¿Qué es la Danza Danza Ometeotl Santa Cruz del Cerro del Culiacán ''La Exaltación?
Eugenio Amézquita Velasco
La Danza “Ometeotl” del Oratorio de la Santa Cruz del Cerro del Culiacán “La Exaltación”, con 25 años de existencia, cuenta con 35 personas como integrantes y es originaria de Cortazar, Gto. y tiene como capitanes a Adriana Ramírez Cardona y Rolando Flores Corona, siendo una danza de tipo azteca.
El Oratorio de la Santa Cruz del Cerro del Culiacán, “La Exaltación”, está bajo resguardo de la Familia Flores Ramírez, siendo los encargados principales el Sr. Rolando Flores y la Sra. Adriana Ramírez, teniendo como herederos de las imágenes de la danza y de la tradición a los jóvenes Cruz y Monserrat Flores Ramírez.
El Oratorio de la Santa Cruz del Cerro del Culiacán, “La Exaltación”, se encuentra ubicado en la 5ta. calle de Manuel Gutiérrez Nájera, Zona Centro, código postal 38300, en Cortazar, Gto., entre las calles de Hermenegildo Galeana y Rosales, cerca del templo parroquial de la Virgen de Guadalupe.
El Oratorio abrió sus puertas al público en general en año del 2000 para la veneración a la Santa Cruz con la advocación al Cerro del Culiacán “La Exaltación” y al Santo Cristo Señor del Encino. Se cuentan algunas reliquias principales que dan origen y que tienen cerca de 300 años, heredadas por los abuelos.
En el año del 2015, se subió una Cruz a cuestas por el sendero de Cañada de Caracheo a la cima del Cerro del Culiacán como un agradecimiento por los favores recibidos y como promesa de una persona que ya no se encuentra con nosotros físicamente, pero si en cada una de nuestras velaciones y rituales. Esta Santa Cruz es revestida cada año y visitada cada mes como tradición de este Oratorio.
Parte de las tradiciones de este Oratorio por nombrar algunas, son:
- Visita de la Santa Cruz del Cerro del Culiacán “La Exaltación” a cada uno de los hogares de los integrantes de la Danza Ometeotl, o a las personas que gusten tenerla en su hogar.
- Presentar la Santa Cruz del Cerro del Culiacán, “La Exaltación”, en la cima del Cerro del Culiacán por lo menos una vez por mes.
- Velación al Santo Cristo Señor del Encino el miércoles de la Semana Santa de cada año.
- Participar en las festividades anuales de la Santa Cruz del Cerro del Culiacán, en los meses de abril y mayo, tanto en el municipio como en la cima del Cerro del Culiacán.
- Velación y festividad principal del Oratorio de La Santa Cruz del Cerro del Culiacán, “La Exaltación”, el segundo fin de semana de septiembre de cada año.
- Velación y festividad a las animas benditas que nos dejaron estas tradiciones y devociones el segundo fin de semana de noviembre de cada año.
Dentro de las actividades de la festividad principal en el mes de septiembre, para la preparación de la fiesta son:
- Elaboración de plástico picado para adornar la calle.
- Permiso en la cima del cerro del Culiacán para la festividad.
- Permiso en la Parroquia de San José para la festividad.
- Ensayos de la Danza Ometeotl para la festividad.
- Subir a Cerro Grande para cortar la flor de Santa Maria para trabajarla durante la velación y elaborar los bastones el santo xúchitl.
- Permiso de cada una de las danzas frente al oratorio para su ofrecer sus danzas y cantos.
- Encuentro y recorrido de danzas por las principales calles de la ciudad con la imagen de la Santa Cruz del Cerro del Culiacán “La Exaltación”.
- Reliquias (comida) para las danzas participantes y público en general.
- Parandes, música y sana diversión por la tarde para continuar con la festividad.
- Despedida y gracias por el termino y la festividad.
La Danza Ometeotl, fue recibida en el mes de septiembre de 2018 en este Oratorio para la veneración a la Santa Cruz. A partir de esta fecha la Danza es parte de este Oratorio y de las tradiciones que aquí se mantienen vivas.
