y Gabanna Dolores del Rio Dolores Hidalgo Domingo Soler DOXIDI Dr. J. Jesús Villegas Saucillo Dr. José Enrique Botello Álvarez Dra. Angélica Fuentes Velázquez Drama Drama carcelario Drama de epoca Drama romántico Drama Social Eclipse Lunar Eclipse Solar 2024 Ecoforum Ecofórum Celaya Economia Edad Media Editorial Eduardo Vivas Educación Edwin De Llano Ejercito Ejército Mexicano Ejidal El Buen Fin El Chinaco El Escenario El Evangelio del día El Hermano Asno El México que se nos fue El Papa El Parral El Pescador El Rehilete El santo del dia El Siglo XIX El Tunal Eladio González Elecciones Élix Chávez Elza Pato Eme Diseño Emiliano Zapata Emilio "Indio" Fernandez Emilio Fernández Emma Rodríguez Emmanuel Reyes Carmona En Directo Encíclicas Encuentro de Cruces Encuentro Regional de Arte y Cultura del TecNM Enfermedad English version ENMS de Celaya Enrique Lucero Enrique R. Soriano Valencia Ensamble Ma Non Troppo Enseñanza Entrevistas Epoca de Oro del Cine Mexicano Época de Oro del Cine Mexicano Ernesto Fiance Ernesto Gomez Cruz Esclavitud Escritores Escuela de Arte y Moda del Bajío Escuela de Danza Pavlova Escuela de Fútbol Pumas Celaya Escuela de Música Pequeño Mozart Escuela de Roque Escuelas Primarias Espacio Publicitario España Espionaje Espiritualidad Estanislao Schillinsky Estrategia CONFIA Etnias Eugenio Amezquita Eugenio Amézquita Eugenio Amezquita Velasco Eugenio Amézquita Velasco Eugenio AmézquitaVelasco Eulalio Gonzalez "Piporro" Evangelio Evento con Causa Eventos Eventos con causa Eventos Navideños EWTN Televisión EWTN Videos Youtube Excursiones Exequias Exhibiciones Expo Feria 2025 Expo Navideña 2024 ExpoNavideña Artesanal Exportaciones Exposiciones Expresa TV Extraterrestres EYM Trío Fabian Solano Fábulas Fallecimientos Familia Familia Franciscana Fantasmas Fantastico Fantástico Federación Mexicana de Baloncesto Felicitaciones Félix Maldonado FENAL Fer Zerpa Feria de La Candelaria Feria de León Feria del Libro Feria del Tamal Feria Internacional de Turismo Feria Nacional del Libro de León Ferias Fernando Fernandez Fernando Rey Fernando Soto "Mantequilla" Fernando Zárate Ortiz Festejo Festejos Patrios Festival Barroco Comonfort Festival de la Canción 2024 Festival de la Cerveza Artesanal Festival de la Tortilla Ceremonial Festival del Mariachi Festival Internacional Cervantino Festival Internacional de Acuarela Festival Regalos de Esperanza Festival Tradición y Sabor Festivales Festividades Fidel Rivera Vargas Fidel Vargas Rivera Fiesta de Corpus Christi Fiesta de San Martín Caballero Fiesta Diocesana de Mi Nueva Catedral Fiestas Fiestas Decembrinas Fiestas Guadalupanas Fiestas Patronales Filipinas Fin del mundo Finales Finca Bugambilias del Bajío FIRA Flor Jara Flor Silvestre Florencio Cabrera FOFISP Food Truck foro Manuel Saldaña Foro TV Foros Culturales FORTASEG Fotografía Fotografías Fraccionamiento El Rehilete Fraccionamiento Provima.DIrección Municipal de Deportes Frailes Franciscanos Francia Franciscanos Francisco Rabal Francisco Sauza Vega Francisco Seva Rivadulla Fray Elías del Socorro Nieves OSA Fray Francisco Javier Amézquita Velasco Fray José Pérez OFM Freddy Fernandez Fruta de horno FSPE Fuerzas de Seguridad Pública del estado Fundación Fundación DeAcero Fundación Guanajuato Produce Futbol Fútbol Americano Fútbol Femenil Fútbol Soccer Futuro postapocaliptico Gabi Ponzanelli Gabriela Ponzanelli Gaby Ponzanelli Galería Ganadora de Oscars Gastronomía Gerardo Martínez García German Valdes "Tin Tan" Glife Entertainment Gloria Mange Gloria Morel GN Gobierno del Estado Gobierno Federal Golf Gorditas Doña Mary Gore Gral. Ignacio ALlende Gran Concierto Navideño Gran Depresion Gran Desfile de Reyes Grupo Fórmula Guadalupe Radio Guamares Guanajuatenses en el cine Guanajuato Guanajuato capital Guanajuato Desconocido Guardia Nacional Guerra Chino- Japonesa II Guerra Civil Española Guerra de Cuba Guerra de Independencia 1810 Guerra de Secesion Guerra de Vietnam Guerra Fría Guerras Napoleonicas Guillermina Carreño Arreguín Guillermo Alvarado Handball Héctor Gómez de la Cortina Hector Suarez Hermanas Clarisas Hermandad del Señor de la Columna Hermanos Aguascalientes Himnos Historia Historia de Celaya Historia de la Ciudad de Celaya Historiadores Historias cruzadas Historias del mundo para contar Historico Hockey in line Holocausto Holocausto nuclear Homenajes Homilías Homosexualismo Horizontec Hospital Civil Regional Hospital General de Salvatierra Hotel Mary Hotel Posada Chamacuero Hoteles Houston I Guerra Mundial ia Nuestra Señora de Guadalupe IECA Iglesia Iglesia Católica Ignacio Lopez Tarso Ignacio López Tarso II Guerra Mundial Imagen TV Imágenes IMIPE IMJUV IMPIE IMPLADEAG Impuesto Predial IMSS IMUVI In Memoriam INAEBA INAH Incendios INCLUDIS Indulgencias Infancia Infantil INFONAVIT INFOPOL Información Internacional Ing. Bulmaro Fuentes INGUDIS INMUVI Inovatec INPLADEAG INSMACC Insmujeres Instituto Cumbres Celaya Instituto de Arte y Cultura de Celaya Instituto de Planeación de Apaseo el Grande Instituto Municipal de Cultura y Arte de Celaya Instituto Municipal de la Juventud Instituto Municipal de la Juventud de Salvatierra Instituto Municipal de la Mujer Instituto Municipal de las Mujeres Instituto Municipal de Vivienda Instituto Nacional de Antropología e Historia Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Salvatierra Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra InterCECyTEG Internacional Mariachi Imperial Internacional Trova Celayense Internet Internet/Inormatica Intriga Invasores de Nuevo León Inversiones Investigaciones Investigadores IPN Irapuato Irma Dorantes Isis Rodríguez Ismael Pérez Ordaz Italia ITESS J. Jesús Rodríguez Frausto Jalisco Jalpa de Cánovas Jalpilla Jaral del Progreso Javier Moreno Barber Jerécuaro Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote Jet-Li Joaquín Cordero Joaquín Pardave Joaquín Pardavé John Wayne Jorge Arvizu Jorge Martínez de Hoyos Jorge Mistral Jorge Negrete Jornada Vocacional José Alfredo Jiménez José Arias Jose Carlos Ruiz José Elías Moreno José Humberto Palato Pescador José Luis Duval Josué Fernando Morales Gómez Juan Carreón Juan Gabriel Juan Hernández Aguado Juan Martín Juan Miguel Ramírez Jubileo 2025 Juego Juegos olimpicos Jueves después de Pentecostés Jueves Santo Julio Aldama Julio Celis Julio Edgar Méndez Julissa JUMAPA JUMAPAC JUMAPAV Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Celaya Juntos-Jorge Medina y Jose Coen Juventino Rosas Juventudes Guanajuato Kallo´s Karina Pegueros Katy Jurado Kerigma Kermess con causa La Biografía La estancia La India Maria La India Yuridia La Merced La oración del día La Palma La Retama Editorial La Santa Cruz La Siima Norteña La Trakalosa de Monterrey La Transfiguración del Señor La Vulgata Teatro Laboratorio de los Sentidos Lagunilla del Carmen Las Cuatro Estaciones - Invierno Las Cuatro Estaciones - Otoño Las Cuatro Estaciones - Primavera Laura Casillas Laura Galván "La Gacela de La Sauceda" Lenguaje Leo Dan León Leonardo Amezcua Ornelas Leslie Karen Juárez Mota Leyendas Libros Liga Celayense Infantil y Juvenil A.C. Liga de Fútbol Juvenil Liga Municipal de Celaya Liga Premier Celaya Liga Sabatina Liga Sabatina de Fútbol Lily Pérez Lince Mayor Liturgia de las Horas Lo importante es la familia Lola Beltran Los Cadetes de Linares Los Escobedos Los Miranda Los Titanes de Durango Luis Aguilar Luis Felipe Rodriguez Luis Guillermo Morales Luis Leal Solares Luis Valentín Luis Velasco y Mendoza Luisa Aguilar Luke Wilson Lupita García Lupita Leal Luze Herrera Lyka Madonnari Madres buscadoras Mafia Magia Manolo Fabregas Manuel "Loco" Valdes Manuel Palacios "Manolin" Manuela Taboada Mapas Marcelo Chavez Marcia Vilchis Marco Flores y La Banda Jerez María del Carmen Vázquez Mantecón Maria Elena Marques Maria Felix María Félix Maria Gentil Arcos María Rodríguez Mariscos Los Esteros Martha Valdez Martín Urieta Solano Mártir Cristero Marvel Comics Más Empleos Mauricio Garces Mauricio Schtulmann Max Hurtado Mayra Gutiérrez Medalla de San Benito Medicina Medio Maratón Bachoco Mediometraje Melodrama Memorial Mi Paso por la Vida Metro News MetroNews Mexicanos México Travel Channel Mezcalpilla Mi Columna Mi Nueva Catedral Mi Paso por la Vida Micheladas "El Zas" Miércoles Ciudadano Miércoles de Ceniza Migrantes Miguel Arenas Miguel Dorantes Miguel Inclán Miguel Manzano Mimí Derba Mineral de Pozos Miniserie de TV Mitologia Mixología Modas Models M & G Módulo del Bienestar Moisés Argüello Molcajete Momias de Celaya Mónica Muñoz Monólogos de la Vaginita Adolescente Mons. Benjamín Castillo Plascencia Mons. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma Monstruos Montaña de Cristo Rey Montaña Sagrada del Origen Montyeblanco Monumentos Históricos Motociclismo Movimiento Cristero Muestra de Bandas de Guerra Mujeres Mujeres que Inspiran Municipio Municipio de Celaya Municipios Municipios.Los García Muñecos Museo de Museo de Arte de Celaya "Octavio Ocampo" Museo de Celaya Historia Regional Museo de Celaya Octavio Ocampo Museo de Momias Musica Música Música en vivo Música Mexicana Musical Músicos NASA Natación Natalicios Navidad Nazismo Nefi La Voz Neo-noir Nico Zapatero Nivel Básico Norberto Hernández Ortega Noreste de Guanajuato Norma Verónica Ramírez Pérez Normal Justo Sierra Nota Informativa Noticias Noticias Bajío Novela Novenarios Nuestra Madre Santísima del Refugio Nuestra Señora de la Luz Nuestra Señora de la Salud Nuestra Señora de los Remedios Nuestra Señora del Carmen Nuestra Señora del Refugio de Pecadores Nuestro Ciudadano Más Distinguido Nuevo Testamento Obispo Obispo Emérito Obituario Obra Publica Obras Públicas Ocampo Ocio y Ocampo Octavio Arvizu OFM Ojo de Agua Olimpia Joya Oliver Hardy Omar Razo Onomásticos Open Internacional 2025 Ópera Oración para acostar al Niño Dios Oración para el Fin de Año Oraciones Oratoria Orden de Frailes Menores Orden de Santa Clara Ordenaciones Sacerdotales Orduña de Abajo Orduña de Arriba Orgulloso de Celaya Orquesta Comunitario Aguilares Orquesta de Guitarras de la Casa de la Guitarra Popular Orquesta Filarmónica de Celaya Oscar Pulido OSMEX Otomíes Pacharelas Chino Moreno Otro Nivel Padre Agustín García Pérez Padre Fernando Manriquez Cortes Padre Gonzalo de Tapia Padre José de Jesús Aguilar Valdés Padre Juan Galván Sánchez Padre Manuel Rangel Magaña Padre Paco Padre Rogelio Segundo Escobedo Pago Impuesto Predial Pamela Naomi Morales Lopez Pandemia Panegírico Papa Francisco Par de Huellas Parábola Paracaidistas Paratletismo Parkour Parodia Parque Agrotecnológico Xonotli Parque Fundadores Parque Fundadores 450 Parque Xochipilli Parques Industriales Parroquia Cristo Rey Parroquia Cristo Rey - Celaya Parroquia de Jesus Nazareno Parroquia Diócesis de Celaya Parroquia Inmaculada Concepción Parroquia Jesús María Parroquia La Resurrección Parroquia La Santa Cruz Parroquia Nuestra Señora de la Salud Parroquia Nuestra Señora del Carmen Parroquia Sagrado Corazon de Jesús - Jardines de Celaya Parroquia San Antonio de Padua Parroquia San Francisco de Asís - Acámbaro Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia Santiago Apóstol Parroquias Pasarelas Pastoral de la Movilidad Humana Pastorela Patrimonio de la Humanidad Paulino Monroy Paulo Bañuelos Rosales Pavimentaciones Pax Televisión Pedrito Fernández Pedro Armendariz Pedro Armendáriz Pedro de Urdimalas Pedro Infante Pelicula de culto Pelicula de episodios Peliculas Películas Peliculas con Valores Peliculas de valores Peliculas Gobierno del Estado Peliculas Religiosas Pénjamo Pentecostés Pepe Azanza Peplum Pequeños Musical Peregrinaciones Peregrinos Periodismo Periodistas Personajes Pesca Pie diabético Pintora Pintores Pintura Piñatas Pirotecnia Pobreza Poetas Poetisas Policia Policía Turística Policiaco Politica Poncho Torres Ponzanelli Posadas Posadas Navideñas Postres Santa Isabel Pre Nacional Deportivo TecNM Precuela Prehistoria Premio Municipal de la Juventud Premio Municipal del Deporte Preparatoria de Celaya Presbìteros Presentación Editorial Presentaciones Primera Feria de Verano 2025 ProAGro Procesión de las Cruces Procesión del Silencio Procesiones Profeta San Elías Programa de Gobierno Programas para el Bienestar Programas para el Desarrollo Promoción Vocacional Protección a Niños y Niñas Protección Civil Protocolo Alba Provida Provincia Franciscana de los Santos Francisco y Santiago en México Provincia Franciscana de San pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Aguilares Pueblo Mágico Pueblos Mágicos Pueblos Mágicos.Hoteles Puente de Batanes Purisima Concepción de Celaya Purísima Concepción de Celaya Purísima Concepción de María Purísima del Rincón Rachid López Racismo Radio Rafael Jorge Negrete Rafael Rivelles Rafael Soldara Luna Ramon Valdes Rancho Seco Rastro Reactivacion de la Economía Realismo Magico Recetas Recetas escolares Reconocimientos Rectoría de Nuestra Señora de Guadalupe - Barrio de Tierras Negras Recuerdos Red Estatal de Tertulias Literarias Guanajuato "José Luis Calderón Vela" Redacción Regidores Regnum Christi Religion Religión Religiosidad popular Remake Rene Cardona Representación de la Pasión de Cristo Restaurante Mada Restaurante Miss Restaurante Tierra Madre Hotel Boutique Revolucion Francesa Revolucion Mexicana Revolución Mexicana Revolucion Rusa Reyna y José Rincón de Tamayo Road Movie Roberto Cañedo Roberto De Llano Robin Williams Robos & Atracos Robots Rodeo Rodrigo de la Cadena Rojo Mezcal Roller Hockey Romance Romina Rayón Roque Rosca de Reyes Rosita Arenas Rotarios RT Rugby Sacerdotes SADER Sagrada Familia Sakvatierra Sala Hermilo Novelo Sala Salvador Zúñiga Salamanca Salón de la Fama del Deporte Celayense Salón Montecarlo Salud Salvaterrenses Distinguidos Salvatierra Salvatierra.Comercio Ambulante San Alejo San Antonio de Padua San Antonio María Zaccaria San Benito Abad o San Benito de Nursia San Cayetano de Thiene San Charbel Makhlouf San Fermín de Amiens San Hipólito de Roma San Ignacio de Antioquía San Ignacio de Loyola San José El Nuevo San José Iturbide San Juan de la Vega San Juan Diego San Juan Gualberto San Juan María Vianney San Judas Tadeo San Lorenzo San Luis de la Paz San Marcelino Champagnat San Maximiliano María Kolbe San Miguel de Allende San Miguel Eménguaro San Miguel Octopan San Nicolás de los Agustinos San Pedro y San Pablo San Ponciano San Salvador Consuelo de los Afligidos San Simón el cananeo SanJudas Tadeo Santa Ana y San Joaquíb Santa Áurea de Córdoba Santa Casa de Ejercicios de Atotonilco Santa Catalina de Alejandría Santa Catarina Santa Cecilia Santa Clara de Asís Santa Cruz de Juventino Rosas Santa Fe 781 - Restaurant Bar Santa Isabel de Portugal Santa María de los Ángeles Santa María Goretti Santa Misa Santa Verónica Giuliani Santiago Apóstol Santiago de Cuendá Santo Rosario Santo Tomás Apóstol Santo Toribio Romo Santos Degollado Santos Inocentes Santos Mártires Romanos Santos Reyes Magos Santuario de Jesús Nazareno Sara Garcia Sara Montiel Sarita Zepeda Satira Saturnino Jiménez Saturnino Jiménez Ramírez Saúl El Jaguar Saúl Fimbres Saúl Mateo Sauz de Villaseñor SCIT SECAM Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social Secretaria de Desarrollo Economico y Sustentable Secretaría de Economía Secretaria de Educación de Guanajuato Secretaría de Educación de Guanajuato Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes Secretaría de Salud Secretaria de Salud de Guanajuato Secretaría de Salud de Guanajuato Secretaría de Seguridad Ciudadana Secretaría de Seguridad Municipal Secretaría de Turismo Secretaría de Turismo e Identidad Secretaría del Campo Secretaría del Nuevo Comienzo Secuela Secundaria General Constitución de 1917 Secundaria General José María Morelos y Pavón Secundaria General No. 3 "Nat-tha-hi" Secundaria General No. 6 "José María Morelos y Pavón" SEDENA SEG Segunda Intervención Francesa Seguridad Pública Semana Nacional de Vacunación Semana Santa Seminario Diocesano de Celaya Seminario Franciscano Senado de la República Señor de la Columna Señor de las Botargas Señor de los Trabajos Señor del Llanito Serie de TV Servicios Municipales Servicios Turísticos Sesión de Cabildo Shell SIDA SIDEC Sierra Gorda Siglo IV Siglo VII Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIX Siglo XV Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Silao Silva Silvestre Ortega Noria SIPINNA Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Salvatierra Sistema de Cultura Física y Deporte Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas Niños y Adolescentes Sistema Estatal de Búsqueda Skenika Compañía Teatral SMAPAS SNTE Sobrenatural Son3 SOP del estado de Guanajuato Soria Star Wars Steampunk Stop Motion Studio78 Sua Martínez Submarinos Superheroes Supervivencia Susana Guizar Tacos El Pariente Taekwondo Taller de Creatividad Taller de Técnica Vocal para Voz Cantada y Hablada Taller Infantil Taller Literario Diezmo de Palabras Talleres Talleres de Danza Tarandacuao Tarimoro Teatro Teatro de la Ciudad Teatro del Pueblo Teatro IMSS León Teatro Juárez Teatro Musical Teatrofilia Corral de Comedias Técnico en Urgencias Médicas TecNM en Celaya TecNM en Roque Tecnologico Nacional de Mexico en Celaya Tecnológico Nacional de Mexico en Celaya Tecnológico Nacional de México en Roque Tekton Telefilm Telemundo Telenovelas Telesecundaria No. 192 Televisión Templo de la Tercera Orden Templo de San Francisco Templo de San Francisco de Celaya Templo del Carmen Templo del Señor de la Clemencia Templos Temporada Navideña Tenango El Nuevo Tenis Tenor Jesús Humberto Palato Pescador Terraza 5 Terror Terrorismo Tesorería Municipal Thriller Tianguis de los Domingos Tiempo de Pascua Tierra Blanca Tierra Madre Tierra Madre Hotel Boutique Tiro con arco Titanic Toma de Posesion Toño Aldeco Torneo de Copa Torneo de Liga Toros Toros FA Tortillas ceremoniales Toyota Trabajo/empleo Tradicional de Yucatán Tradiciones Tradiciones religiosas Tresguerras Tribunal de Justicia Administrativa Tuna Imperial de Salvatierra Turismo Turismo Religioso TV Cuatro TV UNAM Ubicaciones UBSA UCD UG UNAM Unión Campesina Democrática Universidad Autónoma de Querétaro Universidad Autónoma Metropolitana Universidad de Celaya Universidad de Guanajuato Universidad Latina de México Universidad Politécnica de Guanajuato Universidad Tecnológica Laja Bajío UNORCA UPG Uriangato Urireo UTSMA Valentín López Valentín Mancera Valeria Arreguín Valle de Santiago Vatican News Vaticano Vendimias Venganza Versión en inglés Viacrucis Viviente Viajes en el tiempo Vicente Ruiz Vicente Ruiz;celaya VicenteRuiz Victoria Vida campirana Vida Rural Vidas de santos Video Videos Viernes de Dolores Viernes Santo VIH Villagrán Villagrán TV Villas de la Salud Villas del Bajío Vinculo Empresarial Vínculo Empresarial Viñedo "Las Maravillas" Viñedo San Miguel Virgen de Guadalupe Virgen del Pueblito Virgen Maria Virulo Viruta y Capulina Visita a las Siete Casas Vitola Voces de Guanajuato Voces de la Música Volcanes Voleibol Watercolor Plein Air Webinar Western Whatsapp Wolf Ruvinskis World Educational Robot Contest - WER Wuxia XHITC Radio Tecnológico de Celaya Xichú XII Región Militar Ximena Tapia Ximhai Xochipilli Xonotli Xúchiles o Cruceros XV Festival Internacional de Narracion Oral Palabras al Viento Yuriria


