El tractocamión robado en Jalisco fue asegurado en Celaya con más de 1,100 cajas de queso; en el aseguramiento participaron FSPE, Guardia Nacional, DEFENSA y la SSPC del Gobierno de México.
Celaya, Gto., 26 de marzo de 2025.- En un esfuerzo por fortalecer la seguridad en el transporte de carga y proteger los ciclos productivos, la Secretaría de Seguridad y Paz, en coordinación con autoridades federales, aseguró un tractocamión con más de 4 millones de pesos en mercancía robada en la Zona Industrial de Celaya.
El vehículo que transportaba 1, 186 cajas de queso gouda contaba con reporte de robo en el estado de Jalisco, registrado el 8 de marzo de 2025 en el Sistema de Emergencias 911. Su ubicación y aseguramiento fueron resultado de patrullajes estratégicos realizados en la zona por personal de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE), Guardia Nacional (GN), Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno de México.
El robo y comercialización ilegal de productos no solo afectan la industria y la inversión, también representan un riesgo sanitario. Los alimentos robados pueden ser almacenados en condiciones inadecuadas, poniendo en peligro la salud de quienes los consumen.
Además, la venta ilegal de mercancía robada a transportistas afecta a productores, distribuidores y comerciantes, elevando los costos de distribución y encareciendo los bienes para los consumidores.
La Secretaría de Seguridad y Paz mantiene un compromiso firme con la seguridad del sector productivo implementando operativos permanentes en las vías de comunicación estatales y federales para evitar interrupciones en la distribución de bienes. Asimismo, exhorta a la ciudadanía y al sector transportista a denunciar de manera anónima cualquier actividad sospechosa al número 089.
Desde la Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles en las instalaciones de EWTN en Irondale, Alabama. Suscríbase al Canal de YouTube de EWTN Español: https://www.youtube.com/ewtnespanol EWTN Red Católica Mundial, en sus 41 años, es la red de medios religiosos más grande en el mundo y fue fundada por Madre Angélica, PCPA. La Misa Diaria Televisada se transmite 7 días a la semana a las 7:00 a.m CST (véala en vivo aquí: https://www.ewtn.com/es/tv/en-vivo). La Misa se comparte en YouTube todos los días junto con muchos otros programas. Para contactar a EWTN Español, envíe un correo electrónico a nuestro equipo de Servicio al Televidente a viewer@ewtn.com o llame al 1-800-447-3986. Para saber más de EWTN Español, por favor visite: https://www.ewtn.com/espanol Done ahora - https://www.ewtn.com/missions/ewtn-primary-donation-page-spanish-41 Síganos en Facebook - https://www.facebook.com/ewtnespanol Síganos en Twitter: https://twitter.com/EWTNEspanol Síganos en Instagram: https://www.instagram.com/ewtnespanol
EN VIVO | Bienvenidos a la Santa Misa en memoria de la Madre Angélica, la querida fundadora de EWTN. Únanse a nosotros desde la Iglesia del Santo Spirito in Sassia en Roma, mientras honramos su memoria, su legado y su fe inquebrantable en Dios. La Misa será celebrada por el Padre Diego Sanz Martinez, OMI, y los invitamos a unirse en oración y recuerdo. No se pierdan esta oportunidad de conmemorar la vida extraordinaria de una mujer que dedicó su existencia a difundir el Evangelio y acercar las almas a Dios. Sintoniza esta transmisión en vivo y sé parte de este momento tan especial con nosotros. Escribe en los comentarios tus intenciones de oración. Credit: EWTN
El Museo de Arte de Celaya "Octavio Ocampo", será el magnífico recinto para presentar una obra que es todo corazón y todo verdadero amor: "Emilia, infancia y adolescencia", salido de la excepcional pluma y del corazón de un amigo, maestro y compañero periodista Enrique R. Soriano Valencia. Esto, el próximo viernes 4 de abril, a las 17:00 horas
Para quienes verdaderamente saben amar, la presentación de este libro debe ser de asistencia obligada, para darse cuenta que un hombre, un varón, sabe amar; a pesar de que alguna voz pueda decir lo contrario. Los años, la madurez de la vida llevan a mostrar la profundidad del corazón de un hombre en el verdadero amor y en la acción de amar.
