Se brindaría apoyo a la industria de sistema de embebidos
El Centro formaría especialistas en diseño electrónico
León, Gto; 9 de octubre de 2020.- Para apoyar a las empresas y la industria de sistemas embebidos en el estado, el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) pretende crear un Laboratorio de Tecnología Electrónica y Circuitos Integrados que albergue a especialistas en diseño electrónico para que desarrollen e implementen soluciones de electrónica avanzada.
El sistema de embebidos es un sistema de computación diseñado para realizar una o más funciones dedicadas generalmente en un sistema de computación en tiempo real y cubrir necesidades específicas.
Dicho sistema se puede encontrar en el frenado de un automóvil, en el control de una lavadora de ropa, aeroplanos, helicópteros, teléfonos móviles, GPS, impresoras, copiadoras, refrigeradores, hornos de microondas, equipamiento médico, Controladores Lógicos Programables para la aplicación industrial, televisores, cámaras digitales, entre otros.
Para lograr la aplicación del sistema de embebidos se debe recurrir a todo tipo de herramientas de la Industria 4.0 entre las que se cuenta el Internet de las Cosas, Big Data, Seguridad Cibernética, almacenamiento en la nube, Simulación, Realidad Aumentada, Integración de Sistemas y Nano Robots.
El laboratorio albergaría a especialistas en diseño electrónico, quienes se encargarían de implementar soluciones de electrónica avanzada orientadas a la industria, además se desarrollarían componentes de aplicación hacia el Internet Industrial de las Cosas para comercializarlos en distintos niveles de producto o servicio.
Se pretende que dicho laboratorio pueda edificarse en la ciudad de León y convertirse en un recinto dedicado a la formación de especialistas al desarrollar destrezas y habilidades en este campo del conocimiento tan complejo.
El primer paso ya lo dio el IECA tras lograr una alianza con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, para formar estudiantes egresados de diferentes carreras de ingeniería y áreas técnicas en el Diseño de Tecnología de Semiconductores. Los jóvenes de las carreras de Ingeniería en Mecatrónica, Electrónica, Robótica, Eléctrica Telemática y carreras afines podrán capacitarse gratuitamente en los diplomados para los que serán seleccionados en el Diseño de Circuitos Integrados de Aplicación Específica y Sistemas Eléctricos, pues el primer diplomado en Diseño de Circuitos Impresos ya inició
En un año atípico para la economía global, el sector cuero-calzado de Guanajuato se mantiene activo en la atracción de compradores internacionales.
Gerardo González, Director de Abastecimiento y Desarrollo de Producto para el Hemisferio Occidental en México de Payless Shoes, se reunió con empresas guanajuatenses durante la edición número 83 de la Feria del Salón de la Piel y el Calzado (SAPICA) en su temporada primavera-verano, en esta ocasión de manera híbrida.
“Ha sido todo un reto que hayan logrado hacer este SAPICA de una manera híbrida. Desafortunadamente muchos de mis compañeros no han podido viajar, pero bueno yo estando en México en este momento, estoy trabajando con ellos de manera virtual y teniendo una retroalimentación inmediata junto con los fabricantes que estamos revisando”.
Payless Shoes, es una empresa estadounidense que cuenta con una extensa red global que abarca más de 30 países en todo el mundo.
Actualmente, atiende a millones de consumidores en aproximadamente 700 tiendas físicas en América Central, el Caribe, América del Sur y en partes de Asia, Medio Oriente y África del Norte.
La clave es digitalizarse
Gerardo González, reconoció que este 2020 forzó a las empresas a reinventarse de diversas formas: desde la manera de trabajar, reforzaron temas de abastecimiento y desarrollo de producto, además tuvieron que mejorar la manera de vender sus productos al desaparecer el contacto físico con el zapato, apostándole a los medios digitales.
