Vicente Ruiz/Metro News
El costo de producción por hectárea ante el precio del mercado, refleja pérdidas, especialmente en Guanajuato
El Consejo Nacional de sociedades y uniones con campesinos y colonos (CONSUCC) hizo un llamado al gobierno federal y al gobierno del estado de Guanajuato para que implementen medidas urgentes de apoyo, orientadas a proteger los ingresos de los productores y fortalecer las cadenas de suministro agroalimentario, debido a la caída de precios de granos, en especial el maíz.
De acuerdo a los estudios de mercado, una producción promedio por hectárea de 9 toneladas, refleja un costo de poco más de 69,000 pesos, pero con el precio actual de 6,000 por tonelada, hay una pérdida de unos 15,000 pesos.
Al respecto, el dirigente estatal Erasto Patiño Soto, destacó que: La fortaleza del campo guanajuatense se construye sobre el esfuerzo conjunto de hombres y mujeres que día a día trabajan en las zonas rurales del estado".
"En este contexto, es indispensable reconocer la labor que se realiza al pie del surco, especialmente en un momento crítico para la agricultura, cuya situación adversa ya resulta evidente para todos los actores del sector".
El sector agropecuario, estratégico por ser el principal proveedor de alimentos para millones de familias mexicanas, enfrenta actualmente una profunda crisis derivada de dos factores principales: La caída de los precios internacionales de los granos y la ausencia de esquemas eficaces de precios de garantía que brinden certidumbre económica frente a los elevados costos de producción.
La realidad de Guanajuato
Para ilustrar la gravedad de esta situación, tomemos como ejemplo el cultivo de maíz en Guanajuato, detalló.
"El costo promedio para producir una hectárea con un rendimiento de 9 toneladas asciende a aproximadamente 69,400 pesos Sin embargo, con un precio de mercado de 6,000 pesos por tonelada, el ingreso total por hectárea sería de 54,000.00 pesos lo que genera una pérdida directa de 15,400.00 pesos por hectárea".
Bajo este esquema, el productor no sólo no alcanza el punto de equilibrio, sino que incurre en pérdidas significativas, situación que pone en riesgo su sostenibilidad económica y, por ende, la seguridad alimentaria regional y nacional, dijo.
"Ante este panorama, se hace un llamado al gobierno federal y al gobierno del estado de Guanajuato para que implementen medidas urgentes de apoyo, orientadas a proteger los ingresos de los productores y fortalecer las cadenas de suministro agroalimentario, expresó Patiño Soto.
"Cabe señalar que, recientemente, el gobierno federal anunció el Acuerdo Nacional Maíz-Tortilla (junio 2025), cuyo propósito principal es estabilizar el precio de la tortilla en México mediante una reducción estimada del 5% en un plazo de cinco meses".
"Este acuerdo incluye la revisión de la Norma Oficial Mexicana correspondiente y la convocatoria a mesas de trabajo con actores clave para establecer las bases de comercialización de la cosecha de maíz, particularmente en el estado de Sinaloa".
"Es fundamental que este tipo de estrategias se amplíen y adapten a las condiciones de entidades como Guanajuato, donde el sector rural exige atención inmediata, políticas públicas integrales y acciones coordinadas que garanticen su viabilidad y desarrollo sostenible", puntualizó.
Recordó que "el pasado 25 de Junio, en representación de las organizaciones del campo, CONSUCC y AMIDA Guanajuato tuvimos a bien entregar en las oficinas de la gobernadora del estado, Libia Denisse García Ledo, un oficio mediante el cual expresamos nuestras reflexiones y propuestas en torno a la situación actual del campo guanajuatense".
"Estas propuestas, elaboradas desde la perspectiva de nuestras organizaciones sociales y productivas, buscan ser consideradas estratégicamente en las mesas de trabajo interinstitucionales, con el objetivo de fortalecer el desarrollo agrícola del estado y responder de manera oportuna a los retos que enfrenta el sector rural".
En este sentido, "exhortamos respetuosamente al gobierno del Estado para que, en el marco de sus facultades, promueva ante el Gobierno Federal —particularmente ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)— la gestión de un presupuesto adicional suficiente que permita la implementación efectiva de un programa de precios de garantía para granos básicos, especialmente para el maíz".
"Asimismo, proponemos que se analice y valore la pertinencia de establecer mecanismos que regulen la importación de granos, con el fin de evitar distorsiones en el mercado nacional y proteger la producción local".
Agregó que para alcanzar estos objetivos, consideran fundamental la instalación de mesas de diálogo con la participación activa de los productores, sus organizaciones y los tres órdenes de gobierno, a fin de diseñar e instrumentar políticas públicas coordinadas y eficaces.
"Particularmente, hacemos énfasis en la necesidad de garantizar un precio justo y rentable para la cosecha de maíz, cuya recolección está prevista para iniciar en septiembre próximo".
De acuerdo con las proyecciones actuales, se espera una producción cercana a los 2 millones de toneladas, cifra que reviste gran importancia económica y social para el estado de Guanajuato.
Reiteramos nuestra disposición para colaborar de manera proactiva y constructiva en este esfuerzo conjunto por el bienestar del campo guanajuatense, concluyó. /FOTO: Vicente Ruiz #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido