El programa otorgará subsidios para la adquisición de vivienda, de hasta 100 mil pesos por familia.
15 de octubre de 2020. Celaya, Gto. El Gobierno Estatal, a través de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU) y en conjunto con el Municipio de Celaya, dio inicio al programa Impulso a la Vivienda que ofrece alternativas a los ciudadanos para la adquisición de una casa.
El inicio del programa estuvo encabezado por el Secretario de Desarrollo Social y Humano, José Gerardo Morales Moncada y la Alcaldesa Elvira Paniagua Rodríguez.
José Gerardo Morales Moncada secretario de (SEDESHU) informó que se tiene una excelente alternativa para quienes desean adquirir una vivienda en los Municipios de Irapuato, Celaya y León a través del programa Impulso a la Vivienda.
Mediante Impulso a la Vivienda se pretende que los 100 millones de pesos anunciados por el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, “aterricen a los posibles beneficiarios de este programa y que de manera muy importante, con el apoyo de estos 100 mil pesos, lo que representa un poco más del 20 por ciento del costo de la vivienda y eso ya le da una certeza tanto al beneficiario para poder pagar su crédito como a las mismas empresas y al mismo Municipio” dijo el Secretario de Desarrollo Social y Humano, José Gerardo Morales Moncada.
En el fraccionamiento, que se encuentra cercano al camino que conduce a la localidad Jofre, se construirán 520 viviendas, a las cuales podrán acceder familias que obtengan ingresos menores de 13 mil 205 pesos mensuales.
En una acción coordinada con la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI), el Gobierno de Guanajuato hace un llamado para que los interesados aprovechen los apoyos y se acerquen con el municipio en donde personal especializado les brindará la asesoría necesaria.
Celebra de manera virtual la Comisión Estatal de Secretarios de Seguridad Pública o sus Equivalentes, su Vigésima Primera Sesión Ordinaria para dar seguimiento a los 45 compromisos en la materia suscritos por los alcaldes y alcaldesas de Guanajuato.
Guanajuato Puerto Interior, Silao, Gto., 15 de octubre de 2020.- Este día se llevó a cabo de manera virtual la Vigésima Primera Sesión Ordinaria de la Comisión Estatal de Secretarios de Seguridad Pública del Estado o sus Equivalentes, para dar seguimiento a los 45 compromisos en la materia, suscritos por los alcaldes y alcaldesas de Guanajuato ante el Consejo Estatal de Seguridad Pública.
Cumpliéndose todas las formalidades necesarias en esta reunión virtual en las instalaciones del Sistema Estatal C5i y con la presencia del Secretario de Seguridad Pública del Estado, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, presidente de esta Comisión, fueron presentados los avances en torno a cada compromiso.
Las Comisiones de Operatividad Policial, Tecnologías de la Información, Prevención Social del Delito y Reconstrucción del Tejido Social, así como la Comisión de Protección Civil, abordaron de forma general los porcentajes en el cumplimiento en los distintos rubros, con un enfoque orientado a la consecución de resultados de eficacia y eficiencia.
La Comisión Estatal de Secretarios de Seguridad Pública o sus Equivalentes, se deriva de las reformas aprobadas por el Legislativo local a la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública, de donde surge también el Consejo Estatal de Seguridad Pública como órgano rector en la materia y conjuntando a los tres niveles de gobierno, así como a la sociedad civil.
Esos avances y cumplimiento en cada uno de los 45 compromisos, está vinculado a la distribución de recursos del Fondo Estatal multianual para el Fortalecimiento de los Cuerpos de Seguridad Municipales y en la sesión de este día se contó vía enlace digital con los titulares de los cuerpos de seguridad pública en los municipios.
Participaron900 estudiantesde todo el Paísen las categoríasde Fotografíay Dibujo.
León, Guanajuato, a 15 de octubre de 2020.- Con el objetivo de conocer la visión que tienen los jóvenes sobre la historia, cosmovisión y cultura de nuestro país en una sola imagen su sentir por México y como un ejercicio que les permita desarrollar capacidades reflexivas, analíticas, estéticas y creativas; se realizó el Concurso Expresión 2020 “México a través de tus ojos”, convocatoria a nivel nacional para todos los estudiantes inscritos en los planteles del Sistema Conalep.
José Francisco Castro Sierra o Frank Castro, como lo menciona su alias, alumno del grupo 306 de la carrera Expresión Gráfica Digital del Conalep Plantel León III, obtuvo el 1er lugar en la categoría de dibujo.
La ilustración que realizó, Frank Castro, fue una Bandera a manera de collage con héroes de la Independencia y algunos personajes y animales representativos de la cultura mexicana, inspirándose en las caricaturas de los Simpson para hacerla más atractiva.