La danza puede ser amor, es una caricia divina que nos da ese ser poderoso al que llamamos Dios, es un toque muy hermoso y que abraza a todos, desafortunadamente no todos gozan de este privilegio, algunos por que se van y pasan a mejor vida, algunos otros por obligaciones que no pueden superar y tienen que retirarse de las filas.
La Danza Ometeotl nació en septiembre del año 2018 fundada por la Jefa Adriana Ramírez Cardona. Solicitan al Jefe Rolando Flores Corona ser recibidos en común acuerdo en el Oratorio de La Santa Cruz del Cerro del Culiacán, “La Exaltación”, para contribuir a preservar las tradiciones y ser pertenecientes a este Sagrado lugar. Algunos de los integrantes cuentan con más de 25 años danzando.
La Danza Ometeotl inició ensayos el 15 de agosto del 2018. La primera danzada fue el sábado 8 de septiembre del mismo año para las festividades patronales de la Santa Cruz del Cerro del Culiacán “La Exaltación”, en el Oratorio al cual ya son pertenecientes.
"Ometeotl" (en náhuatl: Ometeotl ‘dios dual’ ‘ome dos, doble; teotl, dios’), fue una de las deidades aztecas siendo el dios de la creación, referido a la dualidad lo bueno y lo malo, lo celestial y lo terrenal, el hombre y la mujer, por eso nuestro estandarte lleva a Moctezuma, Hernán Cortés, siendo así la unión de dos culturas y la imagen de la Santa Cruz del Cerro del Culiacán como nuestra Santa Patrona y siendo ella venera desde una tradición ancestral en el pueblo de Cortazar.
Nuestra tradición dancística es estilo azteca, vestuarios pintados y bordados con lentejuela, copillis y penachos adornados con bastos o chilillos (pluma de pollo pintada de color, amarrada en un cincho metálicos), plumas de gallo, de pavorreal y/o faisán, nuestros sones son grabaciones interpretadas por un trombón, una trompeta o con violín, que se escuchan por medio de altavoces o bocinas, acompañados por una tambora y/o tarola.
En nuestra danza va incluida la muerte ya que, tanto entre los aztecas, como en el resto de las culturas prehispánicas, la muerte era signo de respeto y sin temor. Estaba presente en su cosmología, en su filosofía, en sus mitos y en sus festividades. Todo giraba alrededor de la dualidad vida-muerte, todo tenía su contraparte, como un fundamento entre los aztecas, un principio y un final.
Y el demonio o diablo ya que con la llegada de los españoles a Tenochtitlan también llegó la Iglesia a imponerse ante los dioses aztecas y nuestros ancestros. Funcionó a la perfección para legitimar el sometimiento, subyugación, la explotación y desaparición tanto de civilizaciones enteras como de todo el conjunto de creencias, valores y una concepción singular del mundo presente en los pueblos mesoamericanos.
Durante la conquista española, los dioses fueron destruidos y nuestros antepasados tuvieron que aceptar la religión cristiana. Este es el significado de nuestro estandarte, donde se plasma Cortés, entregando la Cruz o la religión a Moctezuma, siendo esta la nueva mezcla.
También a la danza Ometeotl se le ha invitado a participar, en importantes festividades y encuentros de danzas estatales y nacionales, en lugares tales como Celaya, Comonfort, San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, San Luis de la Paz, Valle de Santiago y San Luis Potosí, entregándonos así un reconocimiento por nuestra participación.
Narra el Capitán Rolando Flores Corona: "Estamos muy agradecidos con todos y cada uno de los integrantes de la Danza Ometeotl, con cada uno de ellos. Siempre ha estado "al pie del cañón" para danzar y venerar a Dios en las diferentes imágenes. Ellos mismos son quienes costean sus atuendos, colocando su estilo personal en cada uno de ellos al momento de realizar cada danza, cada paso y ser gloriados por ese ser supremo que no vemos pero que llamamos Dios".
"A nombre de la Familia Flores Ramírez les damos infinitas gracias a cada uno muchachos, por ser partícipes del Oratorio de la Santa Cruz del Cerro del Culiacán, “La Exaltación”, de sus tradiciones, de la danza y ser integrantes de la familia Ometeotl".
Finaliza el Capitán Rolando Flores Corona con la frase que es reconocimiento al Creador de todas las cosas y de todas las danzas: "El es Dios"...