“Afortunadamente la tecnología hoy nos lo permite y los retos más grandes son pues tener una comunicación en todo momento con los fabricantes, con los proveedores, así como con nuestros propios asociados en la misma industria que hoy en día al ser una empresa global, nos lleva a tener que estarlo haciendo de diferentes países en un momento crucial para el negocio”.
A lo largo de estos meses, muchas ferias de proveeduría se cancelaron paulatinamente; fue hasta esta edición de SAPICA, que muchos compradores internacionales retomaron formalmente sus actividades, destacando la calidad en el producto que ofrecen las empresas guanajuatenses.
“Lo que más me llama la atención de la industria del calzado en el Estado de Guanajuato es la fortaleza que siempre muestra para querer salir adelante; te soy bien franco, la mayoría de las ferias internacionales a las que yo viajo han sido canceladas este año, en diferentes etapas de la pandemia, y esta es la primera Feria (SAPICA) que yo tengo el gusto de visitar y eso te dice muchísimo de lo que representa la industria y los fabricantes en el estado”.
Nuevas necesidad del mercado
Payless Shoes cuenta con un mercado muy amplio, con presencia en Latinoamérica y Norteamérica.
En estos meses, las necesidades de sus clientes cambiaron drásticamente.
“Como la economía ha sido golpeada en todos los sectores, en todo el mercado global, realmente el cliente, estamos detectando, que es cada vez más exigente a un producto de un precio, un precio que sea accesible pero sin demeritar la calidad del producto, entonces ese es el reto más importante que tenemos hoy en día, poder seguir ofreciendo productos a un buen precio y con una buena calidad”.
En esta labor de búsqueda de productos de calidad, COFOCE ha sido un gran aliado para Payless Shoes.
“Con COFOCE hemos trabajado siempre muy cercanos a ellos, tenemos una excelente relación de asesoría y consultoría; hay mucha cercanía con todos los fabricantes donde nosotros nos apoyamos con ellos también para obtener recomendaciones, una primera impresión, un poquito más de información sobre los fabricantes con los que nos queremos acercar a hacer negocios. Temas de exportación, temas aduanales, también pedimos su experta opinión cuando es necesario para hacerlo así”.
Nuevas formas de hacer negocio
El Director de Abastecimiento y Desarrollo de Producto para el Hemisferio Occidental en México de Payless Shoes aseveró que las tiendas físicas hoy en día representan un reto mayor tras la aparición de las tiendas en línea.
Sin embargo, este incremento en el uso de los medios digitales para comercializar, obligó a las empresas a migrar a esta alternativa de venta de una forma más rápida.
“El que no tenía presencia digital, realmente se quedó estancado durante esta pandemia; y el que logró tener esa ventaja ha podido salir bien y mantener una venta. Definitivamente prepararse, hay que estar innovando, hay que invertir; sabemos que hoy en día de igual manera la economía ha pegado a los fabricantes, ha golpeado muy fuerte a la industria, pero este es un momento crucial para la industria, hay que poder invertir en tecnología, hay que poder invertir en los empleados, hay que poder invertir en los procesos para cada vez ser más eficientes y lograr ser competitivos a nivel mundial”, finalizó.
Compradores internacionales
De acuerdo a información de Shoes from Mexico (CICEG-COFOCE), en el sitio web de SAPICA para esta edición de Octubre 2020, se registraron 50 compradores internacionales, 29 de ellos son nuevos compradores, es decir, nunca habían asistido el evento.
Al ser una edición híbrida, a los compradores se les ofreció la opción de realizar sus citas de negocios de manera virtual o presencial.
Los compradores internacionales son originarios de 12 países:
-Estados Unidos (26)
-Guatemala (9)
-Colombia (3)
-España (3)
-Ecuador (2)
-Canadá (1)
-Brasil (1)
-Panamá (1)
-Chile (1)
-Uruguay (1)
-Francia (1)
-Sudáfrica (1)
El perfil de los compradores internacionales que asistieron a esta edición va desde los pequeños compradores (tiendas tipo boutique), hasta grandes cadenas de tiendas de calzado como Payless Shoes en Estados Unidos; pasando por comercializadora online y otras que buscan quien les maquile productos con su marca.