El Director General de Conalep Enrique Ku Herrera felicitó a los casi 900 participantes y muy especialmente a los ganadores de las 2 categorías de Fotografía y Dibujo.
Después de conocer los resultados, Frank muestra su felicidad y humildad al expresar que nunca pensó verse ganador del Primer lugar a nivel nacional y aconseja a todos los jóvenes que no se subestimen, que pueden lograr cosas sorprendentes si se lo proponen y se atreven a intentarlo.
La Comunidad Educativa del Conalep Guanajuato reconoce el talento y creatividad que tienen sus jóvenes estudiantes y felicita a Frank Castro por este triunfo a nivel nacional.
Guanajuato, Gto., a 15 de octubre 2020.- Por segundo año consecutivo, la edición número 5 del Foro de Experiencias de Brigadas Juveniles de Cultura del Agua en el Nivel Medio Superior se realizará en el Marco de la 26 Expo Agua Virtual 2020.
La unión de estos eventos se hizo con el objetivo de intercambiar experiencias sobre el tema del agua y la contingencia por medio de materiales audiovisuales, entre las Escuelas de Nivel Medio Superior de la Universidad de Guanajuato (UG) y el Liceo Santa Margarita de Francia.
Las Brigadas Juveniles de Cultura del Agua surgieron en el año 2016 con la finalidad de promover la cultura del cuidado, la preservación y protección del agua en las Escuelas de Nivel Medio Superior de la UG.
Las brigadas implementan acciones de cultura del agua, las cuales consisten en la realización de campañas, eventos, materiales didácticos al interior de sus escuelas y pláticas formativas sobre el uso eficiente del agua y su en comunidades y sistemas educativos. Lo anterior con el fin de fortalecer la creación de una cultura de respeto y cuidado del medio ambiente que tenga al agua como centro de sus acciones.
Los materiales audiovisuales que se proyectarán en las redes sociales son videos realizados por las Brigadas de Cultura del Agua de la enms y por alumnos de intercambio del Liceo Santa Margarita. En ellos se retratan la experiencia individual, de las familias, vecinos o amigos sobre el valor del recurso del agua y el equilibrio de los ecosistemas durante la contingencia por el COVID-19.
De igual manera, se realizaron unas entrevistas a una profesora y un profesor de las ENMS y a una profesora del Liceo Santa Margarita. Ello para reconocer y promover el trabajo que desde sus brigadas han realizado. En el caso del Liceo, se busca hablar del impacto que el intercambio ha tenido en las y los estudiantes, así como en quienes, sin haber viajado, han sido partícipes de las acciones organizadas por las respectivas escuelas en la recepción de las y los estudiantes visitantes.
Se presentó el video de "Gotitas Viajeras", un producto audiovisual que desde el año 2017 ha sido reconocido y trabajado por la enms Celaya, sede Sauz y por la cna y ceag. Este trabajo debía ser presentado en el mes de marzo, pero debido a la pandemia no ha sido exhibido de manera oficial.
Bajo estas condiciones totalmente virtuales, la cea ha realizado esfuerzos extraordinarios para que sus actividades puedan llevarse a cabo en entornos virtuales óptimos y con el diseño de plataformas que permitan destacar en los proyectos sus cualidades desde una perspectiva organizativa sin olvidar el diseño.
*La muestra reúne 62 obas y un acervo de 20 fotografías
Guanajuato, Gto., a 15 de octubre de 2020.- A unos meses del deceso del destacado artista zacatecano Manuel Felguérez (1928-2020), el Festival Internacional Cervantino en colaboración con el Instituto Zacatecano de la Cultura Ramón López Velarde y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato presentan una muestra homenaje en el Museo Casa Diego Rivera.
La exposición está integrada por 62 obras (cinco esculturas, dos pinturas, 55 piezas gráficas) y un acervo de 20 fotografías, que muestran la trayectoria artística y personal del precursor del arte abstracto en México.
La obra está programada para permanecer hasta el mes de marzo del próximo año en la casona donde vivió sus primeros años de vida el destacado Diego Rivera, presenta lo más destacado del artista que nació en Valparaíso, Zacatecas en 1929, quien fue parte de un movimiento que rompió con el muralismo tradicional.
El artista realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas – Academia de San Carlos – de la UNAM, en 1951 en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, en 1954 en la Academia de la Grande Chaumier en París y en la Academia Calorassi de París.
Felguérez tuvo una amplia trayectoria artística, en 1973 fue nombrado miembro de la Academia de las Artes. En 1988 recibió el Premio Nacional de las Ciencias y las Artes en el área de Bellas Artes y en el 2016 le fue otorgada la Medalla Bellas Artes por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
Pionero del arte abstracto, miembro fundamental de la Generación de la Ruptura, tuvo una larga amistad con el escritor Jorge Ibargüengoitia misma que surgió a raíz de su estancia en los boy scouts y el viaje que hicieron como parte de esta organización a Europa. Dado este lazo entre ambos, el IEC publicó un libro “Dos artistas en pantalón corto. Ibargüengoitia y Felguérez, scouts”.
