Los seres humanos nombramos las diversas etapas de la historia con el propósito de ubicarnos en la temporalidad. Hay nombres genéricos, para la ubicación de cualquier persona del mundo; y también hay nombres específicos solo para el interés de un grupo determinado. De este último aspecto, un caso sería la Revolución Cristera; hay escasas referencias a este movimiento en la historia universal, pero es de gran importancia e interés para comprender la nación actual para los propios mexicanos.
Las etapas son Paleozoico, Mesozoico, Cenozoico, Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea. Cada etapa varía abismalmente en temporalidad frente a las otras. Es decir, que su nombre no se debe a cantidad de años. Ahora, no es la única clasificación; también hay segmentación mediante otros criterios (el económico-social, por ejemplo, en las etapas del hombre en sociedad). Sin el propósito de validar o invalidar alguna clasificación, solo revisaré los nombres enunciados.
El vocablo Paleozoico está formado por los términos griegos palaios, que significa viejo, y zoe, que se traduce como vida. Así, refiere a la vida más antigua. Esta etapa comprende desde la aparición de la primera célula (hace 3 mil 500 millones de años) hasta la integración de organismos pluricelulares.
El siguiente periodo es el Mesozoico, conocido como la era de los reptiles.
También viene del griego y significa vida media. Esta era está dividida, a su vez, en tres etapas: Triásico, que aunque el nombre griego procede de tres, en realidad se debe a tres capas de roca en un lugar de Alemania que permitió reconocer segmentos en este periodo. Por su parte, el nombre Jurásico viene de la montaña suiza llamada Jura, que fue donde por primera vez los geólogos pudieron observar esta etapa de la evolución de la Tierra; y, finalmente, el nombre Cretácico viene de la creta o tiza. Ello debido a que se observó presencia significativa de este material durante ese periodo. En esta etapa se dio la extinción masiva de millones de especies. Este periodo termina con la aparición de los homínidos.
La etapa conocida como Prehistoria abarca desde la aparición de los homínidos hasta la invención de la escritura. Este acontecimiento marca el fin de la etapa pues a partir de los textos humanos es posible rastrear de una forma más segura (relativamente) el desarrollo histórico.
Antes de la escritura, los estudiosos se han valido de registros naturales para comprender los diferentes momentos de la Tierra. De ahí la concurrencia de múltiples ciencias para explicar miles de acontecimientos, presencias y ausencias de materiales para aproximarse a la comprensión de las diversas etapas.
La Prehistoria, a su vez, está dividida en tres bloques temporales. Los tres nombres están basados en el vocablo lithos, que significa piedra. Es decir, la clasificación se refiere a cómo evolucionó el uso de la piedra: primero como proyectil en el Paleolítico; después como navajas y puntas, es decir, ya trabajada en el Mesolítico o piedra media y en el Neolítico: nueva o renovada piedra, los seres humanos ya la moldeaban. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido #Chispitasdelenguaje
Publicar un comentario