La mayoría buscacalzado casual para dama y calzado causal para caballero.
Guanajuato, Gto. 9 de octubre 2020.- La vacunación contra la influenza temporada 2020 – 2021 avanza en su aplicación en los 46 municipios de Guanajuato.
Con una ministración inicial de 350 mil dosis y una expectativa de superar la aplicación de más de un millón 600 mil dosis a más tardar el 31 de diciembre del presente año.
El Secretario de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez informó que más de 20 mil dosis ya se aplicaron a personal de todo el sector salud del estado, por ser el grupo que en primera instancia deberá de recibir la vacuna para protegerse y poder estar en condiciones de seguir atendiendo a la población, ante una temporada de contingencia sanitaria por el Covid-19.
Remarcó que hoy los primeros responsables de cuidar su salud es la misma población adoptando medidas de sana distancia, el lavado de manos y uso de cubreboca.
La vacunación está dirigida sobre todo para proteger primero a los grupos vulnerables (Personas con diabetes, hipertensión, fumadores, VIH, embarazadas sin excepción y niños menores de 5 años y mayores de 6 meses).
Además, permite evitar brotes de influenza en un panorama de epidemia por el coronavirus y otras enfermedades ya existentes como el dengue, razón por la que hizo un llamado a que una vez que inicie la vacunación a población abierta se acerque a sus servicios de inmunización.
En la temporada 2019- 2020 se aplicaron un millón 661 mil biológicos con énfasis en grupos vulnerables; sin embargo, la dependencia llamó a la población a ser más consciente en la importancia de vacunarse a tiempo.
En ese mismo lapso, fueron hospitalizados 618 pacientes en todo el sector salud de Guanajuato. Y se reportaron, en temporada estacional 2019 – 2020, 225 casos de los diferentes subtipos virales de influenza.
En la temporada pasada se aplicaron tres mil 485 tratamientos médicos a base de oseltamivir a pacientes que cumplieron con las definiciones operacionales de casos Enfermedad Tipo Influenza.
Estando en Lucca, estudiando el arte de la “especiería” (farmacia), formó parte de un grupo de jóvenes cristianos cuya misión principal era asegurarse una intensa vida cristiana a través de la oración, los sacramentos y la formación, como también asistiendo a los pobres y peregrinos. Este grupo se constituyó en congregación laical, conocida como los "Colombinos".
Es justamente en este periodo que en más de una oportunidad piensa en la opción de consagrarse totalmente a Dios. A sus 26 años ya ejercía su profesión de farmacéutico. Sin embargo, seguía sintiendo la llamada al sacerdocio. Es en este período, entonces, que asiente a la llamada de Dios y es su director espiritual quien lo orientó en los estudios eclesiásticos, dejando entonces la farmacia.
Celebra su primera misa el 6 de enero de 1571. Con la ayuda de los "Colombinos", impartía clases de religión y catequesis, y ante lo fructuoso de tal servicio, el obispo le confió la catequesis en todas las Iglesias de Lucca. Ante la imposibilidad de atender personalmente las demandas de los párrocos, escribió un folleto con la síntesis de la doctrina cristiana y el modo de enseñarla. De ahí surgió la fundación de la Compañía de la Doctrina Cristiana, formada por laicos y aprobada por el Papa Clemente VIII en 1604.
El 1° de septiembre de 1574, San Juan funda la Fraternidad de Sacerdotes Reformados de la Santísima Virgen, que tras su muerte adoptó el nombre de Orden de los Clérigos Regulares de la Madre de Dios. En 1584, el Papa Gregorio XIII confirmaba la Orden que en 1581 había aprobado el obispo de Lucca. Dicha Orden daba especial importancia a la obediencia, al camino de la santificación personal, el acompañamiento espiritual, la asistencia sacramental de los fieles y la penitencia.
