San Diego de Alcalá y su virtud cumbre: la obediencia

Guanajuato Desconocido
0

El Hermano Asno OFS

-Exigen que San Diego sea nombrado por San Nicolás del Puerto, su cuna, y no por Alcalá de Henares.
-El santo nació en la humilde villa de San Nicolás del Puerto (c. 1400), la cual lleva su máximo título histórico.
-Diego no tuvo estudios; fue hermano lego franciscano, dedicado a la caridad, no al sacerdocio.
-Fray Diego fue famoso por su caridad heroica: los panes que llevaba a los pobres se volvieron rosas frescas.
-Fue canonizado en 1588 (Sixto V), siendo el primer santo elevado a los altares en la Era Moderna.
-Recorrió Sevilla, Córdoba, fue guardián en Canarias y viajó a Roma por el Jubileo de 1450.
-Durante una epidemia en Roma, Fray Diego demostró su virtud cuidando y curando a los peregrinos enfermos.
-El milagro del Príncipe Carlos (hijo de Felipe II) tras la caída de 1562, aceleró la beatificación del fraile.
-La Bula de Canonización de Sixto V lo celebra como "idiota" (sin letras), ensalzando su sencillez.
-Los sevillanos de San Nicolás piden que los restos de su santo regresen a la villa que lo vio nacer.

Comenzamos este análisis hagiográfico profundo y serio reparando una injusticia histórica y toponímica, frecuentemente generalizada en el santoral español: la costumbre de designar a San Diego con el toponímico de Alcalá de Henares, en lugar del nombre de la villa de San Nicolás del Puerto, en la provincia de Sevilla, su auténtico lugar de origen y cuna.

La villa de San Nicolás del Puerto, si bien insignificante por su demografía y urbanismo, se halla situada en la sierra norte sevillana, en pleno complejo montañoso. Su gran riqueza hidráulica y sus amplias alamedas la convierten en un lugar pintoresco, un verdadero oasis frente a la canícula sevillana. Este humilde paraje tiene el mejor título de la historia: ser la cuna de uno de los santos más populares del Siglo de Oro español.

Hacia fines del siglo XIV, presumiblemente alrededor del año 1400 (la fecha exacta no se ha podido concretar), nació en San Nicolás el niño que llevaría el nombre de Diego.

Provenía de una humilde familia pueblerina, de condición sencilla y trabajadora. Las fuentes primitivas no especifican los nombres de sus padres ni la existencia de hermanos, un silencio que subraya la pobreza de su cuna.

El primer título que acompañó a su nombre en documentos reales y la Bula de Canonización fue Fray Diego de San Nicolás.

Se le designa como San Diego de Alcalá únicamente por haber sido la ciudad complutense su última residencia terrenal y el lugar de su sepulcro hasta el presente (murió allí en 1463).

Tanto las historias primitivas del Santo como la Bula de Canonización expedida por el papa Sixto V en 1588, reconocen solo a San Nicolás como el lugar de referencia.

Es un acto de estricta justicia devolver al humilde pueblo sevillano este título, máxime cuando la ciudad de Alcalá de Henares ya cuenta con otros muchos de gran rango universitario y literario que la encumbran en la historia de España.

Fray Diego de San Nicolás: Infancia, Familia y Vocación Franciscana

La escasez de datos sobre la niñez y primeros años de Fray Diego es un reflejo de su origen humilde, pero también de su pronta y profunda inclinación espiritual, que eclipsó cualquier registro social.

Fray Diego no recibió una formación escolar o académica formal significativa. Las fuentes concuerdan en que su formación fue escasa o nula, lo que en el lenguaje de la época se designaba como una persona "idiota" o "simple" (en el sentido de carente de letras, no de inteligencia).

Su vocación era la del hermano lego franciscano, dedicado al servicio, la caridad y la oración, no la del sacerdocio, por lo que nunca pasó por la escuela o seminario.

Su preparación fue, por lo tanto, esencialmente espiritual. Siendo un adolescente, Diego se retiró a un lugar cercano a su villa natal para vivir bajo la dirección espiritual de un santo sacerdote ermitaño, cuyo nombre a veces se menciona como Fray Diego de Marchena. Allí cultivó una piedad profunda, la ascesis y la total entrega al servicio de Dios.