El maestro Soriano Valencia, plasma el amor sincero y el cariño que siente por Emilia. Lo hace con una profundidad tal al compartirnos esta historia real, que nos obliga a recordar aquella letra, adecuada a la música de "La Leyenda del Beso", -zarzuela escrita por el español Reveriano Soutullo junto con Juan Vert, en dos actos, estrenada en el Teatro Apolo de Madrid, el viernes, 18 de enero de 1924- interpretada en un arreglo por el grupo español "Mocedades" -en 1982-, y que pondríamos en los labios de Emilia: "Ay, amor de hombre; que estás haciéndome llorar, una vez más".
Soriano Valencia hace un verdadero canto al amor puro, al narrar la vida de Emilia. Soriano escribe en el año 2020: "Emilia, quise llenar tu ausencia con recuerdos y surgió este manuscrito. Soy un extraño en mi casa; tu esencia se impregnó por doquier, estás en cada rincón... solo te contemplo. Enrique R. Celaya, julio de 2020".
Se suman a estos pensamientos escritos, los de Citntli Soriano Rivera, -nacida en la ciudad de México, quien estudio veterinaria en la Universidad de León, en España y quien actualmente ejerce su profesión en Celaya- encargada de la página de Presentación del libro.
Nuestro buen amigo Enrique cita al escritor norteamericano Edgar Allan Poe: "La muerte de una mujer hermosa es […] el tema más poético del mundo, e igualmente está fuera de duda que los labios más adecuados para ese tema son los del amante en duelo".
La referencia al acto de morir, lo plasma la misma Emilia: "Cuando era niña, mi padre me dijo que al
morir toda la vida pasa por tu vista. Varios de sus amigos murieron en sus brazos durante la Guerra Civil española, por eso lo sabía."
Finalizaría mi reflexión con la misma "Leyenda del Beso", en los labios de Emilia, dirigidos a mi amigo Enrique: "Anda, ríndete... Si me estás queriendo tanto"
¿Quién es el periodista Enrique R. Soriano Valencia?
Nació en la Ciudad de México, el 6 de enero de 1956. Egresó de la licenciatura de Periodismo y
Comunicación Colectiva de la UNAM, generación 75-79. También obtuvo la licenciatura en Ciencias de la Educación, mediante el CENEVAL, en 2008. Tiene maestría en Educación.
Enrique R. Soriano Valencia
Se inició como reportero para la Gaceta de la UNAM para los juegos Panamericanos en México en
1978 y de la revista para caballeros "Su otro yo", posteriormente "Play Boy" de México. Colaboró en
distintas revistas de circulación interna en organismos públicos y privados.
Posteriormente, ingresó a la radio, donde se inició como reportero, pasó a ser productor y finalmente, jefe del noticiero Teletipo de la XEB, la B grande de México. Fue productor, guionista y conductor ocasional del programa México Canta, en Radio México Internacional -estación oficial del Gobierno Mexicano-.
En el servicio público se inició como analista de contenidos políticos en los medios informativos. Más
tarde se desempeñó como subjefe de la campaña de comunicación "Padrón electoral 82, La gran
acción ciudadana". Igualmente, fue secretario particular del subprocurador de Participación Social de
la Procuraduría General de la República.
En esa misma institución, posteriormente se desempeñó como coordinador de la campaña contra el consumo de drogas en el noroeste del país y subdirector de programas de Prevención del Delito. En la Secretaría de Agricultura, fue jefe de capacitación de la Delegación en Guanajuato y coordinador de esa misma actividad para los estados de Querétaro, Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí y Tamaulipas.
Fue director general de Comunicación Social de la Contraloría del Estado de Guanajuato. Ha escrito tres libros sobre redacción y ortografía. El primero de la serie "Chispitas de lenguaje" fue publicado por el Ayuntamiento 2006-2009 de Guanajuato. La editorial San Roque en abril de 2014 publicó dos más del tema. En 2016 la editorial La Rana, de Gobierno del Estado, publicó el libro de cuentos "Tlaquetzalli".
Publicó su novela "Emilia, infancia y adolescencia" (2025). Ha participado en siete antologías, cuatro de ellas publicadas por el municipio de Celaya en el marco del taller literario "Diezmo de palabras", del que es miembros desde hace 14 años; la antología "Escribir en apuros" fue publicada por la Universidad Iberoamericana de León y "Escritura desde el encierro" por la Editorial "Los otros libros". Escribe desde 2005 la columna "Chispitas de lenguaje".