En el año 1596, y bajo petición del Papa Clemente VIII, cumple el rol de “Reformador” y “Visitador Apostólico” de diversos monasterios y conventos. Anteriormente, había cumplido el rol de “Comisario Apostólico” en el Santuario de la Virgen del Arco, en las cercanías de Nápoles.
En 1603, Juan Leonardi, en colaboración con el español Juan Bautista Vives y el jesuita Martín de Funes, funda un centro de estudios misionales, que con el tiempo sería el Colegio Urbano de Propaganda Fide.
San Juan Leonardi muere en Roma el 09 de octubre de 1609, dejando dos casas de los clérigos de la Madre de Dios: una en Lucca y otra en Roma. Otras tres fueron abiertas en el siglo XVII. La regla definitiva de su comunidad no fue publicada hasta 1851. Es el Papa Benedicto XV quien lo declara “Venerable” y Pío IX lo inscribe en el catálogo de los “Beatos”. En la Pascua de Resurrección de 1938, el Papa Pío XI, lo proclama “Santo”. Recientemente, el 08 de agosto de 2006, el Papa Benedicto XVI lo ha nombrado “Patrono de los Farmacéuticos”.
Guanajuato, Gto., a 08 de octubre de 2020.- Mujeres universitarias artistas, coincidieron en proponer mayor apertura y nuevos espacios, inclusión de diversas manifestaciones, descentralización y apreciación de lo nacional y local y creación de programas educativos formales en arte feminista.
En una nueva sesión de los Seminarios Permanentes "reflexiones universitarias desde el género y los feminismos", organizados por el Enlace del Programa de Género del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato (UG); en esta ocasión el tema fue "Arte y Feminismo".
Moderadas por la Dra. Vanessa Góngora Cervantes, Titular de Enlace del Programa de Género del Campus Guanajuato; participaron la Dra. Vanessa Freitag,
Profesora investigadora del Departamento de Estudios Culturales de la Universidad de Guanajuato; la Lic. Samara Colina Borja, artista egresada de la Licenciatura en Artes Plásticas de la UG y la Dra. Elionor Bartra y Muriá, profesora investigadora del Departamento de Política y Cultura de la Universidad Autónoma Metropolitana–Xochimilco.
Los pormenores de este conversatorio versaron sobre el cómo se valora la presencia de las mujeres en el arte, qué es el "arte feminista", los principales obstáculos que enfrentan las artistas para lograr la inclusión y reconocimiento de su trabajo, la invisibilización histórica de las mujeres artistas y la necesidad de incluir programas educativos con enfoque de género, en licenciaturas vinculadas al arte.
En la primera exposición, la Dra. Elionor Bartra y Muriá propuso una revaloración del llamado "arte popular" e incorporar su estudio en la currícula universitaria y sostuvo que el arte es siempre político y no está por encima de la sociedad sino anclado en ella. Desde el feminismo, dijo, se estudian los procesos artísticos y se va incorporando la visión genérica, categoría de análisis que enriquece el conocimiento todo.
Es preciso, observó, ir deconstruyendo para luego construir una antropología más rica y densa, para ver el feminismo no como movimiento social sino como una perspectiva intelectual y método de conocimiento que encuentra su origen en el movimiento socio político.
Reconoció que incluso muchas artistas no aceptan el concepto de "arte femenino", lo que podría explicarse porque todo lo femenino aquí y ahora, está devaluado y se ha limitado a un "morboso amarillismo cultural", de conocer las historias de algunas artistas.
También reprochó que el "arte popular" sea considerado menor, incluso ni siquiera arte, sino artesanía o "manualidades" porque el campo de las artes "ilustradas" que son producto de las élites.
En su participación, la Dra. Freitag consideró que es necesario construir cada vez más espacios críticos y abiertos a todas las manifestaciones artísticas, y al arte realizado por mujeres y "trans", aunque reconoció que romper con esas estructuras toma tiempo y los caminos no son equitativos, tarea en donde los espacios institucionales podrían ayudar al ser más incluyentes, y adicionar educación especializada, direccionada a temas de género.
