Laura Cors, primera mujer coach en la Liga Argentina de Baloncesto

Guanajuato Desconocido
0

Redacción: Eugenio Amézquita Velasco/Metro News/GuanajuatoDesconocido
Entrevistador: Jorge Barrera/Deporte Bajío/Basquetbol Global

-Coach Laura Cors, pionera: Es la primera mujer en formar parte de un cuerpo técnico en la Liga Nacional de Baloncesto de Argentina (masculina), un hito histórico.
-Énfasis en la capacidad: Cors subraya que fue elegida por su capacidad y no por su género, agradeciendo a Pepe Sánchez por cambiar el paradigma en el deporte.
-ADN bahiense en básquet: Nació en Bahía Blanca, la "capital del básquet argentino", al igual que leyendas como Manu Ginóbili y Alejandro Montecchia.
-Trayectoria de jugadora a coach: Su transición a entrenadora se dio tras una lesión de rodilla jugando para la selección argentina, marcando el fin de su etapa como atleta.
-El método de Bahía Basket: Resalta que una gran enseñanza del proyecto de Pepe Sánchez fue la importancia del disfrute, la sonrisa y la buena energía en el entrenamiento.
-Experiencia en Ecuador: Recientemente estuvo tres meses en Ecuador, trabajando en categorías Sub-17 y en la capacitación de entrenadores, notando la necesidad de mejorar la calidad.
-Observación del básquet ecuatoriano: Señala que Ecuador tiene mucha cantidad de jóvenes jugando, pero debe mejorar la estructura, la competencia regular y la calidad en la formación.
-Trabajo a largo plazo: La coach enfatiza que el desarrollo de jugadores no es mágico; es un proceso que requiere planificación y trabajo continuo, sin atajos ni soluciones rápidas.
-Defensa aguerrida y transición: Define el ADN de sus equipos con una defensa muy fuerte, juego de transición y mucha actividad; odia que se camine en la cancha.
-El error es parte del proceso: Como lección aprendida, enseña a sus atletas a no vivir el error o la derrota de forma apocalíptica, sino como parte necesaria del desarrollo.
-Evolución del juego: Comenta que el básquet actual debe ser un "juego sin balón", con ataque por conceptos y reglas donde el jugador tome decisiones efectivas en equipo.
-Referentes en el banquillo: Admira el liderazgo y carisma de Sergio "Oveja" Hernández y el estilo de Julio Lamas, además de aprender de la vanguardia de Leonardo Costa.
-El sacrificio familiar: Su familia siempre ha entendido su pasión y la apoya, acostumbrada a que su "maleta siempre está armada" para ir tras nuevos sueños.
-Adaptación del entrenador: Menciona la necesidad de que los coaches en Latinoamérica realicen funciones de psicólogos, gestores y hasta de mantenimiento por falta de staff.
-Cultura ganadora argentina: Reconoce que la cultura argentina busca siempre la manera de ganar, pero insiste en no dejarse llevar por el exitismo que transmiten las redes sociales.
-La disciplina de Laura Cors: Es "obsesiva" con la puntualidad y el orden en los entrenamientos, llegando hasta hora y media antes para asegurarse de que todo esté listo.
-Dirigir a una leyenda: Su recuerdo más emotivo fue dirigir a Pepe Sánchez en un partido oficial de la Liga Argentina, un momento "tremendo" que jamás olvidará.
-Un ambiente de placer: Trata de generar un entorno cálido, activo y de contacto con sus atletas, disfrutando el día a día para que el entrenamiento sea un placer.
-Básquetbol español como modelo: Aconseja tomar la estructura y planificación del básquetbol español y francés como ejemplos para reducir la brecha con Estados Unidos.
-El golpe en el cacheo: A pesar de haber recibido golpes de jugadores gigantes, le gusta "poner el cuerpo" en los ejercicios defensivos con almohadones.
-Reclutada por Pepe Sánchez: Su vuelta a Bahía Blanca se dio por un llamado directo de Juan Ignacio Sánchez para formar parte de su gran proyecto, Bahía Basket.
-Técnica aplicada a la táctica: Se siente cómoda en niveles altos, pero siempre relaciona un error de juego a una falencia técnica que corrige desde la base.



