León, Gto a 01 de noviembre de 2024.- La Biblioteca Central Estatal de Guanajuato se prepara para un noviembre lleno de actividades especiales para toda la familia, destacando su labor en el fomento de la lectura. La programación incluirá eventos que abarcan desde presentaciones editoriales hasta talleres creativos y experiencias lectoras para diferentes edades e intereses.
Del 4 al 8 de noviembre a las 17:00 horas en la Sala Infantil se podrán disfrutar de historias llenas de misterio y personajes sobrenaturales que te pondrán la piel de gallina con el “Ciclo de cuentos de espantos y aparecidos”.
Experimenta con el color y descubre técnicas para expresar tu creatividad en el “Taller “Explorando el color” los martes 6, 13, 20 y 27 de 16:00 a 17:30 horas en la Comicteca dirigido a público de 10 años en adelante.
Acompaña a la autora Denisse Alejandra Martínez Téllez en la presentación de su obra “Mujer nacida bruja” una exploración de lo femenino y la magia en cada mujer. Esto será el jueves 7 a las 16:00 h en la Sala José Vasconcelos
El viernes 8 de noviembre a las 16:30 horas en la Sala Infantil se realizará el desfile de monstruos por parte de los integrantes del Club de niños narradores de la biblioteca. Una actividad familiar donde la creatividad y el miedo se encuentran.
Aprende a entrelazar narrativas y tejido en un taller único que une imaginación y manos creativas: Taller “Tejer y entramar hilos y palabras”. Un espacio para crear con palabras e hilos. Del 11 al 15 de 16:00 a 18:00 horas en la Sala Infantil
En los eventos destacados se encuentra la celebración del Día Nacional del Libro el martes 12. Para ello se presentará el espectáculo para niñas y niños “La vida de Sor Juana” a las 11:00 y 17:00 horas en la Sala Infantil y el libro “La brillante Sor Juana,” a las 18.00 horas en la Sala Vasconcelos.
Para jóvenes se realizará taller exprés de creación literaria de cuento de terror “A la oscuridad vamos con los ojos abiertos” el miércoles 13 de 16:00 a 18:00 horas en la Comicteca con la guía de Ámbar Gallardo Jones.
La jornada “Hablemos de Discapacidad” será una oportunidad de conocer, reflexionar y aprender sobre la inclusión a través de talleres, estaciones de aprendizaje y testimonios. Esto el viernes 15 de noviembre de 10:00 a 14:00 h en la Sala Vasconcelos
El sábado 16 está dedicado a la primera infancia con los talleres “Laboratorio de cuentos” dirigido a promotores de lectura y docentes a las 11:00 horas y “Coco y Mosquita” dirigidos a niñas y niños de 3 a 6 años acompañados de mamá y/o papá a las 16:30 horas. Ambos impartidos por María Plara.
“Pistas para historia de piel” son micro relatos escenificados de historias y leyendas de inicios del siglo XX que marcaron nuestra memoria e identidad. Presentan los participantes de la Obra comisionada a Nina Fiocco en la 15 Bienal FEMSA: La voz de la montaña, 2024, el miércoles 20 a las 17:00 horas en la Sala Vasconcelos.
Para quienes aman la naturaleza y la decoración, el viernes 22 de 16:00 a 18:00 horas en el patio de Sala Infantil se llevará a cabo el taller “Cultivos Urbanos con Suculentas” dirigido a jóvenes y adultos.
El mundo de Harry Potter llega con el “Maratón de lectura en voz alta” de fragmentos de la saga de este personaje el viernes 22 de noviembre de 16:00 a 17:30 horas en la Sala General, y el concurso “El Lector más Débil” donde los participantes podrán a prueba sus conocimientos sobre La Piedra Filosofal el Sábado 23 a las 10:00 horas en la Sala Vasconcelos.
En el “Encuentro Estatal de Experiencias Lectoras” los participantes podrán compartir sus experiencias a partir del libro Estas ruinas que ves de Jorge Ibargüengoitia en sesiones de lectura en modalidad virtual para todo el público interesado los martes 26 de noviembre, 3 y 10 de diciembre de 16:00 a 17:30 horas. El enlace para el encuentro es: https://meet.google.com/vaz-cqxe-vit
Cerrando el mes, el “Pasillo del cómic” brindará un espacio para los amantes de las historietas y la novela gráfica, con exhibiciones, venta de cómics, talleres, y una convivencia con cosplayers de personajes icónicos el 29 y 30 de 11:00 a 18:00 horas.