Vicente Ruiz/MetroNews

-Al mismo tiempo, rindió protesta la nueva directiva 2025-2027, encabezada por Irma Gutiérrez Galván 

Bajo la premisa de que los notarios públicos deben serlo de territorio y no de escritorio, Irma Gutiérrez Galván asumió la presidencia del Colegio de Notarios de Celaya, ante autoridades estatales y municipales de esta ciudad y de Apaseo El Grande.

Al mismo tiempo, se hizo la firma de un convenio de colaboración con ambos municipios, mediante el que los notarios se coordinan en desarrollar trabajo a favor de la ciudadanía en proyectos de programas sociales, de escrituración de predios vía civil o agraria,  testamentos, y todos los actos jurídicos que conlleva la función notarial, de manera permanente, y en coordinación con las administraciones. 
El colegio comprende dentro de su esfera de trabajo los municipios de Celaya,  Apaseo El Grande, Apaseo El Alto y Tarimoro.

Participaron en el evento el alcalde Juan Miguel Ramírez Sánchez, José Luis Oliveros, presidente municipal de Apaseo el Grande,  Mario Enríquez Carrillo, subsecretario de. Gobierno, representando a la gobernadora Libia Denisse García, el diputado local Antonio Chaurand Sorzano, Francisco Javier Cañada, director del Instituto Municipal de Planeación y Desarrollo de Apaseo, Ana Lilia Janeth Porras Figueroa,  secretaria del Interior y presidenta de la Comisión Interinstitucional del Colegio Nacional del Notariado Mexicano, en representación del presidente Ricardo Vargas Navarro,  la presidenta del Colegio Estatal de Notarios del Estado de Guanajuato,  Maria Guadalupe  Fuentes Cortez, entre otros.
En su mensaje, el alcalde Juan Miguel Ramírez les dio la bienvenida, y expresó que : "Es para mí un honor resaltar la confianza que ustedes, los notarios y notarias, generan al servicio público y a la sociedad, pilares en lo que se sustenta la seguridad jurídica y el desarrollo de nuestro municipio de Celaya, reconozco a los notarios como aliados estratégicos para fortalecer la legalidad, la transparencia y la certeza jurídica que requieren nuestras familias, nuestras empresas y la comunidad, manifiesto nuestro firme compromiso de trabajar de la mano con el colegio y con la presidenta que hoy asume la responsabilidad de dirigir esta institución para propiciar un entorno institucional más sólido y más confiable".

