Eugenio Amézquita Velasco
Este decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre de 1917, tras haberse escrito y expedido el documento el 23 de noviembre de 1917 por el coahuilense Venustiano Carranza De la Garza. El texto del decreto dice: "Al margen un sello que dice: "Secretaría de Estado.-Estados Unidos Mexicanos.- México." Negocios Interiores. Sección Primera.
El C. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, se ha servido dirigirme el siguiente Decreto: "VENUSTIANO CARRANZA, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed:
Que el Congreso de la Unión ha tenido a bien decretar lo siguiente: "El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta:
ARTICULO 1°.-Se declara día del Maestro el 15 de mayo, debiendo suspenderse en esa fecha las labores escolares.ARTICULO 2°.-En todas las escuelas se organizarán ese mismo día festividades culturales que pongan de relieve la importancia y nobleza del papel social del maestro.-
Porfirio del Castillo, D.P.- Juan N. Frís, S.P.-E. Portes Gil, D.S.-Luis J. Zalce, S.S.-
Rúbricas.
Por tanto, mando se imprima, publique y circule y se le dé el debido cumplimiento. Dado en el Palacio Nacional de México, a los veintitrés días del mes de noviembre de mil novecientos diecisiete.-V. Carranza.-Rúbrica.-El Subsecretario de Estado, E.
Del D. Del Interior, Aguirre Berlanga.-Rúbrica.-Al C. Lic. Manuel Aguirre Berlanga, Subsecretario de Estado, Encargado del Despacho del Interior.-Presente. Lo que me honro en comunicar a usted para su publicación y demás efectos. Constitución y Reformas.-México, noviembre 23 de 1917.Aguirre Berlanga.-Rubrica.
¿Quiénes presentaron la propuesta para celebrar a los maestros?
La primera celebración del Día del Maestro en México fue el 15 de mayo de 1918. Esta fecha fue establecida por el entonces presidente Venustiano Carranza en 1917.
La propuesta nación de los diputados federales Constituyentes Benito Ramírez, de Veracruz, y Enrique Viesca Lobatón, de Coahuila.
Antonio Guerrero Aguilar, narra en su espacie "Orgullo Norestense, el 15 de mayo de 2018 que "respecto a la gestión para establecer el “Día del Maestro”, tenemos dos versiones, muy localistas si quieren, pero al fin de cuentas nos dan a conocer la iniciativa de dos ciudadanos ilustres, uno de Parras y el otro de Santa Rosa de Apodaca".
![]() |
Escuela. Jalapa, Ver. Hacia 1907. |
"Para el historiador Roberto Orozco Melo, en 1917 llegó don Aarón Sáenz a Torreón para buscar la diputación por el distrito de Viesca para el período 1917-1918. La clase política le puso por condición que el suplente fuera el médico parrense Enrique Viesca Lobatón. El abogado y militar Aarón Sáenz Garza llegó al Congreso, pero a los pocos días presentó una licencia para ausentarse de la cámara baja y el doctor Enrique Viesca quedó en su lugar".
![]() |
Escuela de Roque, Gto. |
"El 27 de septiembre de 1917, el doctor Viesca subió a la tribuna la Legislatura XXVII, para presentar una iniciativa de decreto, apoyado por el diputado Benito Ramírez García, (originario de Piedras Negras y representante por Veracruz), para dejar un día de cada año a la honra de los maestros de toda la República. Su propuesta fue aprobada por 116 votos contra 12, emitiéndose el consecuente decreto legislativo que establecía el 15 de mayo de cada año como “Día del Maestro” y lo declaraba fecha no laborable. El 23 de noviembre de 1917 el presidente Carranza emitió el decreto respectivo. A partir de 1918, desde hace 100 años tenemos el “Día del Maestro”"

Aunque Guerrero Aguilar menciona que el diputado y coronel Benito Ramírez García era oriundo de Piedras Negras, la biografía expuesta por la Cámara de Diputados a nivel federal, lo ubica como nacido en Ixhuatlán, Ver. y que en el año de 1914 cursó el último año de la Escuela Normal para Maestros, abrazó la causa revolucionaria incorporándose, en unión de otros estudiantes de ese glorioso plantel, a las fuerzas del general Obregón, con el grado de subteniente, habiendo permanecido desde ese momento en el Estado Mayor de dicho Jefe, llegando a ocupar posteriormente la jefatura de dicho campo.
Se destaca que Ramírez García, de 1917 a 1918, siendo diputado federal a la XVII Legislatura Federal, promovió en colaboración del doctor Viesca Lobatón, diputado por Torreón, Coah., el Proyecto de Decreto para crear el Día del Maestro, noble idea que aprobó la H. Legislatura, designando el 15 de mayo de cada año, para rendir homenaje a los abnegados mentores de la niñez.
La Gaceta de la UNAM señalaba en artículo publicado el 14 de mayo de 2021 bajo el titulo de "15 de mayo, el origen del Día del Maestro (https://www.gaceta.unam.mx/15-de-mayo-el-origen-del-dia-del-maestro/) que “en el Senado no se modificó la iniciativa, solamente se cuestionó que no se explicara por qué se eligió el 15 de mayo y no otro día. En efecto, la exposición de motivos no lo aclaraba y tampoco hubo una explicación pública de los autores de la iniciativa; aunque tampoco se cambió la fecha".
![]() |
La antigua mochila que muchos niños de primaria usaron a mediados del siglo XX. |
"El punto más importante del debate fue el de las dudas respecto a si la iniciativa de ley sería obligatoria a nivel nacional o solamente para el Distrito Federal y los territorios federales. No era un asunto menor, puesto que se venía de un largo conflicto entre centralismo y federalismo en la República, pero los senadores, en consecuencia con los principios federalistas ratificados y reafirmados en la Constitución de 1917 de unos meses antes, indicaron que la ley en cuestión solamente debía regir para el Distrito Federal y los Territorios Federales, y se invitaría a las legislaturas locales a adoptar el mismo sistema”, añadió el especialista en políticas de la educación".
Una vez aprobado el proyecto por el Senado, este fue ratificado por el presidente Venustiano Carranza. El decreto se publicó de manera oficial el 3 de diciembre de 1917 y en mayo del siguiente año se realizó por primera ocasión la conmemoración en el Distrito Federal, con los años el resto de los estados se unieron a la efeméride.
Para el doctor Alejandro Canales, la fecha ha sido aprovechada históricamente por las autoridades para “encendidos discursos de agradecimiento de autoridades educativas o de funcionarios públicos. La fecha también ha sido emblemática para el anuncio de algunos incentivos o de medidas trascendentes para la actividad docente. En educación básica, en esa fecha, antecedida de opacas y tensas negociaciones, se anuncia el incremento salarial anual que recibirán los maestros, se entregan algunos reconocimientos a profesores seleccionados y se pronuncian los previsibles discursos”.
“Sin embargo, la instauración de un día festivo no ha sido suficiente para impulsar y mejorar el trabajo docente”, reflexionó Canales, Investigador Titular A del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM.
Publicar un comentario