Promueven CIEES diálogo sobre el modelo de aseguramiento de la calidad en instituciones educativas
Guanajuato, Gto., a 11 de noviembre de 2020.- Con la finalidad de intercambiar ideas para mejorar la evaluación de la oferta educativa, se llevó a cabo una sesión en la que se habló de "La experiencia de Argentina en el aseguramiento de la calidad de la educación superior: Una mirada interna y externa" a través de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) A.C.
Los CIEES son el organismo pionero y más grande de México dedicado al aseguramiento de la calidad de los programas educativos y de las instituciones de educación superior, y actualmente la Asamblea -órgano supremo de gobierno de estos Comités- es Presidida por el Rector General de la Universidad de Guanajuato, Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino.
En la sesión virtual la exposición estuvo a cargo del Dr. Horacio Rubén Melendez, miembro del Interactive Advertising Bureau (IAB) Argentina de Education Quality Accreditation Agency (EQUAA), quien brindó un espacio de diálogo acerca de la evaluación y acreditación universitaria, así como el aseguramiento de la calidad en la educación desde la experiencia en Argentina en las últimas dos décadas.
Con una mirada crítica, comenzó a hablar del contexto argentino, donde el 96 por ciento de los posgrados se llevan a distancia; mencionó que en dicho país hay 444 alumnos por cada 10,000 habitantes, y dio a conocer que su tasa de graduación era de 28 estudiantes de cada 100, número que creció entre el 2003 y el 2017 en un 60.5 por ciento.
A partir de su contexto, se establecieron diversos estándares de calidad para la evaluación institucional, criterios como la misión, gestión académica, o los centros de documentación; los procesos en términos de autoevaluación, el cual se debe hacer cada seis años por medio de pares; en la evaluación de carreras habló de la organización de los planes de estudio, la modalidad y estándares como el marco normativo, la modalidad de evaluación, investigación y transferencia, entre otros.
En este tenor mencionó aspectos positivos, como el prestigio que adquiere la entidad evaluada, la mejora en la comprensión de diferentes modelos educativos y la continua revisión de los procesos y criterios; sin embargo, se puede caer en la "tiranía" de los técnicos, y no reconocer la evaluación privada como válida.
El Dr. Melendez dejó algunas interrogantes para la reflexión, por lo que llamó a pensar si la evaluación es manejada como control o instrumento de mejora; si este proceso es automático y mecánico o es un proceso de política; y exhortó a la consideración de los aspectos regionales en la forma de medir la calidad.
Al finalizar el Dr. Melendez dijo que el tema abordado en la sesión puede ayudar a los CIEES a definir lo que puede o no funcionar en su sistema, ya que, para él, el proceso de evaluación que se realiza en Argentina es bueno, ya que instaló el criterio de calidad, así como estándares, pero puede mejorar y cambiar de acuerdo a cada institución.
Galería Fotográfica