-Formación y vocación: Estudió educación física, se especializó en natación y ha dedicado prácticamente toda su vida al básquetbol desde los 13 años.
-Primeras armas en La Ñus: Su camino en el coacheo de élite comenzó en la selección con Hernán Amaya en 2011, tras la lesión que la retiró como jugadora.
-Un estilo de juego rápido: Sus equipos priorizan la transición, la rotación de pases y el ataque de los espacios, buscando siempre un tiro con tiempo y espacio.
-El mate y el asado: Lo que más extraña de Argentina mientras está en Ecuador son el ritual del asado en familia y su mate, el cual siempre viaja con ella.
-Argentina, exportador de coaches: Se enorgullece de que la escuela argentina de entrenadores sea reconocida a nivel mundial por la calidad y preparación de sus profesionales.
-No copiar y pegar: Si bien hay que tomar modelos de las mejores escuelas, el plan de trabajo debe adaptarse a las necesidades específicas de cada estructura local.
-Plan de altura en Ecuador: Recomienda a Ecuador implementar un plan de altura para captar jugadores con el biotipo adecuado en edades más tempranas.
-Volver a las bases: En pretemporadas, le gusta armar los programas de entrenamiento volviendo a las bases técnicas para dar un "salto de calidad".
-Liderazgo desde la energía: Cree que el entrenador debe transmitir siempre una buena energía y una sonrisa, independientemente de los resultados del equipo.
-Entrenadores de club: Se considera una "bicho de club", acostumbrada a solucionar desde el mantenimiento hasta la gestión con tal de que el entrenamiento se dé.
-Libros de cabecera: Recomienda el libro *De la Cabeza*, del psicólogo deportivo Carlos Sagio, por su gran aporte en la gestión emocional del deportista.
-Junior NBA, un gran recuerdo: Dirigir al equipo de Latinoamérica de la Junior NBA en el predio de Estados Unidos es uno de sus momentos más preciados.
-El biotipo ecuatoriano: Destaca que los jóvenes en Ecuador poseen el biotipo ideal para el baloncesto, solo falta mejorar el desarrollo técnico y la competencia.
-Coherencia del entrenador: Pide a los directivos confiar en la coherencia y el proceso de trabajo del entrenador, ya que la maduración táctica lleva tiempo.
-La diferencia U17: Observa que la diferencia en calidad con países como Argentina se hace grande a partir de la categoría Sub-17.
-Su experiencia en Kimsa: Recuerda su paso por Kimsa, un club con un fuerte ADN en básquet, como una experiencia "hermosa" en la Liga Femenina.
-Música y adaptabilidad: No tiene un género musical definido, pero escucha rock nacional argentino y se mantiene actualizada con la música de las generaciones que dirige.
-Natación, su otra pasión: Es profesora de educación física con especialidad en natación, deporte que también le gusta practicar.
-El valor de la técnica: Su maestro Osvaldo Cheverría le inculcó el valor de ser muy detallista y minuciosa con la técnica individual.
-No ceder ante imposiciones: Se debe respetar la decisión del coach para evitar que la ilusión de los jóvenes jugadores se pierda por imposiciones externas.
-Un tiro con tiempo y espacio: Su filosofía de ataque se centra en buscar un tiro de alta calidad en lugar de un "tiro sucio" forzado.
-La burbuja de la NBA: El haber dirigido en el predio de la burbuja en Estados Unidos le dio la oportunidad de ver de cerca una estructura de altísimo nivel.
-Trabajo en equipo en el staff: Aunque interviene en la planificación inicial, le gusta delegar las funciones a sus asistentes y fomentar el trabajo en equipo.
-Evolución en el manejo del balón: En Ecuador ha notado una mejora en el manejo del balón de las jugadoras Sub-17 en comparación con años anteriores.
-La importancia de los conceptos: Aboga por un básquet moderno donde los jugadores ataquen por conceptos y no por estructuras rígidas y predeterminadas.
-Su paso por Pergamino: Regresó al básquet masculino en Liga Argentina con el equipo de Pergamino Basket.
-La playa en Bahía: Cuando no está entrenando, disfruta de ir a Monte Hermoso, una playa cerca de Bahía Blanca, para relajarse y nadar.

