San Diego de la Unión, Gto., a 05 de noviembre del 2020.- Comunidadesrurales del municipio de San Diego de la Unión recibieron del Gobierno del Estado obras y programas para el desarrollo de sus actividades agroalimentarias, con una inversión superior a los 1.7 millones de pesos.
“El campo sigue trabajando y produciendo alimentos para las familias que generan fortaleza para el desarrollo económico de nuestro estado”, dijo José Francisco Gutiérrez Michel, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR).
Durante una gira de trabajo, en la comunidad de El Príncipes se supervisó la construcción de un bordo para la captación de aguas superficiales, destinado al desarrollo de las actividades agropecuarias.
Como segunda actividad del día, a través del programa “Conectando Mi Camino Rural” se inauguró la avenida de 2.12 kilómetros, en el que familias podrán trasladarse de la comunidad de El Colorado al Metatero y con ellos acceder a los servicios básicos como lo son la educación, salud y canasta básica.
En el último punto de encuentro, tomando las medidas y protocolos de sanidad, se reunieron autoridades estatales y municipales para hacer entrega de 17 paquetes de aves de corral y 30 paquetes de vientres ovinos.
Esto, a través del programa “Mi Patio Productivo” que contribuye al bienestar de las familias a través del apoyo subsidiario en la modernización de la producción de traspatio y parcela, enfocada hacia el logro de la autosuficiencia alimentaria y el ingreso.
Se brindó apoyos del programa de “Profesionalización Agropecuaria”, que fortalece la autosuficiencia alimentaria con la capacitación y asesoría para la innovación y transformación de productos primarios.
Todas estas acciones con una inversión general de un millón 797 mil 682 pesos para el beneficio de mil 446 guanajuatenses.
“En el estado de Guanajuato seguimos apoyando al campo y a las comunidades rurales”, finalizó el titular de SDAyR.
Las actividades en beneficio del sector estuvieron encabezadas por Roberto Castañeda Tejeda, Subsecretario de Administración y Eficiencia de los Recursos Naturales del Sector Rural de la SDAyR; Fortino Hernández Becerra, Subsecretario de Fomento y Desarrollo de la Sociedad Rural de la SDAyR; Diego Alberto Leyva Merino, Alcalde de San Diego de la Unión; J. Loreto Mora Velásquez, Director de Desarrollo Rural del municipio; miembros del H. Ayuntamiento y beneficiarios.
La distancia no será un impedimento para disfrutar de más de 100 cortometrajes por medio de la aplicación móvil gratuita de SUNCINE.
La televisora TV4 ofrecerá una barra especial para difundir actividades alternas con charlas y webinar.
En el marco de la inauguración se estrenó a nivel nacional la película Santuario, con Javier Bardem y Carlos Bardem.
León, Guanajuato, a 04 de noviembre del 2020. El Festival Internacional de Cine de Medio Ambiente (SUNCINE) de México pone a la disposición de los guanajuatenses más de 100 cortometrajes de talla mundial.
La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) y la Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato, a través de la Comisión de Filmaciones (CFGTO), apoyan este evento que arrancó ayer -con una nueva modalidad vía a distancia- y concluye el 12 de noviembre, y se cuenta con la participación de la Televisora TV4.
Durante la inauguración y arranque de las actividades del festival, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla, destacó que el gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo busca que la educación ambiental sea un detonante de participación ciudadana, por ello, hoy más que nunca en Guanajuato estamos conscientes de la importancia de los temas medioambientales para nuestro Estado, sabemos la importancia de generar conciencia medio ambiental en nuestra población, nuestro deber con las próximas generaciones es mantener, preservar y proteger nuestros recursos naturales y la pandemia, nos ha demostrado nuevamente el poder de la naturaleza.
Por ello, Ortiz Mantilla señaló que la exhibición de los documentales ambientales durante los próximos días tendrá 4 funciones: la función estimulante-recreativa, la informativa, formativa y la función educativa. “Estas cuatro funciones de los documentales ambientales logran, en conjunto, un efecto sinérgico que estimula las sensaciones, recrea, informa, forma y educa al mismo tiempo”.