Además, el Programa Viernes sin clases en la biblioteca invitará a los niños y niñas a un día de aventuras y creatividad en torno al cómic el 29 de 10:30 a 14:00 horas.
Todas las actividades son gratuitas y abiertas al público, así que no importa edad o intereses, hay algo para todos. Visita la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato y descubre todo lo que ofrece.
Consulta la cartelera de Cultura Guanajuato en: https://agendacultural.guanajuato.gob.mx/
Valle de Santiago, Guanajuato 1 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Salud por medio de la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca a través del CAISES Valle de Santiago reforzó el desarrollo para las niñas y niños que acuden a Estimulación Temprana.
Vianney Centeno Rodríguez, quien es la encargada de Promoción y Atención al Desarrollo Infantil exhortó a sus pacientitos a trabajar sus habilidades, estimulando la creatividad, mientras elaboraban una máscara de calaverita.
Al terminar la dinámica se organizó un pequeño recorrido por los consultorios del Centro de Atención Integral de Servicios Esenciales de Salud (CAISES) de Valle de Santiago, donde las y los pequeños pidieron “calaverita” al personal de salud, quienes iban preparados con dulces para darles a los menores.
El organizar estas actividades crean un momento de convivencia entre las niñas y niños, quienes además disfrutan el proceso y aprenden a coordinar y/o estimular su imaginación.
El área de Estimulación Temprana está dirigida a todas las niñas y niños a partir de un mes de vida hasta los tres años de edad.
El objetivo de brindarles atención en la primera etapa de la vida es potenciar y desarrollar sus habilidades físicas, intelectuales y psicosociales. Además de incrementar sus habilidades motrices, de lenguaje, cognitivas y de adaptación.
Cualquier padre o madre de familia interesado puede acudir a las diversas unidades de salud con el equipo a cargo para solicitar información, no tiene ningún costo y es impartido por profesionales en salud altamente calificados.
Moroleón/ Uriangato/ Yuriria, Gto. 01 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de su Delegación Regional VII y en colaboración con diversas zonas escolares de Moroleón, Uriangato y Yuriria, realizó una capacitación simultánea para docentes sobre la estrategia “Tipi Lector”, alineada con la Política de Aprendizajes Fundamentales (PAF) de la SEG. Esta política promueve el aprendizaje significativo de la lectura y escritura en el estado, fomentando el acceso y la disposición de materiales de lectura en las aulas.
Tipi Lector establece que la enseñanza de la lengua debe incluir actividades diarias de lectura en voz alta, donde estudiantes desarrollen pensamiento crítico y disfruten la experiencia lectora. La capacitación reunió a más de 150 figuras educativas, entre ellas supervisores, directivos, asesores técnico pedagógicos y docentes, quienes compartieron herramientas para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes y actualizar las bibliotecas escolares.
Verónica Orozco Gutiérrez, delegada regional en Acámbaro, destacó que la lectura y escritura son esenciales para la educación integral de los estudiantes. “Son las herramientas que toda persona necesita para aprender a aprender e, incluso, para aprender a convivir”, enfatizó Orozco.
Durante las sesiones, los participantes realizaron actividades como lecturas en voz alta, creación de fichas de lectura y dinámicas para replicar en familia y la comunidad escolar. También se organizó un espacio de reflexión para compartir experiencias y expectativas, fortaleciendo sus competencias pedagógicas.
La supervisora Ma. Soledad Guzmán Pérez, de la zona 17 de preescolar en Uriangato, subrayó que estas actividades son esenciales, ya que “una niñez sin leer y escribir difícilmente tendrá acceso a otros conocimientos”.
Con iniciativas como Tipi Lector, el Gobierno de Guanajuato reafirma su compromiso de alcanzar la alfabetización en el 100% de las escuelas primarias, y mejorar las habilidades en lengua, pensamiento matemático y desarrollo socioemocional de sus estudiantes.