Confirmada su voluntad, se trasladó a Arrizafa, cerca de Córdoba. Allí profesó como fraile lego en la Orden de los Hermanos Menores de la observancia franciscana, la rama más estricta que buscaba la fidelidad absoluta a la regla de San Francisco de Asís.

En su oficio de limosnero, se hizo famoso por su caridad heroica. La anécdota cuenta que solía sacar panes del convento para los pobres, a pesar de estar prohibido. Al ser interceptado por el guardián y preguntarle qué llevaba oculto en su hábito, los panes se convirtieron milagrosamente en rosas frescas, un prodigio interpretado como la validación divina de su amor a los pobres.

Esta anécdota, junto a su incondicional obediencia a sus superiores y su total sencillez, definieron el estilo franciscano y la fisonomía de su espiritualidad.

Fray Diego de San Nicolás: El Gran Itinerario Misionero

San Diego, el humilde fraile lego, se convirtió en uno de los hombres de su tiempo que más viajó, en un testimonio de su incansable celo caritativo y misionero. Su constante andar trazó una línea geográfica que va de San Nicolás al cielo.

Su itinerario puede resumirse en las siguientes etapas. Desde su profesión en Arrizafa (Córdoba), Diego inició un itinerario limosnero por innumerables pueblos de Córdoba, Sevilla y Cádiz. Su paso dejaba una estela de caridad y milagros que aún se conservan en las tradiciones lugareñas.

Hacia el año 1449, Fray Diego se enfrentó a las rutas del «mar océano», en una empresa notable para un lego de su condición. Fue enviado a las Islas Canarias, concretamente a Fuerteventura. A pesar de ser lego, fue designado guardián del convento de San Buenaventura, un cargo que se otorgaba a sacerdotes, lo que indica la alta estima que se tenía por su santidad y madurez espiritual.

Su labor misionera y caritativa en las Islas Afortunadas quedó marcada por obras maravillosas de apostolado, curaciones milagrosas y una administración ejemplar. Vuelto a la Península hacia el año 1450, se unió a la peregrinación para lucrar las gracias del Jubileo Universal proclamado por el papa Nicolás V.

Llegó a la Ciudad Eterna al tiempo de la canonización de San Bernardino de Sena. Residió en el convento de Santa María de Araceli. Durante su estancia, una grave epidemia (a menudo identificada como la peste) asoló a los peregrinos. Fray Diego demostró su caridad heroica, cuidando a los enfermos y realizando numerosas curaciones, reavivando su fama de taumaturgo en la propia capital de la cristiandad.

Regresó a España y, después de un tiempo en el convento de Nuestra Señora de Salceda (Guadalajara), llegó a Alcalá de Henares, en cuyo convento de Santa María de Jesús viviría los últimos años de su vida mortal.

Este constante viajar de un humilde fraile lego en aquellos tiempos es la mayor prueba de su destacada personalidad, cimentada tan solo en su santidad misionera y caritativa.

Fray Diego de San Nicolás: Muerte, Virtudes Heroicas y Canonización

Fray Diego de San Nicolás consumó las etapas de su itinerario terrenal y entró en la inmortalidad bienaventurada el 13 de noviembre de 1463 en el convento de Santa María de Jesús de Alcalá de Henares.

Tras su muerte, su cuerpo permaneció incorrupto y exhalando un suave olor, lo que incrementó inmediatamente su fama de santidad. Su sepulcro se convirtió en un centro de peregrinación y devoción, atrayendo a personas de todas las clases sociales.

Las virtudes que la Iglesia y las fuentes destacan como heroicas son su obediencia. Fue su virtud cumbre, llevada hasta el extremo de la renuncia total de su voluntad y el cumplimiento riguroso de la Regla, incluso en cargos de gobierno como el de guardián en Canarias.

Su vida fue un ejercicio ininterrumpido de amor por el prójimo, especialmente por los pobres, siendo el "milagro de las rosas" y su servicio durante la peste en Roma los ejemplos más notables.
Sencillez y Humildad: Se le describe con la nobleza de su pobreza y la humildad intelectual, el término "idiota" usado en la Bula de Canonización.

El suceso más trascendental para su canonización fue el milagro del Príncipe Carlos (1562): El Príncipe Carlos (1545-1568), hijo del rey Felipe II, sufrió una grave caída que le causó una herida mortal en la cabeza. Tras ser desahuciado por los médicos, Felipe II, conociendo la fama de Fray Diego, ordenó que el cuerpo incorrupto del fraile fuera depositado junto al lecho del príncipe. El príncipe se recuperó milagrosamente tras la vigilia de oración.