Por su parte, Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo de Guanajuato, dijo durante el mensaje de inauguración que hoy Guanajuato ha sido y seguirá siendo una sede muy importante de eventos como éste que han logrado innovar y ofrecer al público de manera ininterrumpida el Séptimo Arte.
Durante los próximos días, la exhibición de los documentales ambientales tendrá 4 funciones: la función estimulante-recreativa, la informativa, formativa y la función educativa.
Las actividades se llevarán a cabo dentro de la programación de Tv4 por el canal 4.1. Además, los espectadores podrán acceder sin costo de manera digital a http://app.suncine.mx/es y disfrutar de los cortometrajes de las diferentes secciones de SUNCINEMA.
Se contará con secciones para que tanto niños, niñas, adolescentes y adultos puedan disfrutar del cine en su casa. De esta forma podrán ver:
– Sección Oficial: la cual contiene 8 documentales de producción mexicana y latinoamericana que compiten por el Sol de Oro.
– Sección Miradas: que son 76 producciones mexicanas e internacionales que compiten por el Sol de Oro. (Documentales, Ficción, Animación y Educativo)
– Muestra Eco Film: 7 cortos
– ONU Medio Ambiente MX: 14 cortos
Claudio Lauria, presidente de Suncine Mx, resaltó que el cine es una gran herramienta para llegar a la conciencia de la población, pues se basa en emociones y, con ellas, podemos arraigar aún más algún habito. “Hoy con el tema COVID, es un ejemplo que nos da la tierra para atender temas como el cambio climático y el cine será una herramienta potencial para llegar a todos”.
Juan Aguilera, director de la televisora estatal, indicó que hoy es una realidad llevar el cine ambiental a los guanajuatenses por medio de las plataformas de Tv4.
“Es un gran orgullo que durante este 2020, durante una pandemia que nos impide tener contacto directo entre nosotros, los medios electrónicos nos permitan unirnos y seguir difundiendo acciones como es el cuidado del medio ambiente y el cine”, finalizó.
León, Gto., a 05 de noviembre de 2020.- Con la charla titulada "¿Qué es la entropía y cómo podemos usarla a nuestro favor?" continuaron las actividades del programa "De jóvenes para jóvenes", proyecto de divulgación científica que se realiza por tercer año consecutivo, en el que se han impartido un total de treinta y nueve sesiones con temas de ciencia y tecnología.
Con la participación de Víctor Alonso Camarena Chávez, pasante de la Maestría en Ciencias Aplicadas de la División de Ciencias e Ingenierías del Campus León de la Universidad de Guanajuato (UG) se llevaron a cabo dos charlas dirigidas a estudiantes de la Escuela de Nivel Medio Superior de León y la Escuela de Nivel Medio Superior Centro Histórico León, así como a personas interesadas en el tema.
En entrevista Víctor Camarena comentó la importancia de abordar el tema de la entropía y sus aplicaciones para "entender de mejor manera cómo crear sistemas que se pueden autoensamblar a escalas micrométricas y "entender ciertos procesos biológicos que ocurren dentro de nuestro cuerpo".
Añadió que el concepto de entropía tiene diferentes acepciones según el área de aplicación, pero para el tema que desarrolló se entiende como "una medida que nos dice las probabilidades que tienen las partículas de acomodarse de cierta manera" en un sistema.
En este sentido explicó que la comunidad científica puede hacer ingeniería utilizando la entropía para crear sistemas o elementos que se pueden utilizar en la industria de las telecomunicaciones, generación de polímeros e incluso en el campo de la medicina.
Algunos ejemplos que compartió el ponente sobre la aplicación de la entropía, es la generación de cadenas de proteínas, la separación de virus para sus estudios y el proceso para que algunas moléculas se absorban en la superficie de los glóbulos rojos.
Además, en su charla expresó las ventajas de estudiar en la UG y su experiencia como estudiante, las investigaciones que ha realizado, al igual que el campo laboral de su profesión.
Por último, dijo que es importante "transmitir ese conocimiento que estamos adquiriendo" y destacar "la importancia de que haya gente dedicada a la ciencia porque es la base del progreso tecnológico y es algo que beneficia al país en diferentes aspectos".
