Eddy Warman de noche - Capítulo 8

Guanajuato, Gto., a 06 de noviembre de 2020.- Con la participación de destacadas panelistas, se desarrolló la sesión 14 de los Seminarios Permanentes "Reflexiones Universitarias desde el Género y los Feminismos", que impulsa la Dirección de Igualdad y Corresponsabilidad Social Universitaria y el Enlace de Género del Campus Guanajuato.
Participaron en este encuentro virtual, la Dra. Arminda Balbuena Cisneros, titular de la Dirección de Igualdad y Corresponsabilidad Social Universitaria; la Dra. Gisella Zaremberg, profesora investigadora de FLACSO-México. Red de Politólogas y la Lic. Anabel Pulido López, Directora del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses.
El tema en esta sesión fue "el papel de las Instituciones de Educación Superior en las Políticas Públicas contra la violencia de género" y la sesión estuvo moderada por la Dra. Vanessa Góngora Cervantes, Enlace del Programa de Género del Campus Guanajuato.
La Dra. Góngora recordó que las políticas públicas contra la violencia de género buscan garantizar que las mujeres puedan desarrollar sus actividades en condiciones de igualdad y no discriminación.
El acoso y hostigamiento sexual, entre otras manifestaciones de violencia de género en las escuelas, ha representado un gran reto para movilizar toda la maquinaria institucional con normatividad, protocolos, talleres, capacitación; destacó; de tal modo que cuando las universidades responden a esta legítima demanda de las organizaciones estudiantiles, feministas y en general de las mujeres, están siendo congruentes con esa misión social y el sentido humanista que debe guiarles.
En ese tenor, la función misma de las Instituciones de Educación Superior obliga a pensar que su compromiso es mucho más amplio y trasciende sus aulas y muros, sobre todo cuando se piensa en escuelas públicas, como es el caso de la UG, en donde se tiene la expectativa de su contribución al desarrollo económico, cultural, tecnológico de la sociedad.
Los programas educativos están orientados a demandas del mercado, pero también a problemáticas y necesidades sociales, con la expectativa de que sus profesionistas puedan insertarse en un campo laboral donde puedan desarrollar su potencial y contribuir en el desarrollo de sus comunidades, dijo.
La discriminación, la desigualdad, la violencia contra mujeres y personas con diversidad sexual, es un grave problema extendido en todas las sociedades y arraigado en las creencias, prácticas, normas y costumbres; y por ello, un gran avance ha sido la implementación de políticas públicas con perspectiva de género, que visibilizan estos problemas y llevan a cabo acciones concretas para prevenir, atender y sancionar la violencia.
El propósito es erradicar las causas que producen la violencia contra las mujeres y la investigación de las y los universitarios es el principal insumo en la elaboración de políticas públicas estatales, así como evaluación de políticas y capacitación que se dirige a las y los funcionarios y la sociedad en general.
En ese sentido, las panelistas reflexionaron respecto de las acciones que se pueden desarrollar en las Instituciones de Educación Superior para apoyar políticas contra la violencia de género, y sobre las experiencias exitosas que han conocido, además de hacer algunas propuestas.
El programa completo se puede ver a través de las páginas oficiales www.ugto.mx y cuentas de Facebook @campusGTOUG y ciudad UG, y se invita a la comunidad universitaria y público interesado, a presenciar el miércoles 11 de noviembre a las diez de la mañana, la última sesión de estos seminarios, que se desarrollará bajo el tema: "Paridad en todo ¿también en la Universidad?"
Galería fotográfica
León, Gto., a 07 de noviembre de 2020.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal, y la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, de la UNAM, presentará la conferencia “Historia y patrimonio cultural: los exvotos del santuario de San Miguel Arcángel en San Felipe, Guanajuato” a cargo del Dr. Miguel Santos Salinas Ramos este 10 de noviembre, a las 18:00 hrs.
Los exvotos son muestras de agradecimiento por un favor o “milagro” recibido. Son ofrendas que los devotos depositan en un lugar sagrado y pueden ser fotografías, objetos de metal o pinturas hechas sobre lámina, cartón o madera conocidas como exvotos.