Laura Cors, reconocida coach de baloncesto bahiense, confirmó su estatus como una de las figuras más importantes en la historia reciente del deporte argentino al convertirse en la primera mujer en integrarse a un cuerpo técnico de la Liga Nacional de Baloncesto, la máxima categoría masculina del país. La entrenadora, con más de 20 años de trayectoria, afirmó que su elección se basó en su capacidad y no en su género, un cambio de paradigma impulsado por Juan Ignacio "Pepe" Sánchez. Cors, quien se considera un "bicho de club" y una "apasionada" del básquet desde la cuna, compartió su experiencia reciente en Ecuador, donde trabajó en el desarrollo de la categoría Sub-17. 

Su análisis fue contundente: el básquet ecuatoriano tiene gran cantidad de jóvenes, pero necesita mejorar la calidad y la estructura competitiva. La coach enfatizó que el desarrollo de jugadores debe ser un proceso de trabajo a largo plazo, sin atajos, e insistió en la necesidad de enseñar a los jóvenes a ver el error y la derrota como una parte natural del aprendizaje y no como un fracaso.


La entrevista completa a la Coach Laura Cors, por el conductor Jorge Barrera

Narrador
El hecho, el acontecimiento tremendo de la incorporación por primera vez de una mujer en un cuerpo técnico de Liga Nacional. Nos referimos a la bahiense y muy experimentada Laura Cors, que se sumó a este proyecto de Juan Ignacio Pepe Sánchez hace un par de semanas y hoy firma como parte del cuerpo técnico. Y ahí la vemos a Laura, 53 años, nació en Bahía Blanca. Laura, una trayectoria impresionante, prácticamente toda la vida dedicada al básquetbol. Es un hecho histórico, una mujer dirigirá en el básquetbol profesional de la Liga Argentina por primera vez a un grupo de hombres. Y bueno, estamos haciendo historia, estamos reflejando, nosotros transmitiendo la historia acá en este momento. Se está produciendo, ella es la que está en pantalla. Laura forma parte de un cambio de paradigma.

Jorge Barrera
Y bueno, buenos días a todos nuestros seguidores de la plataforma de Deporte Bajío en esta sección de Básquetbol Global. El día de hoy, pues bueno, ya vieron ustedes el video, eh, tenemos a la coach Laura Cors, de amplia experiencia, y la verdad es que nosotros estamos pues ahora sí que impactados con con su presencia, agradecidos también que nos haya podido recibir la llamada, coach. Y pues bueno, ya estamos por aquí.

Laura Cors (Coach)
Hola, buen día o buenas tardes para todos. Gracias a ustedes por nada, por la nota, por el espacio.

Jorge Barrera
Sí, gracias, coach. Y bueno, vamos a ir empezando ahí con con algunos datos que que tenemos por ahí. Veíamos que ya tiene más de 20 años como coach, que que también jugó por la en la década de los 90s por Argentina, con la selección argentina y bueno, también por ahí veíamos el video donde hace su incorporación a la Liga Nacional de Argentina de hombres, pero también ya había tenido eh pues su tiempo dirigiendo en la Liga Nacional de Argentina pero de femenil y y pues bueno, este fue todo un hito porque creo, creo que en todas las culturas latinoamericanas, pues ha estado dándose ese cambio, ¿no? Que a lo mejor yo veía por ahí alguna otra entrevista suya, no es tanto el tema del cambio si es este sexo femenino o masculino, sino el tema de capacidad, ¿verdad?

Laura Cors (Coach)
Sí, eh bueno, buen día, buenas tardes a todos. Sí, la verdad es que es eso. Siempre hice mucho hincapié en la, más que en el género, en la en la capacidad. Yo creo que siempre somos elegidos o deberíamos ser elegidos por la capacidad, sin importar el género. Fueron muchas las preguntas que me hicieron en su momento y entiendo que llamaba mucho la atención en un espacio netamente de hombres que haya una mujer, pero bueno, siempre agradecí a a Pepe, a Pepe Sánchez, que se animó a a cambiar este paradigma y me dio la oportunidad de poder crecer, de poder desarrollarme dentro de ese espacio. Así que bueno, sé que que fue llamativo en su momento, pero después fue algo natural. Yo lo viví con mucha naturalidad y, como decía antes, haciendo hincapié en la capacidad más que en el género.