Cabe destacar que la Dra. María Isabel Delgadillo, adscrita al Departamento de Ingeniería Física y el Dr. Leonardo Álvarez Valtierra, Secretario Académico de la División de Ciencias e Ingenierías, iniciaron este proyecto de divulgación en el año 2017, en el cual colaboran estudiantes de licenciatura y posgrado con el fin de hablar a jóvenes sobre temas científicos con un lenguaje sencillo, y evitar estereotipos y prejuicios para acercarse a la ciencia.
Empresas socialmente responsables firman convenio de colaboración con la SSPEG a través del Sistema Penitenciario Estatal, para llevar actividades laborales industrializadas a los Centros de Penitenciarios.
El Programa “Industrialicemos el Sistema Penitenciario Estatal”, busca en una primera etapa que se generen mil empleos remunerados y en un plazo posterior se llegue a dos mil plazas de trabajo, todo regido bajo el marco de las normas labores y de los derechos humanos.
Guanajuato, Gto., 05 de noviembre de 2020.- Empresas guanajuatenses socialmente responsables, firmaron este día un convenio de colaboración con la Secretaría de Seguridad Pública del Estado a través del Sistema Penitenciario Estatal, con el objetivo de generar actividades laborales industrializadas para las personas privadas legalmente de la libertad.
Con ello, se busca fortalecer no solamente las políticas públicas estatales en materia de reinserción social plena, sino que además la población de internos podrá acceder a un ingreso permanente para sus familias, con estricta observancia en las normas laborales, así como en la protección y garantía de los derechos humanos.
A esta firma de convenio asistieron el Secretario de Seguridad Pública del Estado Alvar Cabeza de Vaca Appendini; el Subsecretario de Seguridad Martín Octavio Luque Lucio y el Director General del Sistema Penitenciario, Juan José González González.
Cabe mencionar que son catorce las empresas y sus representantes quienes participaron en la reunión y son las siguientes:
Marco Antonio Estrada Ramírez (empresa Miscelánea Azteka).
Ing. Luis González Nieto (empresa Ocho de México).
Idelfonso Fonseca Rea (empresa San Martín).
Víctor Vázquez Torres (empresa High Elite).
Representante (empresa Sonata Calcetín).
Alberto Delissalde García (empresa Alde Bolsas).
Alejandro Brito Martínez y Kitzia Godeleva Callejas Castro (empresa Bolsas de Córdoba).
Carlos Alberto Campos Moreno (empresa Crudo Indumentaria y Maquiladora Aruma).
Eric Joshue Armenta Tinajero (empresa Artex Uniformes Industriales y Deportivos).
Yolanda Zavala Centeno (empresa Guantes Arely de Irapuato)
Fabricio García Navarro (empresa Gana Hermanos).
Pablo César Cárdenas Muñoz (empresa Don Bizcocho).
Cecilia Guzmán Ramírez (empresa Gozhe).
María del Refugio Carmen Meléndez (empresa De-Val).
Al presentar el Programa Industrialicemos el Sistema Penitenciario Estatal, el Director General del mismo, Juan José González González, recordó a manera de antecedente que el Sistema a su cargo ha incrementado durante los últimos años la labor laboral que se realiza en los diez Centros con que cuenta, aunque en su mayoría son actividades que contemplan el autoempleo.
Con esta referencia y bajo una visión que hoy tiene la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, se busca como objetivo, el sumar actividades laborales industrializadas y que representen un ingreso económico semanal para las personas privadas legalmente de su libertad.
Por ello, agregó, se dieron a la tarea de explorar con las empresas que desearan y tuviesen el interés de participar en este gran proyecto denominado Industrialicemos el Sistema Penitenciario Estatal, el cual está regido y basado bajo el marco de la Ley Federal de Trabajo. El alcance del proyecto, agregó Juan José González, es que se pueda brindar a los internos las herramientas necesarias para que cuando se reincorporen a la sociedad, puedan ingresar sin problema al mercado laboral.
Al ceder el uso de la palabra a los empresarios en torno a este convenio de colaboración formalizado, Pablo César Cárdenas Muñoz, director de la panificadora Don Bizcocho, manifestó que este convenio representa una gran orgullo como empresa estar participando en las labores de reinserción social del Gobierno del Estado.