Este milagro aseguró el apoyo incondicional del Monarca, y el proceso de su elevación a los altares avanzó rápidamente. Fue beatificado por el papa Pío IV en el año 1560. Fue canonizado por el papa Sixto V en julio de 1588, convirtiéndose en el primer santo de la Época Moderna en ser elevado a los altares.

En la Bula de Canonización, Sixto V resumió la grandeza de Fray Diego, destacando que Dios eligió lo humilde y lo "idiota" para confundir a los sabios. El propio Lope de Vega inmortalizaría el milagro del Príncipe Carlos en su comedia *San Diego de Alcalá*, asegurando su gloria en el Siglo de Oro español.

Fray Diego de San Nicolás o de Alcalá y su iconografía pictórica

San Diego de Alcalá, debido a su canonización durante el Siglo de Oro y su milagro asociado a la Casa Real, se convirtió en un tema central y predilecto de la pintura española barroca. Fue plasmado como un fraile humilde, con el hábito franciscano (marrón o gris ceniza, con el cordón de tres nudos), portando los atributos de la caridad y el milagro.

Los principales pintores que han plasmado a San Diego de Alcalá, con sus características de tiempo, lugar y espacio, son:

-Francisco de Zurbarán (Siglo XVII - Barroco Español, Tenebrismo) Entrre sus oras se uenan San Diego de Alcalá con los Pobres y la serie sobre la vida del santo para el Colegio de San Buenaventura de Sevilla (1629-1630). Sus escenas suelen ser interiores monásticos o cocinas humildes. Zurbarán utiliza un tenebrismo austero y potente que dota a las figuras de un carácter escultórico. Representa al santo con una profunda austeridad mística. El famoso cuadro *La Cocina de los Ángelesmuestra el milagro donde los ángeles atienden los menesteres mientras el santo está en éxtasis, con un realismo que enfatiza la pobreza y la luz divina.

Bartolomé Esteban Murillo (Siglo XVII - Barroco Español, Pleno Barroco), con el Milagro de San Diego de Alcalá(o *La Cocina de los Ángeles*), conservada en el Museo del Louvre. Murillo, conocido por su dulzura y su estilo vaporoso, humaniza la figura del santo. Sus cuadros tienen atmósferas suaves y celestiales.
Descripción: En su versión del milagro de la cocina, el ambiente es más cálido y tierno. Los ángeles son figuras infantiles y amables. El enfoque es la piedad devocional, mostrando al santo en un éxtasis menos ascético que el de Zurbarán, ideal para la devoción popular.

Alonso Cano (Siglo XVII - Barroco, Escuela Granadina), registra diversas representaciones de San Diego de cuerpo entero. Cano combina la potencia escultórica con la delicadeza del dibujo. A menudo lo representa de cuerpo entero en nichos o arquitecturas sobrias.

Plasmó la figura del santo con una dignidad clásica y elegancia formal, portando el bastón de guardián o la cruz. Su arte enfatiza la nobleza serena de la austeridad franciscana.

Juan de Valdés Leal (Siglo XVII - Barroco Andaluz, Fuerte Expresión) tiene obras destacadas cono la *Aparición de Cristo a San Diego de Alcalá y otras escenas místicas. Caracterizado por su dramatismo y vigor. Valdés Leal utiliza composiciones dinámicas y un fuerte sentido del movimiento.

El pintor andaluz ilustra los momentos más místicos y penitenciales de la vida del santo, utilizando un pathos más marcado y enfocándose en la intensidad de la experiencia espiritual y la renuncia.

Hoy, la última etapa de los itinerarios de San Diego que resta por cumplirse es la aspiración de sus paisanos de San Nicolás del Puerto: que sus restos regresen a la villa que lo vio nacer, como una solución a la "soledad" de su sepulcro respecto a su cuna, y como un acto de fe para la completa restauración de la vida cristiana de su pueblo. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido

Publicar un comentario

0 Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(Ok, Go it!) #days=(20)

Este sitio web emplea cookies con el fin de optimizar tu experiencia de navegación.. Revisa Ahora
Ok, Go it!