Redacción
Revista Vínculo Empresarial
- Un proyecto contra la pobreza: La Puerta Logística del Bajío reducirá la pobreza del 5.1 % al 0.58 % en una década, beneficiando a más de 23 mil personas.
- Impulso sin precedentes: Celaya podría aportar hasta el 24 % del PIB estatal en 2026 gracias al desarrollo del Parque Logístico.
- Economía en ascenso: En los últimos tres años, el crecimiento económico de Celaya ha superado consistentemente la media estatal.
- Infraestructura estratégica: La ubicación en el cruce de Ferromex y Canadian Pacific Kansas City posiciona a Celaya como un nodo logístico clave del país.
- Proyección transformadora: Con una inversión inicial de 2,500 millones de pesos, el Parque Logístico podría cerrar la brecha económica con León para 2036.
La Puerta Logística del Bajío, hoy denominada por la Federación y el Estado como “Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar”, generará en Celaya un amplio desarrollo económico y un combate a la pobreza sin precedentes.
Así lo revela el “Estudio sobre el impacto económico de los proyectos prioritarios y su repercusión en la ciudad y en la región”, financiado por la Secretaría de Economía de Guanajuato y la Asociación del Empresariado Celayense, elaborado por el Economista, Maestro en Finanzas y Doctor en Ciencias Administrativas, Mauricio Hernández Mendoza.
La puerta logística del Bajío forma parte de los 13 proyectos estratégicos que incluye la “Visión Celaya 2030 al 2050”, que elaboró la Asociación del Empresariado Celayense.
El estudio focaliza el análisis en el impacto que para el municipio tendrán cuatro proyectos estratégicos: Parque de soluciones logísticas, Hub de Competitividad, Ferroférico y Parque Lineal Las Vías.
El de mayor impacto sin duda es la Puerta Logística del Bajío, que una vez consolidada permitirá a Celaya participar con casi una cuarta parte de la producción realizada en todo el estado.
El Estudio revela que, en 10 años, con la Puerta Logística del Bajío, 23 mil personas saldrán de la pobreza, y que si bien ahora 5.1 por ciento de la población sufre de esta condición, con el proyecto disminuiría en 10 años a solamente el 0.58 por ciento. Además, el crecimiento será tal que, si ahora la economía de León es casi el doble a la de Celaya, materializado este proyecto, 10 años después,
en 2036, la brecha habrá de cerrarse solamente a 1.14 veces.
Celaya con una intensa actividad económica
Celaya ha mantenido en los últimos años una tasa de crecimiento anual por arriba de la media estatal; mientras que en el 2021 el Estado creció un 6.4 por ciento el crecimiento de Celaya fue de 10.9 por ciento, en el 2022 la tasa del Estado fue de 2.3 por
ciento y la de Celaya 8.9 por ciento, en el 2023 el Guanajuato creció 1.2 por ciento mientras que Celaya creció 5.8 por ciento.
El documento explica que el Producto Interno Bruto de Celaya se ubicó en el 2023 en alrededor de los 174 mil millones de pesos, equivalentes a 9 mil 700 millones de dólares americanos.
El PIB de Celaya contribuye, considerando cifras estimadas al cierre del 2023, con el 15.5 por ciento del PIB estatal y los datos indican
que va al alza: en el 2018, Celaya aportaba el 12.14 por ciento del PIB del estado y en el 2013 aportaba solo el 9.5 por ciento. La participación de Celaya en el PIB del sector primario del estado, que incluye actividades agropecuarias, al cierre del 2023 se ubicaba alrededor del 6.9 por ciento. En el PIB del sector secundario el municipio aporta el 30.04 por ciento en el Estado.
De acuerdo al INEGI (2024), en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, el número de unidades económicas en municipio a mayo del 2024 era de 25 mil 290 establecimientos, lo cual equivale al 9.25 por ciento del total de unidades económicas
instaladas en Guanajuato que era de 273 mil 291.
La aportación del número de empresas al estado es mayor a medida que las empresas son de mayor tamaño. El municipio participa con el 9.25 por ciento del total de empresas guanajuatenses, pero aporta el 12.08 por ciento del total de empresas en el estado con
más de 100 colaboradores. La investigación de Hernández Mendoza reveló que 8.5 de cada cien empleos guanajuatenses se crean
en Celaya, municipio que muestra la mayor tasa de ocupación laboral entre los 5 más grandes del estado.
“Cada unidad económica produce bienes y servicios cuyo promedio anual supera los 8.1 millones de pesos de producción bruta total, ello implica que cada una de ellas produce 40.59 por ciento más de lo que en promedio producen el total de empresas en el estado de Guanajuato”, resalta el documento. Los sectores en los que se observa una mayor productividad en Celaya en comparación con el total estatal son: las industrias manufactureras, los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, el comercio al por mayor, los servicios educativos y el comercio al por menor.
Del análisis del diagnóstico económico para el municipio, se desprende que las principales áreas de oportunidad radican en lograr
aumentar la participación del sector primario en la actividad del estado aumentando la productividad de las empresas dedicadas a agricultura, cría y explotación de animales.
Señala que se deben de procurar medidas para el aumento de la productividad de empresas dedicadas a servicios financieros y de
seguros; servicios profesionales, científicos y técnicos, así como de las que se dedican a ofrecer servicios de esparcimientos culturales y deportivos, y otros servicios recreativos.