Indicó que es una gran oportunidad el poder compartir estas experiencias con personas privadas legalmente de su libertad, pues es parte del compromiso social que tienen como empresa y ayudar también económicamente de esta forma a las familias de los internos y poder tener un futuro mejor para Guanajuato.
Por su parte, Marco Antonio Estrada Ramírez, representante de Miscelánea Azteca, expresó que para su compañía es muy importante este convenio porque representa la oportunidad para las personas privadas legalmente de la libertad, el contar con la posibilidad de una forma de vida que les permita apoyar a sus familias, agradeciendo al Gobierno del Estado a través de la SSPEG, el poder participar en este proyecto.
Al cerrar la reunión, una vez realizado el protocolo para la firma del convenio de colaboración, el Secretario de Seguridad Pública del Estado, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, expresó su profundo agradecimiento a las empresas socialmente responsables que se adhieren a este acuerdo, además de transmitirles los atentos saludos y agradecimientos del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
El Secretario de Seguridad Pública del Estado afirmó que Guanajuato cuenta otra historia en su Sistema Penitenciario, pues en los últimos 7 años ha obtenido los primeros lugares en los diagnósticos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, estando inclusive por encima delos Sistemas Penitenciarios Federal, Militar y Estatales. En específico, recordó que Guanajuato obtuvo el primer lugar durante cinco años consecutivos.
Indicó que en el Sistema Penitenciario se cumple a cabalidad con las obligaciones constitucionales para la reinserción social sin estigmatizar a nadie. Por ello, la ausencia de autogobierno, el derecho a la salud, la educación, el deporte y el trabajo, entre otros, son parte del proceso de reinserción social plena, todo ello con debido respeto a la dignidad y los derechos humanos de los internos.
También, destacó que el Sistema Penitenciario de Guanajuato cuenta otra historia, porque todos sus procesos están certificados internacionalmente mediante los más altos de la Asociación de Correccionales Americana (ACA) que ha otorgado el premio Águila Dorada por la certificación de los 10 Centros y la Dirección General del Sistema.
Antes de finalizar con su participación, el Secretario Alvar Cabeza de Vaca Appendini agradeció la voluntad y esfuerzos de las empresas que hoy se unen para generar nuevas oportunidades de un ingreso económico que permita a la población de internos e poder ayudar a sus familias, siempre bajo las normas que establece la legislación laboral aplicable.
Guanajuato, Gto., a 05 de noviembre de 2020.- Con la anfitrionía de la Defensoría de los Derechos Humanos en el Entorno Universitario (DDHEU) de la Universidad de Guanajuato (UG) se dio inicio al XVII Encuentro de la Red de Defensores de los Derechos Universitarios, titulado "Universidad y Transformación Social", el cual tiene como sede virtual a la Máxima Casa de Estudios del estado.
Entre los objetivos que persigue este Encuentro es el de compartir buenas prácticas con los miembros de la Red, en un espacio que favorezca el intercambio de ideas, experiencias y vivencias en torno a las problemáticas que se viven dentro de las universidades, en la búsqueda por fortalecer la labor cotidiana de sus defensorías.
En el acto protocolario inaugural se contó con la participación del Rector General, el Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino, quien recordó que la UG fue la primera Universidad estatal del país que contó con una Procuraduría Universitaria de los Derechos Académicos (PRUNIDA) desde el año de 1995, la cual fue encabezada por el Lic. Cuauhtémoc Ojeda Rodríguez, quien después fue Rector de la institución
Así, la PRUNIDA fue el antecedente de la Defensoría de los Derechos Humanos en el Entorno Universitario (DDHEU) de la UG, la cual es encabezada por la Mtra. Margarita López Maciel, quien promovió a la UG como anfitriona del evento.
En el marco del Encuentro, el Rector General de la UG, Dr. Guerrero Agripino participó como conferencista magistral con el tema "Los retos de la autonomía universitaria", espacio en el que habló sobre las reformas constitucionales, la importancia de la reafirmación de la autonomía universitaria, los retos, así como los riesgos y la prospectiva.
Durante la inauguración, la Dra. Guadalupe Barrena Nájera, Secretaria Ejecutiva de la Red de Organismos Defensores de los Derechos Universitarios (REDDU), puntualizó que la vida universitaria tiene como fundamento el respeto y el ejercicio de las libertades académicas que son centrales en las sociedades democráticas.