De su camino en el mundo artístico hay que destacar exposiciones individuales en México y el extranjero, en las que destacan ciudades como Berlín, Londres, París, Madrid, Lisboa, Lima, Venecia, La Habana, Bogotá, Córdoba y Sao Paulo. Realizó más de 50 murales y esculturas en espacios públicos.
El mundo lamento la pérdida de tan notable artista mexicano de arte abstracto a causa del nuevo virus Covid-19 el pasado 8 de junio del presente año.
Lo que inició como una intervención de papel y lápiz para intentar ayudar a un paciente, se convirtió en un software especializado que brinda herramientas para tratar diversos problemas neurocognitivos.
Desde hace más de 2 años la empresa FishBuffalo, con sedes en León, Guanajuato y en Boston, Massachusetts, enfocó sus esfuerzos en crear un programa que estimula el cerebro para crear un efecto terapéutico llamado: neuroplasticidad.
Esto luego de verificar que algunos tratamientos psiquiátricos y tecnológicos no brindan los resultados esperados o no atendían los problemas de raíz del padecimiento neurocognitivo del paciente.
“Cuando ellos intentaron utilizar otro tipo de herramientas te das cuenta de que no podían progresar. Pero hay un paradigma clínico, un paradigma tecnológico en donde tienes que irte por aquí siempre y muchas veces no es así y no puedes poner a todos los pacientes bajo un mismo tratamiento y bajo las mismas condiciones y yo creo que estas son de las cosas que nos diferencian”, dijo Luis Roberto Sandoval, Cofundador de Fish Buffalo.
Una esperanza para pacientes
Juan Carlos Boy y Luis Roberto Sandoval, Cofundadores de FishBuffalo, decidieron emprender el proyecto al darse cuenta que al hablar sobre esquizofrenia, bipolaridad, o de daños cognitivos, la gente asumía que no podía hacerse nada al respecto.
“Nosotros creamos esto porque sí hay formas de reparar el cerebro, sí hay formas de reducir la velocidad de deterioro en esas cosas y yo creo que si vamos a hacer algo para mejorar la salud mental, o la salud cerebral o cognitiva de nuestros familiares, pacientes, amigos, hijos, que ya no exista el pretexto de “es que no hay recursos”, “es que no existe”, o “es que me tengo que ir a otro país a hacerlo”. ¡No!, no te tienes que ir a otro país, sí hay recursos, sí puede llegar a tu país y nosotros te vamos a ayudar en eso”.
La mentefactura al crear SAGACITY
Juan Carlos es ingeniero con maestría en Italia, mientras que Luis es psicólogo con maestrías y doctorados en psicología en Estados Unidos; es experto en remediación neurocognitiva y en psiquiatría digital.
A pesar de dominar áreas completamente distintas, uno en tecnología y el otro en salud mental, la comunicación fue clave para aterrizar sus conocimientos en un proyecto que apoya los tratamientos médicos, psiquiátricos y educativos.
“Esta herramienta que se llama SAGACITY, tiene el fin de apoyar a clínicos, de apoyar a maestros a restaurar ciertas áreas cognitivas que han sido dañadas por enfermedades como cáncer, esclerosis múltiple, trauma cerebral; eso es en el área médica. En el área de psicologíca-psiquíatrica, tenemos lo que viene siendo esquizofrenia, bipolaridad, autismo, déficit de atención y en el área educativa, estamos muy conscientes de que se necesita mucho recursos para poder apoyar a una persona que tiene una discapacidad o un desorden de aprendizaje, como una dislexia, entre otras”.
Las bondades de SAGACITY
El software está conformado por una serie de ejercicios agrupados en 20 módulos.
Cada uno de ellos, se especializa en un área neurocognitiva en particular. No es necesario adquirir todos los módulos, solo los que se adecuen a las necesidades del profesional que lo adquiere.
Pese a ser una extraordinaria herramienta, la clave para lograr resultados se encuentra en combinar el acompañamiento terapéutico con el uso correcto de la tecnología para que esta mancuerna brinde mayor beneficio al paciente.
“Aquí lo importante es el acompañamiento que hay detrás, existe toda una base de datos que va acumulando todos tus progresos, pero lo más importante es el ojo clínico de la persona que está tratando y eso es lo que lo hace personalizado. Puede ser un solo producto, pero con el respaldo de un ojo clínico que es el que te va a ayudar a salir adelante, no nada más es el software o el programa que te entretiene sino al contrario, es todo un acompañamiento”, resaltó Juan Carlos Boy, Cofundador de FishBuffalo.