El alcalde aparece, José Luis Oliveros, a su vez que: "Cuando me platicaron de este convenio, buscamos no solamente el darle una certeza jurídica a la tierra, sino también la importancia de poner de poderle dar a Guanajuato y a los  guanajuatenses la visión de este notariado, que cambie de rostro y que entienda  que salimos todos juntos y en donde nadie se quede atrás"

" Y por ello, decirte abogada que contarás con un servidor para ayudar firmemente a este propósito que han tenido, y no exclusivamente en la pequeña propiedad sino también en la tierra social, de todo corazón quiero decir que me siento muy entusiasmado a hacer esta firma, pero también quiero decir y señalar los retos que tenemos por enfrente, los que por supuesto son grandes,  tenemos que hacer para merecer y lo que hoy tenemos es una ruta clara hacia dónde vamos y qué queremos hacer".

Irma Gutiérrez, a su vez, luego de reducir protesta con la mesa directiva, agradeció 
 la confianza que le otorgada para presidir por segunda ocasión delegación Celaya del Colegio de Notarios del estado para el periodo 2025- 2027,  "que emprendo junto a mis compañeros notarios Rosa María Acevedo,  Felipe Roberto Montoya Ramírez Jaime de Anda Cabrera,  Blanca Elvira Jiménez y Alejandro Lara Rodríguez".

Definió qué labor de los notarios debe ser de territorio y no de escritorio y "asumo con absoluta responsabilidad enfrentar los desafíos que impone consolidar la unidad en el gremio, conservar y mejorar nuestras relaciones con los distintos órdenes de gobierno, con la sociedad civil y la ciudadanía en general, nos motiva y nos entusiasma,  prueba de ello es la celebración de los convenios para un trabajo conjunto y de colaboración de cara a la sociedad que hoy acabamos de firmar con los municipios de Celaya y Apaseo El Grande, a través de sus presidentes municipales, y que  resulta para ello un factor importantísimo en la actividad notarial dar certeza y seguridad. /FOTOS: Vicente Ruiz


Desde la Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles en las instalaciones de EWTN en Irondale, Alabama. Suscríbase al Canal de YouTube de EWTN Español: https://www.youtube.com/ewtnespanol EWTN Red Católica Mundial, en sus 41 años, es la red de medios religiosos más grande en el mundo y fue fundada por Madre Angélica, PCPA. La Misa Diaria Televisada se transmite 7 días a la semana a las 7:00 a.m CST (véala en vivo aquí: https://www.ewtn.com/es/tv/en-vivo). La Misa se comparte en YouTube todos los días junto con muchos otros programas. Para contactar a EWTN Español, envíe un correo electrónico a nuestro equipo de Servicio al Televidente a viewer@ewtn.com o llame al 1-800-447-3986. Para saber más de EWTN Español, por favor visite: https://www.ewtn.com/espanol Done ahora - https://www.ewtn.com/missions/ewtn-primary-donation-page-spanish-41 Síganos en Facebook - https://www.facebook.com/ewtnespanol Síganos en Twitter: https://twitter.com/EWTNEspanol Síganos en Instagram: https://www.instagram.com/ewtnespanol



Eugenio Amézquita Velasco

- Kolbe se ofrece a morir por otro prisionero en Auschwitz. Su gesto transforma a Jan, quien busca comprender el poder del sacrificio.
-Un sacerdote entrega su vida por un padre de familia. La película narra su martirio y la culpa de quien escapó del campo.
-Życie za życie retrata el sacrificio de Kolbe y la redención de Jan, en una historia sobre fe, memoria y amor al prójimo.


La película se centra en Jan, un prisionero del campo de concentración de Auschwitz que logra escapar en circunstancias fortuitas. Su huida desencadena una represalia brutal por parte de los nazis: diez prisioneros son seleccionados al azar para morir de hambre en un búnker subterráneo, como advertencia para evitar futuras fugas.

Uno de los condenados, Franciszek Gajowniczek, clama por su vida, angustiado por dejar a su esposa e hijos. En ese momento, el sacerdote franciscano Maximiliano Kolbe se ofrece voluntariamente para ocupar su lugar, diciendo: “Soy sacerdote católico. No tengo familia. Quiero morir por él.” Su gesto es aceptado por los oficiales nazis.

Mientras Jan se oculta en casas particulares y luego en un monasterio, se entera del sacrificio de Kolbe. Este hecho lo conmueve profundamente y lo llena de culpa. A lo largo de la película, Jan intenta comprender cómo alguien pudo entregar su vida por un desconocido. Busca a personas que conocieron a Kolbe, y a través de sus relatos en forma de retrospectivas, se reconstruye la figura espiritual del sacerdote: su infancia marcada por una visión mariana, su vocación franciscana, su labor misionera y su profunda fe.

Kolbe, encerrado en el búnker del bloque 11, lidera oraciones y cantos marianos junto a los otros prisioneros. Después de dos semanas sin comida ni agua, aún sigue vivo junto a tres hombres. Finalmente, el 14 de agosto de 1941, víspera de la Asunción, es ejecutado con una inyección de ácido fénico. Sus últimas palabras son: “Ave María.”

La película no solo retrata el martirio de Kolbe, sino también el proceso de transformación interior de Jan, quien nunca logra liberarse del peso de haber provocado indirectamente la muerte de un hombre santo. El filme propone una reflexión profunda sobre el amor al prójimo, el sacrificio y la redención.

La película Życie za życie: Maksymilian Kolbe fue filmada en Polonia, país natal del director Krzysztof Zanussi y del propio Maximiliano Kolbe. Aunque no se especifican todos los lugares exactos de rodaje, se sabe que varias escenas fueron grabadas en locaciones que recrean el campo de concentración de Auschwitz, así como en conventos franciscanos y espacios urbanos que evocan la vida religiosa y civil de Kolbe.

La producción estuvo a cargo de TOR Film Studio (Polonia) y Ifage Filmproduktion (Alemania), lo que permitió una colaboración internacional para retratar con fidelidad histórica y espiritual el sacrificio del mártir.

El Reparto

La película Życie za życie: Maksymilian Kolbe (1991), dirigida por Krzysztof Zanussi, reconstruye con sobriedad y profundidad el martirio del sacerdote franciscano que ofreció su vida en Auschwitz por otro prisionero. Más allá de su valor espiritual, el filme destaca por su reparto coral, que da cuerpo a una historia tejida entre el horror del campo de concentración, la memoria de los sobrevivientes y la dimensión universal del sacrificio.

El papel central de Maximiliano Kolbe fue interpretado por Edward Żentara, quien también encarna a Jan, el prisionero que escapa y cuya culpa lo lleva a reconstruir la figura del mártir. Żentara logra una doble interpretación que articula el presente de la búsqueda con el pasado del testimonio.

En el entorno de Auschwitz, el elenco incluye a Piotr Kozłowski como Franciszek Gajowniczek, el hombre por quien Kolbe se ofrece a morir; Artur Barciś como el hermano Anzelm, uno de los franciscanos en el convento; Marian Dziędziel como prisionero traductor; Andrzej Mastalerz como Piotrek, otro prisionero; y Andrzej Niemirski como oficial alemán que participa en el arresto de los monjes. Un joven Christoph Waltz aparece como oficial de las SS, junto a Markus Vogelbacher en el papel de Karl Fritzsch, el comandante que autoriza la ejecución. También aparece Peter Drescher como Palitsch, otro oficial nazi, y Joachim Król en un rol similar.

La vida de Kolbe antes del arresto se reconstruye a través de personajes como Gustaw Lutkiewicz como Konior, el carpintero de Niepokalanów; Zofia Merle como Zofia Konior, su esposa; Agnieszka Krukówna como Marysia Konior, su hija; Franciszek Pieczka como Banasik, vecino del convento; Elżbieta Karkoszka como Banasikowa, su esposa; y Aleksandra Konieczna como Zosia Banasikówna, su hija. También aparecen Karol Stępkowski como invitado de Olszański, y Anna Lenartowicz-Stępkowska en el mismo entorno.

En los segmentos dedicados al proceso de beatificación y a la reconstrucción pública de su legado, destacan Jerzy Stuhr como prelado en el Vaticano; Krzysztof Kowalewski como editor jefe; Andrzej Szczepkowski como abogado Górecki; Jan Pietrzak como Marek Tytz, testigo del proceso; Krzysztof Zaleski como periodista; Jan Peszek como guardián del convento en Niepokalanów; Ryszard Kotys como ladrón de carbón; Henryk Bista como anfitrión en una reunión; Bogusław Sochnacki como nuevo dueño del apartamento de los Tytz; Daria Trafankowska como madre de Kolbe; Krzysztof Luft como príncipe Drucki-Lubecki; y Ewa Wiśniewska como Klara, figura cercana a la familia.

Completan el reparto Czesław Jarecki como acordeonista; Aleksandra Koncewicz como esposa del abogado Górecki; Andrzej Szenajch como médico ruso liberado en Auschwitz; Witold Kopeć, Barbara Zielińska y Anna Lenartowicz-Stępkowska como invitados de Olszański; Agata Branowska como hija de Marek; Andrzej Rausz como oficial SS en Oświęcim; Jan Mayzel como monje arrestado en Niepokalanów; y Andrzej Pieczyński como Marian, figura secundaria en la reconstrucción.

Este extenso reparto no solo da vida a los múltiples escenarios del filme —el campo, el convento, el tribunal, el recuerdo—, sino que permite que *Życie za życie* se convierta en una obra coral sobre la fe, la dignidad y la memoria. Cada personaje, por breve que sea su aparición, contribuye a construir el retrato de un hombre cuya entrega silenciosa sigue interpelando al mundo.

Título original
Zycie za zycie

Año
1991

Duración
90 min.

País
Polonia

Director
Krzysztof Zanussi

Guión
Jan Józef Szczepanski, Krzysztof Zanussi



Música
Wojciech Kilar

Fotografía
Edward Klosinski

Reparto
Edward Zentara, Christoph Waltz, Artur Barcis, Gustaw Lutkiewicz, Krzysztof Zaleski, Andrzej Szczepkowski

Productora
Coproducción Polonia-Alemania; Ifage Filmproduktion / Zespol Filmowy

Género
Drama | Histórico. Biográfico. Nazismo. II Guerra Mundial

Sinopsis
En 1941, el sacerdote polaco Maximilian Kolbe fue arrestado por los nazis. Sería recluido en el campo de concentración de Auschwitz. Con motivo de la fuga de un prisionero, los nazis escogieron a varios hombres al azar, para ser ejecutados y desalentar nuevas escapadas. Cuando uno de los prisioneros elegidos, padre de familia, suplicó por su vida pensando en los suyos, Kolbe se ofreció voluntario para sustituir a ese hombre. Juan Pablo II canonizó a Kolbe en 1982, proponiéndolo como mártir de la caridad. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

-Desde su niñez, Kolbe vivió una vocación marcada por una visión mariana que lo llevó a aceptar la pureza y el martirio como destino espiritual.
-Fundador de la Milicia de la Inmaculada y pionero del apostolado mediático, creó Niepokalanów, una ciudad consagrada a la Virgen con imprenta, radio y convento.
-En Auschwitz, ofreció su vida por otro prisionero. Murió de hambre y luego por inyección letal, siendo canonizado como “mártir de la caridad” por san Juan Pablo II.

Maximiliano María Kolbe nació el 8 de enero de 1894 en Zduńska Wola, Polonia, bajo el nombre de Rajmund Kolbe. Fue el segundo de cinco hijos de Julio Kolbe, un tejedor de origen alemán, y Marianna Dąbrowska, una partera polaca. Desde pequeño mostró una profunda inclinación religiosa. 

La visión de las dos coronas

En su hogar humilde en Zduńska Wola, Polonia, alrededor del año 1906 y a la edad de aproximadamente 12 años, Rajmund (nombre de nacimiento de Kolbe) ha sido reprendido por su madre por una travesura. Afectado, se retira a un rincón de la casa, profundamente conmovido y en actitud de oración. Sentado en silencio, con los ojos cerrados y las manos juntas, el joven Rajmund Kolbe se encuentra en un estado de recogimiento. Su rostro refleja una mezcla de tristeza infantil y una madurez espiritual precoz. La habitación es modesta, iluminada por una tenue luz natural que entra por una ventana pequeña.