El impacto de la Puerta Logística del Bajío
La Puerta Logística del Bajío consiste en la creación de un puerto intermodal para mover carga vía terrestre y ferroviaria, fomentando la instalación de empresas 4PL (que ofrecen servicios de operador logístico ‘Fourth Party Logistics’), brindando soporte para las empresas manufactureras y de agricultura.
Para su realización en agosto de 2024 se firmó la sociedad Puerto Seco Intermodal del Bajío, S.A.P.I. Se confirmó una inversión
de 2 mil 500 millones de pesos para el desarrollo de la primera etapa, consistente en un terreno de 51 hectáreas al sur de Celaya, donde se ubicará el muy estratégico cruce de las dos líneas férreas más importantes del país: la de Ferromex y la de Canadian
Pacific Kansas City; en un futuro se prevé que el desarrollo alcance una extensión de 200 hectáreas.
La inversión será aportada en un 40 por ciento por el estado a través de Guanajuato Puerto Interior que aporta el terreno y una parte de capital y el 60 por ciento restante por Grupo Azvi; se espera que la primera etapa esté lista en el último trimestre de 2026. En su etapa inicial constará con instalaciones para que los empresarios puedan contratar servicios para acopio, almacenamiento y distribución de bienes y productos.
De acuerdo con Grupo Azvi el objetivo de su sociedad con el Estado es: “Desarrollar un puerto seco intermodal que, al igual que un puerto de mar, cuente con diversas terminales ferroviarias especializadas para dar servicios a la industria del Bajío, en especial de Celaya, es decir, crear una terminal granelera agrícola para trigo, maíz, cebada; así como una terminal automotriz, una terminal para
mercancía contenerizada, con posibilidades de consolidar una instalación cross-docking, así como otras soluciones logísticas que requiere la industria local, como una aduana en un recinto fiscalizado estratégico”.
“Se estima que una vez concluida la primera etapa, el Puerto Interior 2 contribuirá hasta con el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del estado, es decir, repercutirá en el largo plazo en el desarrollo económico de la región”, expone el Estudio.
Y detalla: “De acuerdo con la proyección acerca del valor de la producción que podría estarse produciendo en el Parque Logístico del Bajío, dicha producción sumaría al PIB nominal del estado un monto anual de aproximadamente 118 mil 800 millones de pesos. Para la proyección del PIB nominal del estado se calculó la Tasa de Crecimiento Anual Compuesto (TCAC) para el período del 2013 al 2023 con datos reales, la cual resulta en 1.9 por ciento, y se aplicó dicha tasa para el cálculo del PIB nominal del 2024 al 2026”.
“Para la proyección del PIB nominal del municipio se calculó la Tasa de Crecimiento Anual Compuesto (TCAC) para el período del 2013 al 2023, la cual resulta en 4.3 por ciento, y se aplicó dicha tasa para el cálculo del PIB nominal del 2024 al 2026. Derivado de
que la economía de Celaya ha crecido a un mayor ritmo que la del estado en los último 10 años, en el 2026 el PIB de Celaya habrá de representar alrededor del 16.42 por ciento; como efecto del PIB que se generará en el Parque Logístico del Bajío, el PIB del municipio
resultará 61 por ciento mayor al que se hubiera observado sin el desarrollo del Parque y aumentará su contribución al PIB del estado hasta llegar aproximadamente al 24.02 por ciento”, explica el estudio.
Y detalla: “Es posible estimar que, con la dinámica de crecimiento de la población y de la economía en el municipio, el PIB nominal per cápita se ubique en 351 mil 369 pesos en el 2026, mostrando una Tasa de Crecimiento Anual Compuesta del 3.5 por ciento
entre el 2018 y el 2026”. Y añade: “Es posible estimar que, con la dinámica de crecimiento de la población y de la economía en el municipio, así como las proyecciones de generación de valor del Parque Logístico del Bajío, el PIB nominal per cápita se ubique
en 565 mil 349 pesos en el 2026, mostrando una Tasa de Crecimiento Anual Compuesta del 9.9 por ciento entre el 2018 y el 2026. Derivado del desarrollo del proyecto del Parque Logístico del Bajío, el PIB per cápita podría ser hasta 60.8 por ciento mayor al que se
observaría sin el desarrollo del proyecto”.
“El Parque Logístico del Bajío podría representar, entre 18 y 24 meses después de su inicio, un 10 por ciento del PIB del estado, aproximadamente 118 mil 800 millones de pesos; ello implicaría que el PIB del municipio de Celaya en el 2026 resultará 61 por ciento mayor al que se hubiera observado sin el desarrollo del Parque y aumentará su contribución al PIB del estado hasta llegar
aproximadamente al 24.02 por ciento, desde el 15.68 por ciento que se espera observar en el 2024”.
“Hacia el 2026, ya con la primera etapa del Parque Logístico del Bajío en operación, el PIB nominal del Municipio se puede proyectar en 313 mil 900 millones de pesos. Una vez que sume 10 años de funcionamiento, el PIB del Municipio de Celaya podría cerrar la brecha con el del municipio de León, desde un indicador de 2.0 veces esperado al cierre del 2024, a uno de 1.14 veces en el 2036. Derivado de ello, y de la dinámica de crecimiento en la población, el PIB nominal per cápita de Celaya se ubicaría en el 2036 alrededor de 476 mil 600 pesos”. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
Publicar un comentario