Agregó que es indispensable que la vida universitaria se conduzca en un entorno de respeto, pues cualquier forma de violencia representa un obstáculo en la consecución de los objetivos de la vida académica, dijo.
Por su parte el Mtro. Jorge Luis Rivera Huesca, Presidente de la REDDU, señaló que este tipo de espacios generan la oportunidad de compartir experiencias que ayudan a visualizar problemáticas que les son comunes y con ello plantear soluciones viables en los respectivos ámbitos de trabajo.
Los temas que serán abordados en diferentes actividades durante los días 5 y 6 de noviembre del año en curso son: Los retos de la autonomía universitaria; Balance en la función de las oficinas de ombudsman universitario, y La experiencia universitaria con el COVID-19. Esto en la búsqueda de contribuir y fomentar una a profesionalización de los integrantes dedicados a la prevención, protección y defensa de los derechos humanos.
Irapuato, Gto., a 5 de noviembre de 2020.- Para orientar el aprendizaje de las y los estudiantes universitarios hacia la implementación de la agricultura inteligente, en el Foro Virtual 2020: "Agrónica, el Futuro de la Ingeniería Agrícola Hoy" se presentan las investigaciones y experiencias en el uso de la electrónica y las tecnologías de la información y la comunicación en el sector agroalimentario.
En el foro organizado por el Departamento de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Guanajuato (UG) en su sede Irapuato, participan conferencistas nacionales e internacionales del ámbito académico y empresarial, que los días 5 y 6 de noviembre presentan conferencias técnicas y conferencias magistrales, así como los proyectos de investigación que desarrolla el profesorado del Departamento.
El Foro inició con la conferencia magistral del Dr. Alex Thomasson, profesor de la Universidad Estatal de Misisipi, (EE.UU.) con el tema "El Futuro de la Agricultura", quien presentó los proyectos de investigación que desarrollan en el Departamento de Ingeniería Agrícola y Biológica en materia de sensado, análisis de datos y robótica.
En el primer día de trabajos, el Maestro Juan Felipe Restrepo Arias de la Universidad Nacional de Colombia, presentó el tema "El nuevo paradigma de la agricultura: Oportunidades y retos de la Ingeniería Agrónica"; seguido por la participación de dos representantes del sector empresarial: el Ing. Luis Ángel Sierra, quien mostró la tecnología aplicada en la maquinaria John Deere y el Ing. Ricardo Dávila Guzmán de Tecnoagrícolas, quien compartió sus experiencias en la implementación de nuevas tecnologías en la agricultura.
El viernes 6 de noviembre, el Dr. Edgar Aguirre Buenaventura de la Universidad UNIMINUTO de Colombia, explicará el uso de tecnologías de la información en el sector agropecuario. Los representantes de las empresas Weaks Martin y Rivalius mostrarán trabajos de automatización y control en sistemas de riego para cultivo intensivos y el uso eficiente del agua.
El Director del Departamento de Ingeniería Agrícola, Dr. Noé Saldaña Robles mencionó que las primeras herramientas para facilitar la agricultura datan de hace 8 mil años y desde entonces la creatividad del ser humano no ha parado para dar solución a los problemas contemporáneos. Entre los inventos más sobresalientes citó al motor de diésel que surgió a finales del siglo XIX, los sistemas de localización geográfica en la década de los 80, la agricultura de precisión que se implementó desde hace 4 décadas, hasta llegar al aprovechamiento de la electrónica y la informática en la agricultura.
Aseguró que en la Universidad de Guanajuato se trabaja para afrontar los retos de la agricultura inteligente, y el primer paso fue la evolución del programa de Ingeniería Agrícola en Ingeniería Agrónica, con el compromiso de tener una actualización continua y la vinculación con otras instituciones como se constató con la realización de este evento.
Acompañado por el Director de la División de Ciencias de la Vida, Dr. Rogelio Costilla Salazar, el Rector del Campus Irapuato – Salamanca, Dr. Armando Gallegos Muñoz inauguró el Foro Virtual y reconoció el gran potencial que tiene la División de Ciencias de la Vida, así como la interacción con varias disciplinas que tiene el programa académico de Ingeniería Agrónica que se imparte en la sede Irapuato.