Jorge Barrera
Sí, coach, y bueno, me llama la atención que decíamos, bueno, la primer mujer, pero también con el primer hombre en jugar en la NBA de Argentina, con precisamente Pepe Sánchez, que que yo veía que que su nombre no es Pepe, pero Juan Ignacio. Sí, y este, pero le dicen Pepe, y y me surgió la duda, dije, "Bueno, ¿por qué le dirán Pepe?", ¿verdad? Pero pero bueno, al final de cuentas, tanto él como Manu Ginóbili, como, bueno, Scola por ahí también, Chapu Nocioni, jugadores de aquella gloriosa, pues ahora sí, Generación Dorada que ganaron el el oro, pero que aparte pues tuvieron la oportunidad de de ser NBA. Y y bueno, lo que quiero decir es, para la gente, es el hecho de que la coach haya estado ahí con Pepe Sánchez, pues es el nivel que nos habla precisamente de lo que usted ha realizado. Coach, vamos desde el inicio, ¿cómo cómo inició usted en el básquetbol? ¿Cómo empezó?

Laura Cors (Coach)
Bueno, eh, todos los que mencionaste y agregamos a a Montecchia, sí, somos bahienses. Bahía es una es la capital del del básquet argentino y se vive muy fuerte el básquet. Y bueno, soy bahiense al igual que esos tres grandes exponentes y y Generación Dorada, como Manu, Pepe, y Alejandro Montecchia, e infinidad de entrenadores, porque la Oveja Hernández también lo es, El Che García, o sea, hay mucha historia dentro de lo que es ese ADN bahiense. Y bueno, nací con prácticamente la pelota en la mano. Y bueno, en una ciudad que se respira básquet, no podía hacer otra cosa que jugar al básquet. Y bueno, y ya de chiquita, a los 13 años, en mi querido San Lorenzo del Sur, un club de barrio, empecé a a picar la pelota, a a inclusive a ser entrenadora, porque a los 13 años venían nenas más chiquitas y yo les enseñaba a tirar. Bueno, después estudié educación física, me mudé a Mar del Plata, una ciudad muy importante también en la Argentina, donde tuve a grandes entrenadores, y estudié educación física. 

Te estoy resumiendo un poco. Llegué a la selección argentina como jugadora, siempre dirigiendo y entrenando, y bueno, toda mi vida estuvo bañada en en este deporte. La verdad es que el básquet en mi vida es parte de ello y y crecí con todos los valores, con todas las enseñanzas de distintas personas que me fueron transmitiendo y fui tomando y fui fui haciendo mi propia impronta, ¿no? Y bueno, después viví en Buenos Aires 25 años, hasta que nuevamente Pepe me vuelve a a reclutar y a llamar para este gran proyecto que es Bahía Basket. Y volví a mi ciudad natal y querida Bahía Blanca, y bueno, con todo, con todo ese gran proyecto, esa academia que él tenía dentro de lo que es Bahía Basket. Y ahí viví esta experiencia que vos señalabas, este video, que refleja un poco la vuelta a mi ciudad y esta gran experiencia de de poder dirigir y ser la primer mujer en dirigir básquet masculino.

Jorge Barrera
Sí, y y bueno, se vivió esta etapa de de jugadora, es decir, desde formativas hasta ya llegar inclusive a la selección de Argentina. Y pero llega un momento en el que a lo mejor dice usted, "Ya es tiempo de dejar el el rol de jugador y me convierto en en entrenadora." ¿Cómo se dio esa transición?