De pronto, la atmósfera cambia. Una luz sobrenatural envuelve el espacio. Frente a él aparece la Virgen María, vestida con túnica blanca y manto azul, rodeada de una suave luminosidad dorada. Su expresión es serena, maternal, y en sus manos sostiene dos coronas: Una corona blanca, símbolo de pureza, castidad y vida consagrada. Una corona roja, símbolo de martirio, sufrimiento y entrega total. La Virgen no habla con palabras, pero su mensaje es claro. Le ofrece ambas coronas, como caminos posibles en su vida.

Rajmund, sin vacilar, acepta las dos. Su mirada se eleva con determinación. No hay miedo, solo entrega. En ese instante, su vocación queda sellada: será sacerdote, vivirá en pureza, y si es necesario, ofrecerá su vida por amor. La visión termina, pero deja una huella indeleble. Rajmund nunca olvida ese momento. Años después, ya como Maximiliano María Kolbe, lo relatará como el punto de inflexión que definió su camino hacia la santidad.

Formación religiosa 

A los 13 años ingresó al seminario menor de los franciscanos conventuales en Leópolis (hoy Lviv, Ucrania). En 1910 comenzó su noviciado y adoptó el nombre de Maximiliano. Fue enviado a Roma en 1912, donde estudió filosofía en la Pontificia Universidad Gregoriana y teología en la Facultad de San Buenaventura. En 1915 obtuvo el doctorado en filosofía y en 1919 el de teología. Fue ordenado sacerdote el 28 de abril de 1918 en la iglesia de San Andrés delle Fratte, donde la Virgen se había aparecido a Alfonso Ratisbona.

Milicia de la Inmaculada y apostolado mariano
  
En 1917 fundó la Milicia de la Inmaculada, un movimiento mariano con el objetivo de promover la conversión y la santificación bajo el patrocinio de la Virgen María. En 1922 lanzó la revista *Caballero de la Inmaculada*, que alcanzaría una tirada de un millón de ejemplares en 1939. En 1927 fundó *Niepokalanów*, la “Ciudad de la Inmaculada”, un complejo religioso con convento, seminario, imprenta y estación de radio. En 1930 viajó a Japón, donde fundó otra Ciudad de la Inmaculada en Nagasaki y publicó la revista en japonés. Regresó a Polonia en 1936.

Segunda Guerra Mundial y arresto
  
Tras la invasión nazi de Polonia en 1939, Kolbe y otros frailes fueron arrestados y liberados en diciembre. En febrero de 1941 fue detenido nuevamente por la Gestapo por publicar un artículo que defendía la verdad frente a la propaganda nazi. Fue enviado a la prisión de Pawiak y luego al campo de concentración de Auschwitz, donde se le asignó el número de prisionero 16670.


Martirio en Auschwitz

En julio de 1941, un prisionero escapó del bloque 14. Como represalia, los nazis seleccionaron a diez hombres para morir de hambre. Uno de ellos, Franciszek Gajowniczek, clamó por su vida, preocupado por su esposa e hijos. Kolbe se ofreció voluntariamente a ocupar su lugar, diciendo: “Soy sacerdote católico. No tengo familia. Quiero morir por él”. Fue aceptado. Durante su encierro en el bloque 11, Kolbe lideró oraciones y cantos marianos. Tras dos semanas, aún seguía vivo junto a otros tres hombres. El 14 de agosto de 1941, víspera de la Asunción, fue ejecutado con una inyección de ácido fénico. Sus últimas palabras fueron: “Ave María”.

Beatificación, canonización y milagros

Fue beatificado por el papa Pablo VI el 17 de octubre de 1971 como confesor de la fe. El 10 de octubre de 1982, san Juan Pablo II lo canonizó como mártir de la caridad, en presencia de Gajowniczek, el hombre cuya vida salvó. Su festividad se celebra el 14 de agosto. Entre los milagros atribuidos a su intercesión destaca la curación inexplicable de una joven estadounidense con leucemia terminal, reconocida por el Vaticano como parte del proceso de canonización.

Legado y patronazgos

San Maximiliano Kolbe es patrono de los prisioneros políticos, los radioaficionados, los que luchan contra la drogadicción y los movimientos provida. Su vida es testimonio de amor sacrificial, fe inquebrantable y devoción mariana. Su ejemplo sigue inspirando a millones en todo el mundo.

Iconografía

Aunque San Maximiliano Kolbe ha sido representado en numerosas obras devocionales, no existe una tradición pictórica consolidada de grandes maestros clásicos que lo hayan retratado como ocurre con santos más antiguos. Sin embargo, varios artistas contemporáneos y religiosos han creado obras impactantes sobre su vida y martirio, especialmente en contextos litúrgicos, museográficos y conmemorativos. 

Pintores y obras destacadas sobre San Maximiliano Kolbe

Janusz Antos – Polonia
Artista polaco especializado en arte sacro. Su mural en la iglesia de San Maximiliano Kolbe en Cracovia representa al santo ofreciendo su vida en Auschwitz. La obra combina realismo con simbolismo mariano. https://www.kolbemission.org/es/san-maximiliano-kolbe/datos-biograficos/](https://www.kolbemission.org/es/san-maximiliano-kolbe/datos-biograficos/

Michael O'Brien – Canadá
Escritor y pintor católico que ha retratado a Kolbe en su serie de santos modernos. Su estilo es expresionista, con fuerte carga espiritual. La imagen de Kolbe en prisión, con mirada serena, es una de sus obras más difundidas. https://studiobrien.com](https://studiobrien.com

Robert Clark – EE.UU.
Conocido por su obra “Saint Maximilian Kolbe” en estilo pop-religioso, que fue parte de una exposición sobre mártires del siglo XX. La obra se exhibió en el Catholic Museum of Art and History en Nueva York. https://www.catholicmuseum.org](https://www.catholicmuseum.org

Fray Eugene Smith – EE.UU.
Fraile franciscano y artista que realizó vitrales y frescos sobre Kolbe en varias iglesias de Estados Unidos, especialmente en la iglesia de San Maximiliano Kolbe en Houston, Texas. https://www.stmaximilian.org

- En muchas iglesias, Kolbe aparece con su hábito franciscano y el uniforme de prisionero, sosteniendo una corona roja y otra blanca, símbolo de su visión mariana.
- En Niepokalanów, su santuario en Polonia, hay esculturas y pinturas que lo muestran con la Virgen María, como apóstol de la consagración total.
- En Auschwitz, una celda conmemorativa incluye una imagen de Kolbe en oración, basada en bocetos de sobrevivientes. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

- El alcalde Juan Miguel Ramírez anunció respaldo total a las 400 personas afectadas por el desbordamiento del Canal de Labradores.  
- Se activó el fondo municipal de emergencias y se realizan labores de limpieza, evaluación de daños y entrega de apoyos alimentarios.  
- Gobierno local coordina acciones con dependencias, Guardia Nacional y Jurisdicción Sanitaria para mitigar riesgos y daños estructurales.  

Tras el desbordamiento del Canal de Labradores que impactó a la colonia Cuauhtémoc, el Gobierno Municipal de Celaya anunció una serie de acciones inmediatas para apoyar a las 88 viviendas y más de 400 personas afectadas. El presidente municipal, Juan Miguel Ramírez, informó que se activará el fondo municipal para emergencias, se continuará con la limpieza de la zona y se realizará una evaluación técnica de los daños.

Desde la madrugada del martes, cuando se registró la emergencia, dependencias como Protección Civil, JUMAPA, Servicios Municipales, Obras Públicas, Infopol y Policía Municipal, en coordinación con la Guardia Nacional y la Jurisdicción Sanitaria, desplegaron operativos para desalojar viviendas y proteger a personas vulnerables. El canal se había obstruido por la caída de un árbol, lo que provocó el desbordamiento.

Durante el martes se realizaron trabajos de rebombeo de agua en calles y casas, así como limpieza del canal. El miércoles, el director de JUMAPA, Saúl Trejo, informó que desde temprano se intensificaron las labores de saneamiento en la vía pública y en los hogares afectados.

El alcalde Ramírez destacó que, según el reporte de Protección Civil, no hubo víctimas ni personas hospitalizadas. Únicamente se trasladó a personas en sillas de ruedas con familiares en otras colonias para su resguardo.

El fondo municipal de atención a emergencias será destinado a cubrir necesidades prioritarias. El edil aseguró que las familias recibirán todo el respaldo del Gobierno de la Esperanza. Entre las acciones inmediatas se incluyen:

- Limpieza integral de calles y viviendas.  
- Retiro de árboles y basura del Canal de Labradores.  
- Entrega de despensas y alimentos por parte del DIF municipal.  
- Evaluación estructural de las viviendas afectadas.  
- Desazolve del sistema de drenaje de la colonia.  
- Gestión de convenios con empresas para obtener descuentos o donativos de electrodomésticos, especialmente refrigeradores.

El presidente municipal también informó que ha sostenido diálogo con la gobernadora del estado, Libia García, quien expresó su disposición para colaborar en la atención a las familias damnificadas. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

-Estará acompañado por la Banda de Rock del INSMACC

El juvenil grupo de Rock "Caída Libre" se presentará este 15 de agosto de 2025 en el teatro de la Ciudad, a las 18:00 horas, con entrada Libre.

El Concierto, denominado "Unidos por el rock", contará con la participación del grupo de rock del INSMACC.

Recientemente, "Caída Libre" se presentó en el reciente Festival de la Cerveza Artesanal, con una muy buena aceptación del público asistente. Metro News Mx y Guanajuato Desconocido realizaron una entrevista previa a este joven grupo. (https://www.guanajuatodesconocido.com/2025/07/caida-libre-se-presentara-en-el.html )

El grupo tiene como coach a un gran músico y cantante, el Maestro Jesús Palato, quien coordina a los integrantes de "Caída Libre".

Entre las piezas a interpretar se cuentan:

-Luna, escrita por Ana Gabriel y ella es la principal intérprete.
-Tu Cárcel, canción de Marco Antonio Solís, interpretada por Los Bukis.
-Loco tu forma de ser, de Fidel Nadal y es interpretada por Los Auténticos Decadentes.
-Ni tu ni nadie, fue escrita por Nacho Cano y es interpretada por Alaska y Dinarama.
-Te quiero, fue escrita por Mario y Vico Gutiérrez. Es interpretada por Hombres G.
-Lamento boliviano, de Raúl Federico Gómez y fue interpretada por Enanitos Verdes y por Alcohol Etílico.
-Devuélveme a mi chica, fue escrita por David Summers y es interpretada por Hombres G.
-Música ligera, Gustavo Cerati y Zeta Bosio escribieron "Música ligera" y es interpretada por Soda Stereo.
-ADO, la canción "ADO" es de Álex Lora y es interpretada por la banda El Tri.
-La Bamba, es una canción tradicional mexicana de autor desconocido, popularizada por Ritchie Valens.
-Sabor a chocolate, es de Eleazar "Chayo" Villalvazo, interpretada por la banda mexicana Elefante.
-Oye mi amor, Fher Olvera es el autor de "Oye mi amor" y es interpretada por Maná.

También se contará con la presencia de la banda de rock del INSMACC que interpretará las piezas "La Flaca" y "Muralla Vere". La entrada es gratuita y libre #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Estamos en vivo desde el Santuario de Santa María della Rotonda en Albano Laziale, donde el Papa León XIV celebra la Santa Misa con los pobres atendidos por Cáritas diocesana y los voluntarios que los acompañan. Un momento de fe y cercanía con los más vulnerables. Escribe en los comentarios tus intenciones de oración. Credit: Vatican Media


Eugenio Amézquita Velasco

–From September 5 to 8, Orduña will commemorate its centennial with dances, conferences, exhibitions, music, and acts of recognition.  
–The program includes more than 30 cultural, historical, and community activities, with participation from chroniclers, artists, and authorities.  
–The time capsule ceremony and documentary premiere seal the intergenerational legacy of the Congregation.  
–Traditional cooks, artisans, musicians, and dancers bring life to a celebration that honors the past and projects the future.  
–The closing includes the planting of a commemorative tree, artistic performances, and tributes to guardians of traditional medicine.

COMONFORT.— From September 5 to 8, 2025, the Congregation of Orduña will celebrate its centennial with a cultural, historical, and community program that articulates memory, identity, and social projection. Under the title “100 Years of History of the Congregation of Orduña,” the event brings together more than 30 activities over four days, with participation from authorities, chroniclers, artists, traditional cooks, artisans, and community members.

DAY 1: Foundations of Faith and Tradition  
The opening day begins on September 5 at 10:00 a.m. with a vibrant welcome at Callejón Ancho, where mayordomías from invited communities arrive accompanied by native dances. At 11:00 a.m., the official inauguration takes place with local authorities, artisans, and traditional cooks, followed by remarks from Lic. Gilberto Zárate Nieves, Municipal President of Comonfort.