Publica esta columna también en los portales electrónicos "Zona Franca", "Es lo cotidiano", "Somos Mass99", "Informativo Ágora", "Observatorio Informativo" y "Decálogo". Es comentarista radiofónico en Corporación Celaya, estaciones "El y Ella", "Radio Lobo" y "La Panchanga", para el noticiario "Así sucede". En 2008 obtuvo el Premio Estatal de Administración Pública por el Manual de Estilo para la Redacción de Informes de Gobierno y en 2009 fue distinguido con el Premio Estatal de Periodismo Cultural por el Congreso del Estado, por su columna y defensa del idioma.
Produjo el programa radiofónico "En pocas palabras, rock", en Radio Tecnológico de Celaya junto con el finado Enrique Cabrera Tamayo. Es consejero electoral del distrito 12 de Guanajuato. Fundó en el 2000 el grupo scout 9 de Celaya, donde participó como jefe de grupo. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
El Día del Niño por Nacer se celebra cada 25 de marzo y busca conmemorar, promover y defender la vida humana desde la concepción en el vientre de la madre. En esa fecha, el movimiento provida organiza en todo el mundo celebraciones y actividades destinadas a la concientización sobre la necesidad de defender la vida desde la concepción y en todas sus etapas.
En 1993, El Salvador se convirtió en la primera nación en celebrar oficialmente lo que se llamó el Día del Derecho a Nacer. Posteriormente, otros países han iniciado celebraciones oficiales para los no nacidos, como Argentina con el Día de los no Nacidos en 1998, en Guatemala con el mismo nombre en 1999 y en Chile en 2014 con el Día del que Está por Nacer y de la Adopción. En la celebración de 1999 en Buenos Aires, se unieron representantes de las comunidades musulmana, ortodoxa y judía de Brasil.
La promoción del Día Internacional del Niño por Nacer fue respaldada por los Caballeros de Colón. En el año 2006, después de una misa, la presidenta filipina Gloria Macapagal Arroyo declaró el Día anual para el Niño por Nacer el 25 de marzo. En el 27 de agosto de 2018 Puerto Rico se unió en la lista de países en observar el Día del Niño por Nacer.
En algunos países del mundo coincide con la solemnidad de la Anunciación, cuando, según los cristianos, basados en el Evangelio, el arcángel san Gabriel anunció a María que iba a concebir a Jesús, el Salvador.
Esta solemnidad se celebra el 25 de marzo porque coincide con los 9 meses antes de Navidad, el 25 de diciembre, día del nacimiento de Jesús. Es por esta razón que la organización provida, que defiende los derechos del niño desde la concepción, estableció el Día del Niño por Nacer en el día de la Anunciación.
En Argentina, fue declarado el 7 de diciembre de 1998 por iniciativa del entonces presidente Carlos Saúl Menem en el decreto número 1406/98, luego de una entrevista con el papa Juan Pablo II en la Ciudad del Vaticano. #MetroNews #GuanajuatoDesconocido.
No es común que los maestros músicos de una entidad federativa sean reunidos en un sólo grupo y al unísono, cada quien en el instrumento en el que es especialista, interpreten las mejores piezas que el país conoce; Guanajuato es la excepción y tiene en la Banda Monumental Guanajuatense el mejor ejemplo de la creatividad, el arte y el virtuosismo musical, desde el 23 de agosto de 2023, fecha en que efectuó su presentación magistral.
La Banda Monumental Guanajuatense ha realizado diversas presentaciones y para este año se prepara la presentación de la Banda Monumental Guanajuatense para la conmemoración del 110 Aniversario de las Batallas de Celaya, en un encuentro de bandas a realizarse el 6 de abril de 2025.
La presentación oficial en el evento "La Fiesta de Mi Pueblo"
Los músicos que hicieron posible "La Fiesta de mi Pueblo", evento de la Banda Monumental Guanajuatense, provienen de diversos municipios del estado, entre los que se cuentan Celaya, Salvatierra, Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Villagrán, Santiago Maravatío, San Luis de la Paz y Santa Cruz de Juventino Rosas principalmente.
En lo individual, son reconocidos como virtuosos en sus municipios y comunidades. Auténticos maestros que comparten sus conocimientos con las nuevas generaciones. Algunos de ellos tiene más de 50 años dedicados a la música. Enviamos un saludo a todos ellos, y de parte de Guanajuato Desconocido a nuestro buen amigo Carlos "Yiyo" Melecio Maldonado, de la comunidad de Sauz de Villaseñor, municipio de Celaya.