Los exvotos elaborados en lámina han sido tema de estudio para historiadores, antropólogos, coleccionistas y restauradores, quienes los han analizado como expresiones de arte y religiosidad popular, como fuentes para estudiar la historia de las mentalidades o como elementos para profundizar en la historia de la migración a Estados Unidos.
En la presente charla, se verá a los exvotos del santuario de San Miguel Arcángel como fuentes para la historia regional y los consideraremos como parte del patrimonio histórico y cultural del estado de Guanajuato.
El Dr. Salinas es Licenciado en Historia por la Universidad de Guanajuato y Doctor en Humanidades por El Colegio de Michoacán, A.C. Fue profesor de las licenciaturas en Antropología Social y Sociología de la Universidad de Guanajuato y actualmente se desempeña como profesor titular “A” de tiempo completo en la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, de la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel Candidato.
Es autor del libro Entre la historia y la tradición. La fiesta de San Miguel Arcángel en San Felipe, Gto. México, Ediciones La Rana, 2009. Es autor de varios capítulos y artículos entre los que están “El Camino Real de Tierra Adentro en el norte de Guanajuato.
Problemas y propuestas para su gestión” publicado en: Revista sobre patrimonio cultural: regulación, propiedad intelectual e industrial. n°9, julio de 2017 y “La peregrinación al Santuario de San Miguel Arcángel, en San Felipe, Guanajuato”, publicado en el libro: Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el norte de México. México, El Colegio de San Luis/ El Colegio de la Frontera Norte, 2016.
Es responsable del proyecto “Catálogo de exvotos del Santuario de San Miguel Arcángel en San Felipe, Gto” financiado por el programa PAPIME de la UNAM. Se interesa por el estudio de la Historia, las tradiciones religiosas y el patrimonio cultural del estado de Guanajuato.
La conferencia se transmitirán a través de la página de Facebook de la Biblioteca Central Estatal @BCEGWigbertoJimenezMoreno y de la página Difusión Cultural ENES León UNAM.
Guanajuato Puerto Interior, Silao, Gto., 06 de noviembre de 2020.- En el contexto de la pandemia ocasionada por el Coronavirus Covid-19, el Consejo Estatal de Protección Civil realizó de manera virtual su Cuarta Sesión Ordinaria correspondiente a este año 2020. En la reunión de trabajo, se dio seguimiento a acuerdos y a informes sobre los distintos programas operativos autorizados por este Consejo.
Al transmitir los atentos y cordiales saludos del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, el Secretario de Seguridad Pública del Estado, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, presidió dichos trabajos en su calidad de Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal de Protección Civil, siendo acompañado por el Coordinador Estatal de Protección Civil, Luis Antonio Güereca Pérez, en su calidad de Secretario Técnico.
Durante el desahogo del orden del día, se presentaron los resultados sobre el Plan de Contingencias para la Atención de Fenómenos Hidrometereológicos originado por la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2020 en el contexto de la pandemia del Covid-19, abarcando el periodo del 15 de mayo al 05 de noviembre, donde se informó que en esta ocasión las afectaciones fueron menores, registrándose éstas sólo en seis municipios.
Asimismo, se presentaron resultados de la implementación del Plan de Contingencias para la Atención de Fenómenos Socio-Organizativos originados por las Fiestas Patrias 2020, en el contexto de la pandemia originada por el Covid-19, en el periodo del 15 y 16 de septiembre de 2020, mencionándose que se efectuaron 34 eventos simbólicos en igual número de municipios, en tanto en los 12 restantes estas festividades se cancelaron.
También se presentaron los resultados del Plan de Contingencias para la Atención de Fenómenos Socio-Organizativos originados por el Día de Muertos, en el contexto de la pandemia, en el periodo del pasado 1 y 2 de noviembre, informándose de las disposiciones emitidas por las autoridades sanitarias estatales en conjunto con las autoridades municipales para el cierre de los panteones por causas de la propia pandemia, con la finalidad de proteger la salud de las personas.