At 11:30 a.m., historian Carlos Francisco Rojas presents the conference “The Legacy of Orduña: 100 Years of Service and Faith.” At 12:00 p.m., architect David Manuel Carracedo Navarro, Chronicler of Comonfort, offers a historical overview. At 1:00 p.m., 9th-grade students and faculty from the Intercultural University of Comonfort present the Capitulario. At 2:00 p.m., a welcome cocktail is offered.

In the afternoon, at 4:00 p.m., students from the Technological Institute of Roque present folk dances. At 5:00 p.m., the groups “Nei” and “Macehuani” from INSMACC perform ancestral rhythms. At 6:00 p.m., the inaugural conference “The Legacy of Orduña: 100 Years of Service and Faith” is held, offering a deep look into the Congregation’s trajectory.

DAY 2: Deep Roots, Forward Vision  
September 6 begins at 10:00 a.m. with an exhibition and sale of artisan goods and traditional food. At 11:00 a.m., a roundtable titled “The Social and Educational Work of the Congregation Over Time” is held, featuring distinguished members and professionals from the community.

At 12:00 p.m., a photographic and art exhibition narrating the 100-year history is inaugurated. At 2:00 p.m., a northern music group performs. At 4:00 p.m., the workshop “The Future of the Congregation: Challenges and Opportunities for the Next Century” is held. At 5:00 p.m., the group “Alquimia Tribal,” directed by Yesica Estrada, presents Arabic dance. At 6:00 p.m., a Night of Culture is celebrated with storytelling, theater, and poetry by members of the Congregation.

DAY 3: Commemoration and Lasting Legacy  
On September 7 at 11:00 a.m., the Market of Traditions opens with sales and exhibitions by artisans and traditional cooks. At 1:00 p.m., the Commemorative Act and Recognitions are held for those who have shaped Orduña’s history, both living and remembered.

At 2:30 p.m., the Union of Generations takes place, a gathering between honored members and youth. At 4:00 p.m., the Time Capsule Ceremony is held, with messages to be opened in 25 years. At 5:00 p.m., singer “Joan Valente” performs. At 6:00 p.m., a short documentary film about the Congregation’s 100-year history premieres.

DAY 4: Closure and Commitment  
September 8 begins at 10:00 a.m. with the Farewell with Flavor: traditional food and artisan exhibitions. At 11:30 a.m., the Commemorative Tree Planting Ceremony is held, symbolizing continuity, resilience, and hope for future generations.

At 5:00 p.m., community talents are showcased: the folk dance group “Ollín Yoliztli” and singer Camila Atlitec. At 6:30 p.m., the Gratitude and Farewell Act is held, recognizing individuals who have used traditional medicine for the benefit of the community. The official closing will be led by the President of the Congregation Committee.

Orduña: Indigenous Legacy, Ancient Ruins, and Living Memory

The community of Orduña, located in the northern part of the municipality of Comonfort, Guanajuato, is one of the 14 indigenous settlements officially recognized by the state government. Its origins trace back to Otomí and Chichimeca groups who settled in the region around 1560, following the brief presence of the Purépechas in 1390. Orduña’s cultural identity endures through its community practices, traditional organization, and archaeological heritage.

One of the most enigmatic elements of the area is the Orduña pyramid, located atop a hill, partially hidden among vegetation and human settlements. This structure has withstood the passage of time for over a thousand years. The main site consists of three building complexes. The largest structure, of civic-religious character, stands on a large square platform measuring 28 meters per side and 8 meters in height, built in five still-visible stepped levels. Surrounding it are three smaller buildings and a quadrangular patio, suggesting a significant ceremonial complex.

Although the exact identity of its builders is unknown, it is estimated to have been abandoned between 900 and 1100 A.D. In 1764, friar Francisco de Ajofrín sketched it in his journal, referring to it as a “gentile structure, called Cuisillo,” a term used for pre-Hispanic shrines. In the 1970s, chronicler Plácido Santana and neighbors from nearby communities carried out the first recognized intervention, clearing trees and vegetation to uncover the structure.

Over the years, the pyramid has suffered damage, looting, and even the placement of a cross at its summit. Historian Carlos Francisco Rojas Gómez has documented its history and heritage value. Archaeologist Efraín Cárdenas García has noted that the site reveals advanced architectural planning and deep engineering knowledge by its builders.

Today, the Orduña pyramid is a site of historical and tourist interest, though its limited access has allowed partial preservation. The community of Orduña de Arriba has shown interest in promoting the site as a catalyst for cultural tourism and local development. Despite the lack of financial support, efforts have been made to preserve this legacy.

Comonfort officially recognizes 14 indigenous communities: Orduña de Arriba, Orduña de Abajo, Morales, El Potrero, Ojo de Agua del Potrero, San Pablo, La Borunda, Rinconcillo de los Remedios, Rosales, San Pedro Norte, Agua Blanca, Refugio de Arriba, Rincón del Purgatorio, and San Agustín. This recognition grants access to social programs, territorial protection, and participation in municipal decision-making.

#MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

-San Ponciano fue el primer papa en renunciar voluntariamente; su gesto permitió restaurar la unidad de la Iglesia en tiempos de persecución.  
-Fue deportado junto al antipapa Hipólito a las minas de Cerdeña, donde ambos se reconciliaron y murieron como mártires por su fe.  
-Su pontificado confirmó la condena a Orígenes y ordenó el canto de los salmos y el uso del saludo litúrgico “Dominus vobiscum”.  
-Su epitafio, hallado en 1909, lo nombra obispo y mártir; su cuerpo fue sepultado en la cripta papal de las catacumbas de San Calixto.  
-Baltasar de Echave Orio lo retrató en su martirio, suspendido y torturado, en una obra clave del arte sacro novohispano del siglo XVII.

San Ponciano nació en Roma, aunque se desconoce la fecha exacta. Según el *Liber Pontificalis*, su padre se llamaba Calpurnio. Fue elegido papa el 21 de julio del año 230 y gobernó hasta el 28 de septiembre de 235. Durante su pontificado, enfrentó el cisma provocado por Hipólito, quien se había negado a reconocer a los papas anteriores y encabezaba una comunidad disidente.

Ponciano convocó un sínodo en Roma que confirmó la condena de los escritos de Orígenes sobre la resurrección, en concordancia con el sínodo de Alejandría. También ordenó el canto de los salmos en las iglesias, la recitación del *Confiteor* antes de morir y el uso del saludo litúrgico “Dominus vobiscum”.

En el año 235, bajo el reinado del emperador Maximino el Tracio, se desató una persecución contra los líderes cristianos. Ponciano fue deportado junto con Hipólito a las insalubres minas de sal en la isla de Cerdeña. Para permitir la elección de un nuevo papa, Ponciano renunció voluntariamente, siendo el primer pontífice en hacerlo de forma documentada.

Durante el exilio, Hipólito se reconcilió con la Iglesia y con Ponciano, poniendo fin al primer cisma que había sufrido la Iglesia romana. Ambos murieron como mártires, víctimas de las privaciones y el trato inhumano en las minas. El papa Fabián ordenó el traslado de sus cuerpos a Roma, donde Ponciano fue sepultado en la cripta papal de las catacumbas de San Calixto el 13 de agosto.

En 1909 se descubrió su epitafio original en la cripta de Santa Cecilia. El texto dice: *PONTIANOS, EPISK. MARTUR* (Ponciano, obispo, mártir), con la palabra *mártur* añadida posteriormente en letras unidas. Su nombre aparece en la lista de las *Depositiones martyrum* en la cronografía del año 354. El Martirologio Romano establece su fiesta el 19 de noviembre.

No se le atribuyen milagros específicos, pero su martirio y renuncia voluntaria han sido considerados actos de santidad ejemplar. Fue canonizado por aclamación popular en la era pre-congregacional.

En el arte, San Ponciano ha sido representado en obras como *El martirio de San Ponciano* de Baltasar de Echave Orio, pintor novohispano del siglo XVII. La obra, conservada en el Museo Nacional de Arte, muestra al santo suspendido, atado de pies y manos, mientras es torturado con fuego por soldados romanos. Su rostro se eleva al cielo en actitud orante, mientras un ángel desciende entre nubes luminosas. La pintura forma parte del acervo sacro virreinal y fue realizada en óleo sobre tela.

La iconografía de San Ponciano lo presenta como papa, con vestiduras litúrgicas, a veces con mitra y báculo, y en escenas de martirio. En el arte novohispano, su figura aparece junto a San Hipólito como símbolo de reconciliación y unidad eclesial. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

-San Hipólito fue presbítero, teólogo y antipapa; murió mártir en Cerdeña tras reconciliarse con la Iglesia y es celebrado el 13 de agosto.  
-Autor de la obra “Philosophumena”, combatió herejías cristológicas y defendió una visión rigurosa de la disciplina eclesiástica.  
-Fue arrastrado por caballos salvajes, en un martirio que evocó al Hipólito mitológico; su tumba fue venerada como lugar de milagros.  
-Su estatua del siglo III, hallada en 1551, conserva grabadas sus obras y su ciclo pascual; se exhibe en el Museo de Letrán.  
-Aunque fue antipapa, la Iglesia lo reconoció como mártir y teólogo; su reconciliación selló el fin de un cisma y su canonización popular.

San Hipólito de Roma fue presbítero, teólogo y antipapa. Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, pero murió cerca del año 236. Hasta el descubrimiento en 1851 de la obra “Philosophumena”, era difícil reconstruir su vida con precisión, debido a las declaraciones contradictorias de las fuentes antiguas.

Eusebio de Cesarea lo menciona como obispo de una sede no identificada y enumera varios de sus escritos. San Jerónimo también lo describe como obispo, ofrece una lista más extensa de sus obras y afirma que predicó una homilía en presencia de Orígenes.

La Cronografía del año 354 lo registra como presbítero desterrado junto al papa Ponciano a la isla de Cerdeña en el año 235. El Calendario Romano de esa misma colección señala su festividad el 13 de agosto en la Vía Tiburtina. Ponciano, por su parte, fue enterrado en la catacumba de Calixto.

Según una inscripción compuesta por el papa San Dámaso I, Hipólito fue seguidor del cisma novaciano mientras era presbítero, pero antes de morir exhortó a sus seguidores a reconciliarse con la Iglesia. Prudencio escribió un himno sobre su martirio, ubicándolo en Ostia o Porto, donde fue despedazado por caballos salvajes, evocando al Hipólito mitológico, hijo de Teseo.

Autores griegos posteriores como Georgius Syncellus y Nicephorus Callistus no aportan más que Eusebio y Jerónimo. Algunos lo llaman obispo de Roma, otros de Porto. Focio lo considera discípulo de San Ireneo. Escritores orientales y el papa San Gelasio I lo ubican en Bostra, ciudad principal de los árabes.

Varias leyendas posteriores lo vinculan con San Lorenzo, presentándolo como el oficial que lo custodiaba antes de convertirse al cristianismo. Otra leyenda lo identifica con el mártir Nono de Porto. En ambas versiones, muere arrastrado por caballos salvajes.

En 1551 se descubrió un fragmento de una estatua de mármol de Hipólito, restaurada parcialmente, que hoy se conserva en el Museo de Letrán. En los lados de la silla donde está sentado se grabaron su ciclo pascual y una lista de sus obras. El monumento data del siglo III.

Las topografías de los mártires romanos sitúan su tumba en el cementerio de la Vía Tiburtina, donde se erigió una basílica en su honor. La cámara sepulcral fue desenterrada por De Rossi en 1882. El descubrimiento de la “Philosophumena” permitió aclarar su vida y corregir errores de las fuentes antiguas.

Hipólito fue presbítero de la Iglesia de Roma a principios del siglo III. Es probable que haya sido discípulo de San Ireneo y que Orígenes haya escuchado una de sus homilías en Roma hacia el año 212. Durante el pontificado de San Ceferino (198–217), entró en conflicto con el papa y con la mayoría de la Iglesia romana, debido a disputas cristológicas.

Combatió las doctrinas de Teodoción, los Alogi, Noeto, Epígono, Cleómenes y Sabelio, quienes defendían el modalismo. Hipólito, por el contrario, sostenía una distinción real entre el Padre y el Hijo, aunque con una visión subordinacionista del Logos.