El grupo estuvo integrado, para este evento, por su Director, el Maestro Bernabé Meléndez Espinoza; Director Invitado, el Maestro Braulio Pérez Tovar. En los instrumentos:
Flauta y Clarinete Si bemol, Enrique Rodríguez Cárdenas.
Clarinete en Mi bemol y Clarinete Si bemol, Adrián Rojas Medina.
Clarinetes Si bemol, Emmanuel Martínez Gamiño; Osvaldo Campos Peñaloza; Raul Contreras Hernández. Francisco Franco Arpero. Wilfrido González Carranza. Carlos Melesio Mandujano. Julián Daniel Moreno Hernández.
Trompetas: Damián Amante Andrade. Javier García Montero. Gerardo Merino Sánchez. Jeffrey Gómez Maldonado. Alfredo Hernández Medrano. Alberto Torres Nieves. Francisco Alberto Torres Martínez. Juan Gabriel López Hernández. Sebastián Meléndez Flores. Adrián Hurtado Lizardi.
Trombones: Marcos Góngora García. Eulalio Mercado. Ramón Meléndez Flores. J. Eduardo Gómez Galván. Juan Pérez M.
Saxofón Soprano, Maya Torres Guillén.
Saxofón Alto, Alejandro Franco Medina.
Saxofón Tenor, José Carranza González.
Barítomo T.C., Marco Banda Regalado.
Saxores Mi bemol, Adrián Tierrafría Franco y Salvador Meléndez Flores.
Tuba: Mauricio Carranza Meza.
Percusión: Antonio Romero Mendoza, Daniel Rico Galván y Luis Ángel Valenzuela Martínez.
Músicos invitados: En Clarinete, Juan Daniel Moreno Hernández. En Trompetas, José Carmen González León y Luis Adrián Gómez Rico. En Saxor en Mi bemol, Juan Diego Leyva Valerio y Juan Bernardo Maldonado. En Percusión, Alejandro López Nava.
Las piezas interpretadas: dechados de virtuosísimo en la Banda Monumental Guanajuatense
Para deleite delos asistentes al Auditorio Francisco Eduardo Tresguerras, la Banda Monumental Guanajuatense interpretó diversas piezas tradicionales.
Entre las piezas que interpretaron estuvieron:
"El Lírico", pasodoble variado, obra del fallecido Maestro Antíoco Magueyal Paloalto, originario de la comunidad de Rincón de Tamayo, municipio de Celaya, interpretada por la Banda Monumental Guanajuatense, al comienzo del evento e iniciando en los túneles centrales de acceso, para finalizar en las partes laterales altas del Auditorio. Esto, el 23 de agosto de 2023.
"Marcha Celaya", bajo la dirección del Maestro Bernabé Meléndez Espinoza, interpretada por la Banda Monumental Guanajuatense. Pieza del Maestro Isaías Barrón, originario de Cortazar, Gto., haciendo el tradicional círculo que las bandas acostumbraban hacer en sus presentaciones.
Las anécdotas entre músicos recuerdan que en medio de esa rueda. ahora conformada por los integrantes de la Banda, se acostumbraba colocar una botella de algún licor o destilado alcohólico. Cada músico tomaba su turno para libar de la botella y dicen que había una frase que se escuchaba muy comúnmente en el momento preciso de tomar el abundante y consabido trago: "Por si jamás te vuelvo a ver".
En adaptación, "Danzón", del Maestro Braulio Pérez Tovar, de la comunidad de Santo Tomás Huatzindeo, municipio de Salvatierra. Dirige a la Banda Monumental Guanajuatense, el mismo Maestro Braulio Pérez Jiménez. Y eso sí, una pareja del público no se hizo esperar para de inmediato ponerse a bailar esta versión.
El danzón es un ritmo y un baile de origen cubano creado por el compositor matancero Miguel Faílde (1852-1921) próximo al año 1879 y engendrado por otro género cubano llamado danza, una variación de la contradanza.
«Baile típicamente cubano, llegó a ser el arquetipo de la música popular con su ritmo característico». Desde principios del siglo XX ha tenido gran arraigo en México, considerándose también parte de la cultura popular de aquel país, por las históricas conexiones entre el Puerto de Veracruz y la isla de Cuba.