Finalmente, la Lic. Samara Colina Borja dijo que no toda la obra de mujeres es "arte feminista", pero si se analiza, se encuentran agendas del feminismo en México, y hay muchas artistas produciendo obra. Como Mónica Mayer, creadora del "tendedero", que actualmente es una herramienta de los movimientos feministas, y se replica la acción como una forma que acompaña a la movilización.
Estas creaciones, indicó, ayudan a dimensionar lo grave que es el problema y atender ya el acoso y violencia a las mujeres en general, acciones que se emprenden desde diversas colectivas que, entre el activismo, la lucha feminista y arte, realizan actividades participativas, de bordado, de murales, de serigrafia, de tatuaje temporal, mapeos, cartografía y apropiación de espacios públicos con una gran conciencia visual. social y simbólica.
La sesión completa se puede consultar en la página https://www.facebook.com/CampusGTOUG
La próxima sesión virtual de los Seminarios Permanentes, se realizará a las diez horas del miércoles 14 de octubre, bajo el tema "Homo, trans y lesbofobia en los espacios universitarios".
Irapuato, Gto. 8 de octubre 2020.- El Hospital Materno Infantil de Irapuato ha registrado durante la pandemia 24 mujeres hospitalizadas en la zona reconvertida para la atención de pacientes COVID-19.
Entre estos 24 egresos se registraron 175 días de estancia hospitalaria, días que han representado un reto mayor para el personal de salud de este Hospital por tratarse de la protección del binomio madre e hijo.
3 recién nacidos estuvieron en observación 13 días de estancia promedio luego de que sus mamás dieran positivos a COVID-19.
Además, se han ofrecido 350 consultas en el Triage respiratorio, con 19 pacientes obstétricas que recibieron atención ambulatoria por contagio, pero no requirieron hospitalización.
Lo anterior fue informado por el director Fernando Contreras Zavala en el marco de la sesión del Consejo del Hospital, en el cual fue reconocido el trabajo del personal de salud por la respuesta oportuna ofrecida a las embarazadas que han sido alcanzadas por la pandemia.
Durante la contingencia sanitaria se han continuado ofreciendo los servicios de salud materna y perinatal, pese a que 26 profesionales tuvieron que irse a resguardo domiciliario por pertenecer a grupos vulnerables.
El reto ha sido mayúsculo al atender no solo a la madre sino a sus bebés y así evitar mayores complicaciones, además de seguir ofreciendo atención con todos los estándares de bioseguridad a las mujeres que durante la pandemia se han convertido en mamás.
Este 2020, Hospital Materno Infantil de Irapuato además de responder a la contingencia sanitaria ha mantenido su vocación de servicio de otras áreas, con el registro de 4201 egresos hospitalarios, 301 de ellos del área de pediatría, 13 mil 820 atenciones entre urgencias calificadas y sentidas, 2313 cirugías realizadas este año 248 de ellas ambulatorias, 2265 cirugías mayores y 2611 eventos obstétricos con un 30.25 % de cesáreas.
Este año las principales causas de morbilidad en el Materno de Irapuato han sido 1829 partos únicos espontáneos, 1441 causas obstétricas directas, 292 afecciones originadas en el periodo perinatal y bajo peso al nacer, 149 por leiomioma uterino y sangrado, 81 causas obstétricas indirectas y 91 por tumores malignos.
Las principales causas de mortalidad dentro del hospital este año han sido hipoxia intrauterina, malformaciones congénitas y anomalías cromosómicas, tumores malignos y muerte materna.
El Hospital Materno Infantil de Irapuato tiene un Anticoncepción, Post Evento Obstétrico (APEO) del 93.4 %, es decir que de cada 100 mujeres que son hospitalizadas 93 se va a casa con un método anticonceptivo de mutuo consentimiento.