Como el papa Ceferino no condenó explícitamente el modalismo, Hipólito lo acusó de incompetente y de estar manipulado por el diácono Calixto. Cuando Calixto fue elegido papa (217–218), Hipólito rompió con la Iglesia romana y se proclamó antipapa, llamando a su grupo “la Iglesia Católica” y acusando a Calixto de hereje y corrupto.

Defendía un rigorismo extremo y continuó como antipapa durante los pontificados de Urbano (222–230) y Ponciano (230–235). Probablemente escribió la “Philosophumena” durante el pontificado de Ponciano. Ambos fueron desterrados a Cerdeña, donde Hipólito se reconcilió con la Iglesia antes de morir.

Sus restos fueron trasladados a Roma el 13 de agosto, fecha que se convirtió en su festividad. Ponciano fue enterrado en la catacumba de Calixto e Hipólito en la Vía Tiburtina. Ambos fueron venerados como mártires, lo que confirma la reconciliación de Hipólito con la Iglesia.

El cisma terminó con su muerte, aunque en el siglo IV fue confundido con el movimiento novaciano. Su exclusión de la lista oficial de obispos romanos se debe a su condición de antipapa. La teoría de que fue obispo de Porto es insostenible, y probablemente surgió por confusión con otro mártir.

La hipótesis de que regresó del exilio y se unió a los novacianos bajo el emperador Valeriano (253–260) contradice la autoría de la “Philosophumena”. Su fiesta se celebra el 13 de agosto, mientras que la del mártir de Porto es el 22 de agosto.

Hipólito fue el teólogo más importante y el escritor más prolífico de la Iglesia romana antes de Constantino. Muchas de sus obras se perdieron o sobreviven en fragmentos, traducciones orientales o interpolaciones. Escribió en griego, lo que contribuyó a que sus textos fueran olvidados en Roma pero conservados en Oriente.

Sus escritos abarcan diversas ramas de la teología, como lo confirman las listas de obras en su estatua, en Eusebio, San Jerónimo y autores orientales.

San Hipólito de Roma fue un autor prolífico cuyas obras abarcaron la exégesis bíblica, la teología dogmática, la apologética, la polémica contra las herejías, el derecho canónico y la cronografía. Escribió comentarios sobre varios libros del Antiguo y del Nuevo Testamento, aunque muchos de ellos sólo se conservan en fragmentos. El comentario sobre el Cantar de los Cantares probablemente ha llegado íntegro, según la edición de Bonwetsch de 1897. También se conserva el comentario más completo sobre el Libro de Daniel, dividido en cuatro libros.

Entre sus obras dogmáticas y apologéticas, se conocen ocho por título, pero sólo una ha llegado completa en griego: el tratado sobre Cristo y el Anticristo, titulado “De Antichristo”, editado por Achelis. De las demás, sólo se conservan fragmentos.

Su obra más importante en el ámbito de la polémica contra las herejías es la “Philosophumena”, cuyo título original griego es “Kata pason aireseon elegchos”, es decir, “Refutación de todas las herejías”. El primer libro era conocido desde hace tiempo, pero los libros IV al X fueron descubiertos y publicados en 1851. Faltan los primeros capítulos del libro IV y los libros II y III completos. Los primeros cuatro libros tratan sobre los filósofos helénicos; los libros V al IX exponen y refutan las herejías cristianas; el último libro es una recapitulación. Esta obra es una fuente clave para la historia de las herejías que afectaron a la Iglesia primitiva.

La autoría de la “Philosophumena” ha sido debatida. Algunos manuscritos atribuyen el primer libro a Orígenes; Focio lo adjudica a Cayo; otros lo atribuyen a Tertuliano o a Novaciano. Sin embargo, la mayoría de los estudiosos modernos coinciden en que el autor fue Hipólito, basándose en argumentos sólidos.

Hipólito escribió también un tratado más breve contra las herejías, conocido como “Sintagma”, que puede reconstruirse a partir de adaptaciones posteriores como el “Libellus adversus omnes haereses”, el “Panarion” de Epifanio y el “De haeresibus” de Filastro. Otra obra suya de carácter universal fue el “Pequeño Laberinto”. Además, redactó monografías específicas contra Marción, los montanistas, los alogianos y Cayo, aunque sólo se conservan fragmentos.

En el ámbito cronológico, Hipólito produjo un ciclo pascual y una crónica del mundo que fue utilizada por cronistas posteriores. San Jerónimo menciona una obra suya sobre derecho canónico. Tres tratados sobre esta materia se conservan bajo su nombre: las “Constitutiones per Hippolytum”, que guardan paralelismo con el octavo libro de las Constituciones Apostólicas; la Ordenanza de la Iglesia Egipcia, en copto; y los “Canones Hippolyti”. Las dos primeras son consideradas espurias, mientras que la tercera, cuya autenticidad fue defendida por Achelis, probablemente pertenece al siglo V o VI.

Las obras de Hipólito han sido editadas por diversos estudiosos: Jerónimo Fabricio en Hamburgo (1716–18); Andrea Gallandi en 1766; Migne en la Patrología Griega, volumen X; Lagarde en Leipzig y Londres (1858); Bonwetsch y Achelis en la serie “Die griechischen christlichen Schriftsteller” publicada por la Academia de Berlín (1897). La “Philosophumena” fue editada por Miller como obra de Orígenes (Oxford, 1851), por Duncker y Schneidewin como obra de Hipólito (Göttingen, 1859), y en la Patrología Griega, volumen XVI. Los “Canones Hippolyti” fueron editados por Haneberg (Múnich, 1870) y por Achelis en “Texte und Untersuchungen”, volumen VI (Leipzig, 1891).

Fuente: Kirsch, Johann Peter. "St. Hippolytus of Rome." The Catholic Encyclopedia. Vol. 7, págs. 360–362. New York: Robert Appleton Company, 1910.  

Basado en: 


Eugenio Amézquita Velasco

-Del 5 al 8 de septiembre, Orduña conmemora su centenario con danzas, conferencias, exposiciones, música y actos de reconocimiento.  
-El programa incluye más de 30 actividades culturales, históricas y comunitarias, con participación de cronistas, artistas y autoridades.  
-La ceremonia de la cápsula del tiempo y el estreno documental sellan el legado intergeneracional de la Congregación.  
-Cocineras tradicionales, artesanos, músicos y danzantes dan vida a una celebración que honra el pasado y proyecta el futuro.  
-La clausura incluye siembra de árbol conmemorativo, presentaciones artísticas y agradecimientos a guardianes de la medicina tradicional.

COMONFORT.- Del 5 al 8 de septiembre de 2025, la Congregación de Orduña celebrará su centenario con un programa cultural, histórico y comunitario que articula memoria, identidad y proyección social. Bajo el título “100 años de historia de la Congregación de Orduña”, el evento reúne más de 30 actividades distribuidas en cuatro días, con participación de autoridades, cronistas, artistas, cocineras tradicionales, artesanos y miembros de la comunidad.

DÍA 1: Cimientos de Fe y Tradición  
La jornada inaugural comienza el 5 de septiembre a las 10:00 horas con un recibimiento vibrante en el Callejón Ancho, donde mayordomías de comunidades invitadas llegan acompañadas de danzas autóctonas. A las 11:00 horas, se realiza la inauguración oficial con autoridades locales, artesanos y cocineras tradicionales, seguida por las palabras del Lic. Gilberto Zárate Nieves, Presidente Municipal de Comonfort.

A las 11:30 horas, el historiador Carlos Francisco Rojas presenta la conferencia “El legado de Orduña: 100 años de servicio y fe”. A las 12:00 horas, el Arq. David Manuel Carracedo Navarro, Cronista de Comonfort, ofrece una reseña histórica. A las 13:00 horas, alumnos de 9º y docentes de la Universidad Intercultural de Comonfort presentan el Capitulario. A las 14:00 horas, se ofrece un cóctel de bienvenida.

Por la tarde, a las 16:00 horas, alumnos del Instituto Tecnológico de Roque presentan danza folclórica. A las 17:00 horas, participan los grupos “Nei” y “Macehuani” del INSMACC con ritmos ancestrales. A las 18:00 horas, se realiza la conferencia inaugural “El legado de Orduña: 100 años de servicio y fe”, con una mirada profunda a la trayectoria de la Congregación.

DÍA 2: Raíces Profundas, Mirada al Mañana  
El 6 de septiembre inicia a las 10:00 horas con la exposición y venta de artesanos y comida tradicional. A las 11:00 horas, se realiza una mesa redonda titulada “La labor social y educativa de la Congregación a lo largo del tiempo”, con miembros destacados y profesionistas de la comunidad.

A las 12:00 horas, se inaugura una exposición fotográfica y de arte que narra los 100 años de historia. A las 14:00 horas, se presenta un grupo norteño. A las 16:00 horas, se realiza el taller “El futuro de la Congregación: Desafíos y oportunidades para el próximo siglo”. A las 17:00 horas, el grupo “Alquimia Tribal”, dirigido por Yesica Estrada, presenta danza árabe. A las 18:00 horas, se celebra la Noche de Cultura con cuentacuentos, teatro y poesía a cargo de los propios miembros de la Congregación.

DÍA 3: Conmemoración y Legado Permanente  
El 7 de septiembre, a las 11:00 horas, se abre el Mercado de Tradiciones con venta y exposición de artesanos y cocineras tradicionales. A las 13:00 horas, se realiza el Acto Conmemorativo y Reconocimientos a quienes han forjado la historia de Orduña, vivos y en la memoria.

A las 14:30 horas, se lleva a cabo la Unión de Generaciones, una convivencia entre los miembros reconocidos y la juventud. A las 16:00 horas, se realiza la ceremonia de la Cápsula del Tiempo, con mensajes que se abrirán en 25 años. A las 17:00 horas, se presenta el cantante “Joan Valente”. A las 18:00 horas, se estrena un cortometraje documental sobre los 100 años de la Congregación.

DÍA 4: Cierre y Compromiso  
El 8 de septiembre comienza a las 10:00 horas con la Despedida con Sabor: comida de cocineras tradicionales y exposición de artesanías. A las 11:30 horas, se realiza la Ceremonia de Siembra de Árbol Conmemorativo, símbolo de continuidad, resiliencia y esperanza para las futuras generaciones.

A las 17:00 horas, se presentan los talentos de la comunidad: el grupo de danza folclórica “Ollín Yoliztli” y la cantante Camila Atlitec. A las 18:30 horas, se realiza el acto de Agradecimiento y Despedida, con reconocimiento a personas que han utilizado la medicina tradicional en beneficio de la comunidad. La clausura oficial estará a cargo del Presidente del Comité de la Congregación.

Orduña: legado indígena, ruinas milenarias y memoria viva

La comunidad de Orduña, ubicada al norte del municipio de Comonfort, Guanajuato, forma parte de los 14 asentamientos indígenas oficialmente reconocidos por el gobierno estatal. Su origen se remonta a los grupos otomíes y chichimecas que se asentaron en la región hacia 1560, tras el paso efímero de los purépechas en 1390. La identidad cultural de Orduña persiste en sus prácticas comunitarias, su organización tradicional y su patrimonio arqueológico.

Uno de los elementos más enigmáticos de la zona es la pirámide de Orduña, ubicada en lo alto de un cerro, semioculta entre vegetación y asentamientos humanos. Esta estructura ha resistido el paso del tiempo por más de mil años. El sitio principal está compuesto por tres conjuntos de edificaciones. La estructura mayor, de carácter cívico-religioso, se levanta sobre una gran plataforma cuadrada de 28 metros por lado y 8 metros de altura, construida en cinco cuerpos escalonados aún visibles. A su alrededor se encuentran tres edificios menores y un patio cuadrangular, lo que sugiere un complejo ceremonial de gran importancia.

Aunque se desconoce la identidad exacta de sus constructores, se estima que fue abandonada entre los años 900 y 1100 d.C. En 1764, el fraile Francisco de Ajofrín la dibujó en su diario, refiriéndose a ella como “fábrica de gentiles, llamada Cuisillo”, término usado para nombrar adoratorios prehispánicos. En los años 70, el cronista Plácido Santana y vecinos de comunidades cercanas realizaron la primera intervención reconocida, retirando árboles y maleza para destapar la estructura.

A lo largo de los años, la pirámide ha sufrido daños, saqueos y hasta la colocación de una cruz en su cima. El historiador Carlos Francisco Rojas Gómez ha documentado su historia y su valor patrimonial. El arqueólogo Efraín Cárdenas García ha señalado que el sitio revela una planificación arquitectónica avanzada y una comprensión profunda de la ingeniería por parte de sus constructores.