En Cuba se interpreta con mayoría de instrumentos de viento, con flauta, violines, timbales y percusión cubana. Es una de las más comunes y tradicionales danzas cubanas en la que es necesario utilizar los instrumentos correctos. Evento realizado en el Auditorio Francisco Eduardo Tresguerras, durante la presentación de la Banda Monumental Guanajuatense, "La Fiesta de Mi Pueblo".
El Danzón "Pueblos Amigos", composición del Maestro Alfredo Hernández Medrano, de la comunidad de La Magdalena, municipio de Valle de Santiago, bajo la dirección del Maestro Braulio Pérez Tovar e interpretada por la Banda Monumental Guanajuatense.
En el Popurrí de Sones, la interpretación de la Banda Monumental Guanajuatense de la pieza "Rumbo a La Cañada", del compositor Maestro Juan Pérez M., de la comunidad de Rincón de Tamayo, municipio de Celaya y "La Rabia", del Dominio Público, todo bajo la dirección del Maestro Bernabé Meléndez Espinoza.
El Popurrí "Cielo Mexicano", con arreglo del Maestro Julio González Galván, de Apaseo el Alto, Gto. interpretado por la Banda Monumental Guanajuatense, bajo la dirección del Maestro Bernabé Meléndez Espinoza.
La polca de concierto, a dúo de clarinetes, "Las Guapas Sanicolasenses", del Maestro Julio González Galván, de Apaseo el Alto, interpretada por la Banda Monumental Guanajuatense, bajo la dirección del Maestro Bernabé Meléndez Espinoza. Solistas en los clarinetes: El Maestro Enrique Rodríguez Cárdenas, de la comunidad de San José Agua Azul, municipio de Apaseo el Grande* y el Maestro Adrián Rojas Medina, de la comunidad de Rincón de Tamayo, municipio de Celaya.
Dirigida por el Maestro Bernabé Meléndez Espinoza, las "Poguas", interpretadas por solistas y la Banda Monumental Guanajuatense.
Después de muchos años de trabajo e investigación con la música guanajuatense, el gran trompetista, originario de Villagrán, Gto., el Maestro Juan Manuel Arpero, desarrolló una estilización de la tradicional polka guanajuatense para llevarla a sala de concierto, en la cual se explota al máximo el virtuosismo de los solistas en los instrumentos, recreando la vieja tradición de confrontación musical de las bandas tradicionales de los pueblos de Guanajuato, que a partir de duelos y desafíos demostraban su calidad musical.
La Obertura "El Redentor", compuesta por el Maestro Alfredo Hernández Medrano, de la comunidad de La Magdalena, municipio de Valle de Santiago, interpretada por la Banda Monumental Guanajuatense, bajo la dirección del Maestro Bernabé Meléndez Espinoza.
El Vals "Feliz Año", obra del Maestro José de la Luz Rico, originario de Valle de Santiago; bajo la conducción del Maestro Bernabé Meléndez Espinoza.
Una de las grandes obras del guanajuatense José Alfredo Jiménez: "Caminos de Guanajuato", con arreglo variación para trompeta, obra del Maestro Braulio Pérez Tovar, de la comunidad de Santo Tomás Huatzindeo, municipio de Salvatierra. Solista, Javier García Montero, de la comunidad de Santa Teresa, municipio de Santiago Maravatío.
La reconocida pieza del dominio público "Toro Mambo", en el Popurrí de Quebraditas, bajo la dirección del *Maestro Bernabé Meléndez* interpretada por la Banda Monumental Guanajuatense.
Una de las obras del inolvidable músico, arreglista, compositor y trompetista, el Maestro Juan Manuel Arpero Ramírez, oriundo de Villagrán, Gto.: "Puebla de los Ángeles", paso doble flamenco, bajo la dirección del Maestro Braulio Pérez Tovar, con la interpretación de la Banda Monumental Guanajuatense. Solista en la trompeta, Maestro Javier García Montero, de la comunidad de Santa Teresa, municipio de Santiago Maravatío.
Los músicos integrantes de la Banda Monumental Guanajuatense
En lo individual, son reconocidos como virtuosos en sus municipios y comunidades. Auténticos maestros que comparten sus conocimientos con las nuevas generaciones. Algunos de ellos tiene más de 50 años dedicados a la música.
¿Quienes estuvieron presentes en el evento inaugural de esta Banda? Enviamos un saludo a todos ellos, y de parte de Guanajuato Desconocido a nuestro buen amigo Carlos "Yiyo" Melecio Maldonado, de la comunidad de Sauz de Villaseñor, municipio de Celaya.