Por ello, personal de FishBuffalo se reúne con quien adquiere el software para explicar su funcionamiento y darles ideas a clínicos y maestros de cómo implementarlo para obtener los mejores resultados.
“El software está diseñado para que tu tengas una retroalimentación casi inmediata de sus resultados; y eso es cuando el clínico o el maestro, o el investigador, tiene que ayudarle a traducir estos resultados, para que se maximice y realmente se haga el tratamiento o se haga el acompañamiento individual que el paciente necesita”.
Un punto importante de su tecnología es que es una herramienta no invasiva.
“No existe hasta ahora en todo lo que hemos hecho en estos 2 años de trabajo con diferentes pacientes; no existe un efecto secundario. El único efecto secundario para ser honesto puede ser cansancio y es esperado, si estamos estimulando tu cerebro, ejercitándolo para que pueda hacer esto, tiene que haber cansancio y el cansancio también puede ser un buen reflejo de que se está realmente manipulando esa área del cerebro”.
Hoy en día el objetivo de SAGACITY es brindar mayores herramientas a clínicos y maestros para tratar a sus pacientes y estudiantes; en un futuro, se tiene contemplado diseñar versiones preventivas para que los papás interactúen con sus hijos de entre 3 a 5 años que empiezan a presentar rasgos tempranos de estos padecimientos.
Del consultorio directo a Harvard
SAGACITY comenzó a utilizarse en el consultorio de Luis y posteriormente en algunas escuelas de México y Estados Unidos.
Sin embargo, durante esta pandemia, los empresarios presentaron a directivos de la Facultad de Medicina de Harvard los alcances del software y las pruebas científicas que respaldan la efectividad del mismo.
“Surgió la oportunidad de entablar negociaciones con la Universidad de Harvard, en la Facultad de Medicina en el Departamento de Psiquiatría, donde están haciendo una investigación enorme para tratar o para recomendar al país de EE UU cuál es el tratamiento más efectivo para tratar esquizofrenia, y ¿porque esquizofrenia? porque la esquizofrenia se sabe que tiene mucho deterioro nerurocognitivo. Entonces nosotros hicimos la propuesta a los investigadores y a los investigadores les gustó mucho lo que estábamos proponiendo, lo vieron viable, lo vieron accesible y sobre todo en tiempos de pandemia, vieron que se podía administrar de manera web, de manera segura”.
El contrato con el Departamento de Psiquiatría de Harvard ya se concretó.
FishBuffalo está preparando un paquete especial para todos los hospitales donde se implementará el programa, además se desarrolla en conjunto con la Universidad un manual de procedimientos que se adapte a las necesidades clínicas que ellos necesitan hacer.
El proyecto contempla 10 hospitales en el área del noreste de Estados Unidos, que incluye los estados de Connecticut, New Hampshire, Rhode Island, Massachusetts y Maine.
Estos nosocomios contarán con esta tecnología para tratar entre 200 a 300 pacientes con un diagnóstico de esquizofrenia, ya sea en su fase temprana o su fase crónica.
El proyecto de investigación clínica contempla una duración de 4 años, aunque la parte de intervención clínica será de 3 años y medio.
El impulso de COFOCE
Juan Carlos y Luis reconocen que a lo largo de este viaje, COFOCE se convirtió en parte esencial de su desarrollo y crecimiento.
“COFOCE nos ha impulsado muchísimo, nos ha ayudado a tener un marco legal internacional súper importante, una protección legal, un blindaje legal que si no lo tuviéramos es bien fácil que te roben tus ideas, es muy fácil que te las copien y que se las apropien y yo creo que el apoyo de COFOCE es que cree en nuestro proyecto. Tener el respaldo de COFOCE realmente nos ha ayudado mucho a venderlo más, a romper más fronteras porque sabemos que COFOCE está detrás y que nos dicen oye cuidado con esto, hemos tenido mucho apoyo de los asesores desde lo legal, lo creativo, desde el marketing”, destacó Luis Sandoval.
Además, fue pieza clave para la constitución de la empresa en Estados Unidos.
“Prácticamente ha estado desde el principio, y en apoyo a lo que le hemos pedido, ellos nos han retribuido prácticamente todo, han sido un apoyo al 110%.”
Si bien actualmente están posicionados en Estados Unidos, lo que buscan es compartir más de su talento a México, Centroamérica, Sudamérica y otros países de habla hispana, ya que las intervenciones son limitadas y la demanda es mucha.
“El mensaje que nos gustaría compartir es que cualquier cosa se puede lograr siempre y cuando las cosas vayan transparentes y que te acerques a las personas que te pueden dar el apoyo correcto y sobre todo echarle ganas y más en estos tiempos”, finalizó Juan Carlos Boy.