Actualmente, la pirámide de Orduña es un punto de interés histórico y turístico, aunque su acceso limitado ha permitido su conservación parcial. La comunidad de Orduña de Arriba ha mostrado interés en promover el sitio como detonante de turismo cultural y crecimiento local. A pesar de la falta de apoyo económico, se han realizado esfuerzos por preservar este legado.

Comonfort reconoce oficialmente 13 comunidades indígenas: Orduña de Arriba, Orduña de Abajo, Morales, El Potrero, Ojo de Agua del Potrero, San Pablo, La Borunda, Rinconcillo de los Remedios, Rosales, San Pedro Norte, Agua Blanca, Refugio de Arriba, Rincón del Purgatorio y San Agustín. Este reconocimiento permite el acceso a programas sociales, protección territorial y participación en decisiones municipales. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

-Apaseo en Corto 2025 ofrece caminata fotográfica, ruta de capillas, cine al aire libre y concierto sinfónico en espacios históricos.  
-El evento busca activar la memoria colectiva y el turismo cultural con actividades accesibles, patrimoniales y de alto valor artístico.

APASEO EL GRANDE.- Bajo el lema “Déjate sorprender por lo bueno”, el municipio de Apaseo el Grande lanza el programa cultural Apaseo en Corto 2025, una iniciativa que articula cine, música, fotografía y rutas patrimoniales en un formato accesible y comunitario. El evento se llevará a cabo los días 16 y 17 de agosto, con actividades en espacios emblemáticos como la Explanada Casa de los Perros, la Ciclopista Vicario-Peñón y el poblado de Ixtla, reconocido por su riqueza religiosa y arquitectónica.

El sábado 16 de agosto inicia con una caminata fotográfica a las 9:00 a.m., partiendo desde la Presidencia Municipal hacia la ciclopista Vicario-Peñón. La actividad tiene una cuota de recuperación de $600 por persona e invita a capturar el paisaje urbano y rural de Apaseo desde una mirada artística y documental.

Ese mismo día, a las 6:00 p.m., se presentará un concierto de la Orquesta Sinfónica de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) en la Explanada Casa de los Perros. La entrada será libre, y se espera una alta participación ciudadana, dado el prestigio de la agrupación y el valor simbólico del recinto.

El domingo 17 de agosto, a las 8:30 a.m., se realizará la Ruta de las Capillas en Ixtla, con punto de reunión en la Explanada Casa de los Perros. Esta actividad tiene una cuota de recuperación de $150 por persona y busca activar la memoria religiosa y arquitectónica de la región. Para más información, se ha habilitado el número de contacto 413-144-361.

Finalmente, a las 6:30 p.m., se llevará a cabo la proyección de cortometrajes en el evento principal Apaseo en Corto, también en la Explanada Casa de los Perros. La entrada será libre, y se espera la participación de cineastas locales, colectivos culturales y público general.

Este programa representa una apuesta por la **activación cultural del Bajío**, integrando arte, historia y comunidad en espacios públicos. Además de fomentar el turismo cultural, busca fortalecer la apropiación ciudadana del patrimonio y generar redes entre artistas, gestores y habitantes.


Florencio Cabrera C. 

"El hombre inventó la bomba atómica, pero ningún ratón en el mundo construiría una trampa para ratones" Albert Einstein. 

Dos sugestivos nombres, "Enola Gay" y "Little Boy" fueron protagonistas decisivos para el final de la segunda guerra mundial causante de entre 75 y 85 millones de muertes, representando uno de los conflictos más demoledores de la historia de la humanidad. Los nombres son los del avión Super fortaleza B-29 que lanzó la primera bomba nuclear bautizada con el nombre Little boy. 

La bomba atómica nace en 1942 en el proyecto secreto de investigación "Manhattan" autorizado por el presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt y desarrollado en el Laboratorio de Los Álamos, N. M. siendo director el científico Robert Oppenheimer. (Una película de hace un par de años que no he visto, exhibe el tema). Un intelectual que en alguna forma colaboró en el proyecto con el que tuve apreciada amistad fue el ingeniero Mario Carota, profesor de la Universidad de California en Berkeley, que después de las explosiones sobre Japón, se convirtió en acérrimo enemigo de las armas, un pacifista, el cual, en el tiempo de la guerra de Vietnam se vino a México con su numerosa familia a realizar trabajo social a zonas rurales y marginadas. 

La vida de Mario, su esposa Ethel y sus 17 hijos, entre biológicos y adoptados, merecen un libro de una vida ejemplar dedicada a rescatar de la pobreza y mejorar la vida de los desheredados. 

Albert Einstein quien participó en el desarrollo de la bomba, dijo: "Si hubiera sabido que los alemanes no lograrían fabricar una bomba atómica, nunca hubiera movido un dedo", según la BBC lo escribió en una carta al presidente Roosevelt advirtiendo sobre la amenaza de Hitler que pretendía producir armas nucleares. Hechos que invitan a reflexionar sobre su significado, recapacitar sobre el papel que desempeñaron los valores cuya experiencia favoreciera la construcción de un mundo mejor. 

Este 6 de agosto, octagésimo aniversario de la bomba lanzada sobre Hiroshima es algo más allá de una conmemoración o de evocar hechos que causaron desgracia, enfermedad y la muerte de miles de inocentes que modificaron la idea de hacer la guerra. Un hecho histórico que cambió el mundo. No es el reconocimiento de errores cometidos o aciertos a costa de miles de víctimas que evitaron la muerte de quizá cientos o millones de personas, no es el sacrificio de menos para salvar a más, tampoco es condenar a la ciencia que puede ser utilizada para la destrucción y la muerte. 

Hoy conmemoramos el aniversario de la desventura de Hiroshima, un impacto devastador por las muertes inmediatas, por las lesiones y enfermedades posteriores causadas por la radiación, calculándose entre 140 y 166 mil a las que sumamos la segunda bomba "Fat man" lanzada 3 días después por el B-29 "Bockscar" sobre Nagasaki provocando la muerte de entre 39 mil y 80 mil vidas. 

Una pregunta surge, ¿fue justificable el lanzamiento de las bombas atómicas para evitar mayor número de muertes en prolongada guerra? lo cierto es que fueron concluyentes para la rendición de Japón, guerra del Pacífico donde se calcula que, hasta antes de las explosiones habían muerto en combate más de 100 mil soldados estadounidenses y Japón había sufrido aprox. 3 millones de víctimas mortales y en menor número, de milicias de otras naciones combatientes. 

Un mal recuerdo que involucra la ciencia, lo social y la ignorancia que impacta negativamente en la memoria y como afectó nuestra identidad. flokay33@gmail.com



L.E. Carlos Ulises Centeno López

Expresión es... "Diálogos que se convierten en espacios de encuentro con nuestras historias, hay que nutrirse de la energía de vivir; con paciencia, prudencia e inteligencia". 

Veía las noticias el día de hoy y me sorprendió lo que escuchaba y observaba: jóvenes usan la inteligencia artificial para evitar relaciones personales y la perciben como una amiga. Por mi mente pasaron muchas cosas, entre ellas recuerdos de cómo aprendimos, crecimos y compartíamos la vida. Jugando en la calle, en los parques, compartiendo en el “chismógrafo”, ese cuaderno en el que cada hoja tenía una pregunta y números, y tú ahí decías un poco de ti y conocías algo de los demás.

Lo que contaré, seguro mis tres lectores disfrutarán: un viaje al pasado que en poco o nada se parece a lo que hoy vivimos. La época cuando íbamos a la biblioteca. Cada que había una tarea o un trabajo, había que investigar. Si bien es cierto que en casa contábamos con algunas enciclopedias —un tipo de libro o conjunto de libros que se consultaban para obtener información—, a veces no teníamos lo que buscábamos y tocaba ir a la biblioteca.

Ahí debíamos presentar nuestra credencial de estudiante, llenar la papeleta, y en algunos casos el bibliotecario iba a buscar el libro solicitado. Ya con algo de experiencia, ibas tú, dejabas en garantía tu carnet de identidad, consultabas allí o podías llevarlo a casa por unos días. Después de algunos minutos te lo traía. Disfrutábamos abrir el libro, hojearlo, percibir el aroma a papel, sacar tu cuaderno y comenzar a escribir sobre el tema que necesitabas investigar. Con el tiempo y la llegada de la fotocopiadora, era un poco más “fácil”.

Era trabajar en silencio y respetando el silencio de trabajo de los demás. Los trabajos eran a mano o en máquina de escribir, donde si te equivocabas había que volverlo a hacer. Hasta que llegó la máquina de escribir eléctrica y el famoso “Kores Radex”, unas laminitas blancas que te permitían “corregir” la letra o la palabra que estaba mal: un papel corrector.

Con el paso del tiempo empezó la era de las computadoras. Guardabas tus archivos en “diskette”, un disco flexible recubierto de plástico. Después surgió el “CD” o disco compacto, que almacenaba más que un diskette, incluso una enciclopedia. Así surgió la era “Encarta”, más o menos por 1997, publicada por Microsoft. Un novedoso avance que complementaba con fotos, ilustraciones, opciones interactivas, pequeños videos y audios.

Recuerdo que comenzaban los cuestionamientos: ¿era mejor la enciclopedia de papel o la de computadora? Si tenías una a tu alcance, ya no tenías que ir a la biblioteca. La evolución tecnológica no se detenía. Por ahí del 2009 se anunció que Encarta dejaría de venderse. ¿Qué seguiría? La llegada de internet y de páginas enciclopédicas como Wikipedia, que además era gratuita.

Comenzaron nuevos términos como “red wifi”, una red inalámbrica, o el internet con cable que dejaba tu línea telefónica sin servicio mientras estabas “conectado”. Recuerdo muy bien que en prepa o universidad nos decían: “No hagan caso a todo lo que dice internet, la única verdad está en los libros de papel”.

En este siglo XXI, Google, Bing y Yahoo peleaban por un lugar en la historia de Internet, y Google acaparó nueve de cada diez búsquedas. En los últimos años surgió la posibilidad de un nuevo buscador de información que no solo localiza palabras clave, sino que entiende el significado y contexto de las palabras en una consulta: los buscadores con inteligencia artificial.

Encontré un excelente artículo que de manera sencilla expone los riesgos de la IA para la humanidad y las empresas CESCE (https://www.cesce.es/es/w/asesores-de-pymes/riesgos-inteligencia-artificial). Sintetizo algunos puntos:

1. Responsabilidad difusa. La IA no es infalible. Aún se recuerda cuando ChatGPT inventó datos científicos en un texto que ayudó a elaborar.  
2. Información falsa. La IA puede generar imágenes falsas de líderes políticos o empresariales, e imitar la voz de cualquiera.  
3. Amenaza para la ciberseguridad. Las aplicaciones de IA manejan gran cantidad de datos sensibles, muchos de los cuales no se sabe bien dónde se almacenan.  
4. Desmotivación de las plantillas. La IA podría eliminar millones de puestos de trabajo, sustituidos por máquinas.  
5. Inestabilidad al alza. Expertos advierten que la IA podría propiciar inestabilidad política, facilitando la manipulación de procesos democráticos.

Hoy los jóvenes cuentan sus problemas a la IA, que les da consejos. Por ello, ya no se necesita ir a terapia: se ha convertido en apoyo emocional y sentimental. Los datos de su uso son cada día más alarmantes. Empezó por curiosidad, para hacer tareas e investigaciones, y ahora estas aplicaciones son “capaces de dar empatía” o bien dicen lo que el joven quiere escuchar. Aquí está el gran riesgo: compartir información personal, lo que pone nuevamente en vulnerabilidad a los más pequeños, quienes ante la falta de supervisión ven divertida esta nueva tendencia.

Es un tema de agenda pública, y en nuestro país su legislación tristemente va rezagada. Seguramente el impacto irá más allá de lo académico. La inteligencia artificial podrá ayudar a realizar tareas y ser solo una herramienta, pero nunca —creo yo— podrá sustituir lo emocional y social de los seres humanos.



Eugenio Amézquita Velasco

-Romería al Río Laja reunirá danza, gastronomía y artesanía este 17 de agosto en el Parque Bicentenario de Celaya.  
-DIF lanza campaña “Dona con Amor” para recolectar útiles escolares; cierre con obra teatral el 27 de agosto.  
-INJUV abre convocatoria a los Premios de la Juventud y anuncia Expo Graffiti y concurso de cortometrajes.