El grupo estuvo integrado, para este evento, por su Director, el Maestro Bernabé Meléndez Espinoza; Director Invitado, el Maestro Braulio Pérez Tovar. En los instrumentos:
Flauta y Clarinete Si bemol, Enrique Rodríguez Cárdenas.
Clarinete en Mi bemol y Clarinete Si bemol, Adrián Rojas Medina.
Clarinetes Si bemol, Emmanuel Martínez Gamiño; Osvaldo Campos Peñaloza; Raul Contreras Hernández. Francisco Franco Arpero. Wilfrido González Carranza. Carlos Melesio Mandujano. Julián Daniel Moreno Hernández.
Trompetas: Damián Amante Andrade. Javier García Montero. Gerardo Merino Sánchez. Jeffrey Gómez Maldonado. Alfredo Hernández Medrano. Alberto Torres Nieves. Francisco Alberto Torres Martínez. Juan Gabriel López Hernández. Sebastián Meléndez Flores. Adrián Hurtado Lizardi.
Trombones: Marcos Góngora García. Eulalio Mercado. Ramón Meléndez Flores. J. Eduardo Gómez Galván. Juan Pérez M.
Saxofón Soprano, Maya Torres Guillén.
Saxofón Alto, Alejandro Franco Medina.
Saxofón Tenor, José Carranza González.
Barítomo T.C., Marco Banda Regalado.
Saxores Mi bemol, Adrián Tierrafría Franco y Salvador Meléndez Flores.
Tuba: Mauricio Carranza Meza.
Percusión: Antonio Romero Mendoza, Daniel Rico Galván y Luis Ángel Valenzuela Martínez.
Músicos invitados: En Clarinete, Juan Daniel Moreno Hernández. En Trompetas, José Carmen González León y Luis Adrián Gómez Rico. En Saxor en Mi bemol, Juan Diego Leyva Valerio y Juan Bernardo Maldonado. En Percusión, Alejandro López Nava.
La invitación a través de XHITC, en "Compartiendo en la Cultura", con Lupita Leal
El 19 de septiembre de 2024, Verónica Solís, directora de Formación Artística y Fomento a la Lectura Braulio Pérez Tovar, director de la Banda Monumental Guanajuatense y Bernabé Meléndez, director de la Banda Municipal de Celaya, fueron invitados porla promotora cultural y soprano Lupita Leal, a su programa "Compartiendo en la Lectura" que se transmite a través de XHITC Radio Tecnológico de Celaya, a las 10:00 horas.
En este programa se realizó la invitación para el evento de Celebración del Primer Aniversario de la Banda Monumental Guanajuatense. a realizarse el 26 de septiembre de 2024 a las 17:00 horas, dentro de esos eventos del aniversario de la Casa del Diezmo y de la Casa de la Cultura de Celaya.
El programa fue transmitido en vivo, en video, a través de Metro News.
Celebración del 1er Aniversario de la Banda Monumental Guanajuatense
El jueves 26 de septiembre de 2024, a las 17:00 horas, en el Jardín Principal de Celaya, se celebró el Primer Aniversario de la Banda Monumental Guanajuatense; teniendo como invitados especiales a la Banda Celayense La Poderosa, la Banda Municipal de Celaya y al gran trompetista Vicente García.
El programa estableció la interpretación de música del estado de Guanajuato, del estado de México. Danzones, mambos y cumbias.
Durante varios minutos, se contó con la presencia del alcalde celayense Juan Miguel Ramírez Sánchez, así como de la presidenta del Patronato DIF, Laura Casillas y la directora del Instituto de Arte y Cultura de Celaya, Aleida Isabel Ocampo Jiménez y el público que se dio cita en el lado poniente de este espacio recreativo público en el centro histórico de la ciudad de Celaya.
El ritmo y la alegría contagiosas hicieron que el público dejara sus asientos y empezara a bailar, en medio de la despreocupación y la algarabía que las notas musicales interpretadas por las bandas desbordaban el aire y el espacio del lugar.
Si usted desea disfrutar todos los videos de la Primera Presentación realizada por la Banda Monumental Guanajuatense, realizada el 23 de agosto de 2023 en el Auditorio Francisco Eduardo Tresguerras, haga clic en el siguiente enlace: https://photos.app.goo.gl/j2s8VUGGquez4EZk6