Por último, en el apartado de Asuntos Generales, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó a los consejeros sobre la construcción de un túnel debajo de la carretera 45 en su tramo Irapuato-Silao, a la altura del km 141+700 a efecto de solucionar finalmente el problema que anualmente se presentaba por la inundación de la carpeta asfáltica durante la temporada de lluvias.
Al cerrar con los trabajos de la Cuarta Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil, el Secretario de Seguridad Pública del Estado, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, expresó su agradecimiento a cada uno de los consejeros participantes.
León, Gto., 06 de noviembre, 2020.- La Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM), inició la construcción de una clínica de desintoxicación y Rehabilitación para Adolescentes en Conflicto con la Ley, en la que se invertirán en una primera etapa, cerca de 10 millones de pesos.
El Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, señaló que, más allá de la inversión que se realiza, lo importante es que los jóvenes sepan que tienen oportunidades de salir adelante y de ser personas capaces de construirse un gran futuro.
“Nuestro compromiso es seguir multiplicando las oportunidades de educación, capacitación, salud, de acceso a la cultura y al deporte, porque no hay mejor manera de luchar contra las adicciones, que generando oportunidades de desarrollo para formar ciudadanos de bien”, destacó el mandatario, quien reiteró su compromiso de fortalecer las acciones para evitar que la juventud guanajuatense sea atrapada en las adicciones.
Esta clínica se ubica dentro del Centro de Reintegración Social para Adolescentes, que se localiza en la ciudad de León, con el fin de complementar y proporcionar una atención integral, a los adolescentes que se encuentran internados en ese lugar.
El titular de la SICOM, Tarcisio Rodríguez Martínez, explicó que el proyecto general contempla la construcción de una edificación de 700 metros cuadrados, así como una cancha de usos múltiples, totalmente techada, también con una superficie de 700 metros cuadrados.
El edificio contará con 2 consultorios, área de dormitorios, con baño, área de comedor, salón de usos múltiples para actividades como capacitaciones, gimnasio y taller, además de módulos sanitarios, distribuidos en distintas zonas del edificio.
En la cancha de usos múltiples se podrán desarrollar jornadas de activación física, así como la práctica de deportes como el fútbol de salón, basquetbol y volibol; así como algunos eventos.
Para esta obra, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Seguridad Pública, ejerce una inversión de 9 millones 997 mil 557 pesos. Los trabajos iniciaron el pasado 14 de septiembre del presente año y se estima su terminación en junio de 2021, de acuerdo a los términos en que se adjudicó el contrato.
Hasta el momento la obra presenta un avance del 14.6%, actualmente se labora en excavaciones y colado de elementos de concreto para desplante de cimentación del edificio; mientras que en el área de cancha de usos múltiples se concluyen excavaciones e inician rellenos con material inerte para mejoramiento del terreno donde se ubica.
San Miguel de Allende, Gto a 06 de noviembre de 2020.- En coordinación con el municipio de San Miguel de Allende la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato actualmente trabaja en la segunda etapa del sistema de agua potable para la comunidad de San Damián.
En la comunidad de 522 habitantes se encuentra por finalizar los trabajos de construcción de línea de conducción, tanque y red de distribución que dotará del vital líquido a las familias de esta región del municipio.
En esta obra donde se invierten 2.1 millones de pesos, se están colocando 5.1 kilómetros de tubería, así 3 cajas para la operación de válvulas y 220 cuadros de medición que incluyen micromedidor y piezas especiales de control.
Cabe destacar que el año pasado se realizó la primera etapa del sistema integral de agua potable que incluyo el equipamiento del pozo, líneas de conducción para el agua potable y la construcción del tanque elevado con capacidad para almacenar 100 mil litros del vital líquido.
Estas acciones impulsan la infraestructura hidráulica en San Miguel de Allende mejorando el servicio del vital líquido en la zona para que más familias puedan contar con agua potable en sus hogares.
Así el Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la Comisión Estatal del Agua trabaja de manera coordinada con los municipios, con el objetivo de construir y llevar a cabo más y mejores obras de agua, drenaje y saneamiento.
#UnidosSomosGrandeza