En el marco del 216 aniversario del puente Tresguerras, el próximo domingo 17 de agosto se llevará a cabo la tradicional Romería al Río Laja en el Parque Bicentenario, con actividades culturales, gastronómicas y artesanales de 10:00 a 18:00 horas.

Durante la rueda de prensa del eje Bienestar Integral, el director de Patrimonio, Walter Díaz, y el coordinador de Culturas Populares, Fernando Krissant, anunciaron que el evento contará con cocineras tradicionales, 45 expositores de artesanías, danza folclórica, cantantes locales y la banda municipal, todo en un ambiente familiar y con acceso gratuito.

La directora del DIF Municipal, Teresa Rosillo, presentó la campaña “Dona con Amor” ¡Hazte presente en su regreso a clases!, que busca recolectar útiles escolares para niñas, niños y adolescentes en situación vulnerable. La campaña estará vigente hasta el 27 de agosto y cerrará con la obra “Caballeros y Dragones” en el auditorio Tresguerras, donde se recibirán donativos.

En el Día Internacional de la Juventud, el director del Instituto de la Juventud, José Manuel Rentería, lanzó la convocatoria para los Premios de la Juventud 2025 en siete categorías: ciencia e innovación, cultura, civismo, medio ambiente, derechos humanos, emprendimiento y derechos de las mujeres. Los ganadores serán nombrados “Embajadores” y la convocatoria estará abierta hasta el 16 de septiembre.

Además, el INJUV realizará una Expo Graffiti el domingo 17 de agosto, de 9:00 a 17:00 horas, y el concurso de cortometrajes “Voces en Corto”, enfocado al género de terror, cuyas bases ya están disponibles en redes sociales.

Por su parte, la directora del SIDEC, Gorety Martínez, anunció visorías gratuitas por parte de los Cajeteros de Tercera División Profesional los días 13, 14 y 15 de agosto en la Deportiva Miguel Alemán. Las pruebas serán de 15:00 a 17:00 horas para categorías 2004 a 2006, y a las 19:00 horas para categorías 2007 a 2009. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

- Guanajuato celebra más de 20 eventos culturales y turísticos en 17 municipios, con vendimias, ferias gastronómicas y festivales artesanales.
- Cada evento conecta con la identidad local: vino, danza, cartonería, cine y sabores ancestrales se entrelazan en un agosto inolvidable.
- Comonfort, San Miguel, Dolores y León lideran una agenda que promueve el turismo cultural y fortalece el orgullo comunitario.

Agosto se convierte en un mes de celebración profunda en Guanajuato, donde la cultura, el turismo y la identidad regional se entrelazan en más de veinte eventos distribuidos en diecisiete municipios. Desde vendimias universitarias hasta ferias de cartonería, cada localidad aporta su esencia, convirtiendo al estado en un mosaico vivo de tradiciones, sabores y expresiones artísticas.

Vendimias: el vino como símbolo de identidad

La cultura vitivinícola cobra protagonismo en cuatro municipios que celebran la cosecha con festivales que combinan música, gastronomía y tradición.

En San Felipe, el 9 de agosto, los Viñedos Pájaro Azul celebran la 3era Fiesta de la Vendimia. San Felipe, ubicado en el Altiplano guanajuatense, se distingue por sus paisajes semidesérticos y su creciente vocación vinícola, que ha revitalizado el turismo rural.

En Dolores Hidalgo C.I.N., este municipio, cuna de la Independencia, acoge tres vendimias: la 4ª Fiesta del Vino (9–10 de agosto), Un Vinto en el Paraíso (16 de agosto) y el 5º Festival de la Vendimia Magi Mu Ha Ma Mojihue San Bernabé (23 de agosto). Dolores combina historia, cerámica, música y vino, ofreciendo una experiencia cultural integral.

San Miguel de Allende: El 15 de agosto, la Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende (UTSMA) organiza el 3er Festival de la Vendimia Universitaria. San Miguel, Patrimonio de la Humanidad, es reconocido por su arquitectura colonial, su vibrante escena artística y su hospitalidad cosmopolita.

Comonfort: El 30 de agosto, el Viñedo San Miguel será sede de la vendimia ¡Viva la Vid!. Comonfort, ya reconocido como Pueblo Mágico, destaca por su legado otomí, su alfarería tradicional y su compromiso con la memoria comunitaria.

Ferias gastronómicas: sabores que narran historias

La riqueza culinaria de Guanajuato se celebra en ferias que exaltan ingredientes emblemáticos y saberes ancestrales.

Doctor Mora: Del 8 al 10 de agosto, la Feria del Pulque y las Carnitas reúne productores locales en un ambiente festivo. Doctor Mora, de raíces otomíes, es un municipio agrícola que conserva prácticas tradicionales y promueve el turismo rural.

Cuerámaro: El 10 de agosto se realiza la Fiesta de la Cerveza y el Tequila: Un brindis por nuestras raíces. Cuerámaro, con fuerte identidad comunitaria, ofrece paisajes fértiles y una gastronomía basada en productos locales.

Apaseo el Alto: Del 21 al 23 de agosto, se celebra la 9ª Feria de la Granada y la Pitahaya. Este municipio destaca por su producción agrícola y su vocación comercial, siendo un punto clave en el corredor del Bajío.

Purísima del Rincón: El 24 de agosto, la 7ª Feria de la Nuez y el Membrillo ofrece dulces tradicionales, talleres y venta directa. Purísima es un municipio con fuerte tradición artesanal y agrícola, ideal para el turismo gastronómico.

Arte, tradición y expresión popular: La cartonería, el cine, la danza y la cultura serrana se manifiestan en festivales que celebran la creatividad y la memoria.

San José Iturbide: Del 29 al 31 de agosto, se realiza la 1ª Feria Nacional de Cartonería. Este municipio del noreste guanajuatense es un centro artesanal y cultural que promueve el arte popular y la innovación creativa.

Tarimoro: Del 30 de agosto al 1 de septiembre, el 7º Festival Presa del Cubo ofrece actividades acuáticas, música y gastronomía. Tarimoro, rodeado de naturaleza, es ideal para el ecoturismo y la recreación familiar.

Xichú: El 17 de agosto, el festival Costumbres, Tradiciones y Gastronomía de la Sierra Gorda revive la cultura huasteca. Xichú, enclavado en la sierra, conserva una identidad indígena vibrante y una gastronomía única.

Juventino Rosas: El mismo día, se celebra el Festival de las Delicias, con cocina local y actividades familiares. Juventino Rosas, tierra natal del compositor del vals “Sobre las olas”, mantiene una fuerte tradición musical y comunitaria.

Apaseo el Grande: El 17 de agosto, Apaseo en Corto promueve el cine emergente. Este municipio, con vocación cultural, impulsa proyectos audiovisuales y espacios de formación artística.

Deporte y encuentro internacional

León: Del 27 de agosto al 1 de septiembre, se celebra la XVIII Copa Panamericana de Voleibol Varonil – NORCECA. León, capital del calzado y ciudad moderna, es sede frecuente de eventos deportivos internacionales y ferias comerciales.

Actividades deportivas y recreativas

Manuel Doblado: El 24 de agosto se realiza el Maratón Cimarrón, que recorre paisajes naturales y zonas históricas. Manuel Doblado, con raíces liberales, ofrece rutas ideales para el turismo deportivo y ecológico.

Agosto en Guanajuato no es solo un mes de celebraciones, sino una invitación a redescubrir el alma de sus pueblos. Cada evento es una puerta abierta al diálogo entre pasado y futuro, entre tradición y creatividad. El turismo cultural se convierte aquí en una experiencia transformadora, donde el visitante no solo observa, sino participa, aprende y se conecta. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Vicente Ruiz /Metro News 

Mediante el proyecto Raíces, abordaran el retorno migratorio forzado e implicaciones en educación y salud de familias.

VILLAGRAN.-Ante las políticas migratorias estadounidenses con la deportación y/o en su caso el regreso voluntario, aunque forzado, de paisanos, la Universidad de Guanajuato y  la
Wesleyan University, de EUA, realizarán un estudio sobre efectos de la migración en las familias de Villagrán a través del Proyecto Raíces.

Así lo dieron a conocer la presidenta municipal Cinthia Teniente Mendoza y el titular de Atención a Migrantes municipal Armando López.

Previamente, la edil detalló que hace unos días que en cuanto a  las personas que se acercan a hacer trámites para obtener su visa, 14 adultos mayores asistiendo a su cita en la ciudad de México para llevar a cabo todo el proceso de obtener este documento,  de los que para 10 de ellos el trámite fue en sentido y se les entregó su documento.

En cuanto a deportaciones, al día de hoy se suman dos deportados más, uno proveniente de Utah y el otro de Laredo, Texas, " teníamos 15 y ahora suman 17 los villagranenses deportados, más 10 ya regresaron voluntariamente y hacen un total de 27 en lo que va del año.

Comentó que de todos ellos, un 33.3 % han sido beneficiados a través de los trámites que se realizan para apoyos de traslados y proyectos productivos,  lo que no quiere decir que el resto no está siendo cubierto,  está en espera de alguna respuesta ante los trámites que se ha realizado  ante las instancias estatales, "probablemente existan más migrantes que estén siendo deportados o bien, si aún  alcanzaron salidas voluntarias, porque este  lunes,  un compañero migrante nos comentó que ya no hay salidas voluntarias, no sé a qué se deba pero él fue deportado y lo canalizamos con el jefe del área de atención".

Invitó a las personas en esas situaciones acercarse a la presidencia municipal.
En cuanto al proyecto Raíces, informó que  hay una investigación en coordinación de la Universidad de Guanajuato y la universidad de Estados Unidos Wesleyan; "por el seguimiento que le estamos dando y el tratamiento a nuestros migrantes, fuimos seleccionados para que este programa se realice y se estarán entrevistando a los migrantes que han sido deportados, previo programa que ya tienen elaborado en el que,  obviamente,  les piden su consentimiento y otra serie de cosas,  veremos en unos días la forma como vamos a estar trabajando,  es este algo muy muy gratificante que se esté llevando este proyecto y el municipio de Villagrán haya sido seleccionado para trabajar y aportar un granito de arena.

También se dió a conocer que el Instituto de Alfabetización y Educación Básica Abierta (INAEBA) llevar a cabo en este municipio el programa  Educación Sin fronteras, que consiste en que quienes vengan de Estados Unidos deportados o en su caso personas que estén en Estados Unidos y ocupen de un documento que avale que tiene su primaria y su secundaria aquí en México, puedan obtenerlo, el trámite puede ser en línea incluso.

No tendría costo y mediante un solo examen pueden obtener su documento, un certificado que les avalen su primaria y o su secundaria y así puedan ellos hacer diferentes trámites e incorporarse a las actividades productivas del municipio.

Para las personas que están en EUA en forma legal y no tengan certificado, también lo pueden obtener con un examen en línea. 

¿Qué es la Universidad Wesleyan?

Fundada en 1831 en Middletown, Connecticut, Wesleyan University es una universidad privada no confesional dedicada a las artes liberales y las ciencias. Aunque sus orígenes estuvieron ligados a la Iglesia Metodista Episcopal, hoy es una institución secular, inclusiva y reconocida por su enfoque audaz y riguroso hacia la educación superior.

Con más de 1,000 cursos y 47 carreras, Wesleyan ofrece un currículo abierto que permite a los estudiantes diseñar su trayectoria académica con libertad y profundidad. Este modelo fomenta el pensamiento crítico, la creatividad interdisciplinaria y la toma de riesgos intelectuales. La universidad se distingue por su comunidad diversa y enérgica, donde la independencia de pensamiento y la generosidad de espíritu son valores centrales.

El cuerpo docente está compuesto por investigadores y académicos de prestigio internacional, comprometidos con la mentoría personalizada y el aprendizaje colaborativo. Wesleyan promueve una cultura estudiantil activa, con oportunidades en investigación, arte, deportes, vida comunitaria y programas de estudio en el extranjero.

En el ámbito financiero, Wesleyan ha implementado políticas progresistas: el 100% de los estudiantes que reciben ayuda económica no tienen préstamos incluidos en sus paquetes de apoyo, lo que refuerza su compromiso con la equidad educativa.

Acreditada por la Comisión de Educación Superior de Nueva Inglaterra (NECHE), Wesleyan ocupa el puesto #14 entre las universidades de artes liberales en EE. UU. según U.S. News & World Report (2025), y el #1 en apoyo a veteranos.

Wesleyan representa una opción académica de excelencia para quienes buscan una formación integral, comprometida con el cambio social y la exploración intelectual sin fronteras.

/FOTO: Vicente Ruiz

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.