Laura Cors (Coach)
Y fue por una lesión, más que nada, porque la verdad es que el el yo llego a la selección argentina ya de grande, dirigida por Eduardo Pintos, un gran entrenador que hoy está en Venezuela dirigiendo las selecciones de Venezuela mayores senior, y la verdad es que llego de grande y me rompo la rodilla y dije, bueno, ya está, eh, eh, la etapa de jugadora ya pasó, y y bueno, y por un gran llamado de de un gran entrenador como Hernán Amaya, a la selección a ser convocada, porque él decía que había muchas jugadoras de la NUS, bueno, que algo estaba pasando en la NUS que él quería saber qué era, y bueno, eh, yo había empezado en la NUS como como entrenadora y tenía a grandes jugadoras y proyectos ahí que estaba empezando la selección argentina. 

Entonces, él me convoca para ser parte de de ese cuerpo técnico, y ahí empezó mi gran camino, digamos, como entrenadora, si bien ya estaba en la NUS haciendo mis mis, no diría mis primeras armas, porque hacía bastante que estaba trabajando en formativas y ya empezaba a ascender o a atender esa carrera en ascenso. Eh, bueno, la convocatoria a ser parte de del cuerpo técnico de las elecciones menores fue muy linda, y eso fue en el 2011. Y bueno, y ahí empezó todo un camino, como yo le digo, eh, uno es otra especialidad, ser entrenador de selección es una especialidad, y bueno, y ahí fue hasta el hasta el 2020, más o menos, que que estuve en selección argentina. Y después bueno, ya vino esto otro que fue mudarme nuevamente a a Bahía Blanca, pero más o menos así fue la transición de jugadora a entrenadora.

Jorge Barrera
A entrenadora. Y entonces empezó como entrenadora en la NUS, posteriormente se va a Kimsa, eh, el tema fue así.

Laura Cors (Coach)
Yo toda mi vida, eh, mientras fui jugadora, fui entrenadora desde que tengo uso de razón. Y bueno, y pasé por varios clubes de Mar del Plata, por tres clubes de Mar del Plata, donde tuve a un gran eh maestro como Osvaldo Cheverría, que es importante mencionarlo porque realmente aprendí de él, eh, esta ser muy detallista en la técnica. Sí, y después ya pasé a Mar del Plata, el Mar del Plata, perdón, a eh La NUS. En La NUS tuve otros grandes maestros que los tuve ya en selección, ¿no? Que ahí empecé a a a interiorizarme más en la táctica. Y bueno, fue así un poco la técnica, un poco la táctica y y empezar a hacer esa gran formación que necesitamos todos los entrenadores, ¿no? 

Así que me fui a Bahía, en Bahía estuve en Bahía Basket, después pasé a Kimsa, como vos bien mencionabas, ya en Liga Femenina, y fue hermosa la experiencia de Kimsa, un club con un ADN muy fuerte en básquet. Y bueno, con un proyecto que que empezó muy fuerte, que después no pudo continuar, pero que que fue muy importante en mi carrera. Y después volver a Pergamino Basket nuevamente en Liga Argentina con el masculino. Eso fue un poquito el resumen y bueno, para hoy estar acá en Ecuador, sí, donde vine a a darle, se puede decir, un apoyo en lo que fue la U17 y armar un proyecto de, se podría decir, la escuela de entrenadores, sí, o poder capacitar o o dar los niveles de de lo que sería la escuela de entrenadores y y bueno, actualmente estoy acá en Ecuador.

Jorge Barrera
De acuerdo. Sí, sí, por ahí era un comentario que que me ganó, pero qué bueno que nos que nos lo indica. Ahorita hemos visto precisamente en internet que está usted desempeñándose con categorías formativas, si no me recuerdo, decían por ahí sub-17, femenil en Ecuador. Platicábamos la semana pasada precisamente con el coach Daniel Allende acerca de de las diferencias que hay entre los países latinoamericanos, y él hablaba, pues obviamente, de lo que conoció en Chile y lo que veía en Argentina. ¿Qué diferencias hay de de lo que ustedes tienen en Argentina con lo que ahora ve en Ecuador?

Laura Cors (Coach)
Bueno, la diferencia es muy grande, la verdad que es muy grande. Yo creo que que Ecuador está pasando por un momento donde tiene muchísima cantidad de chicos jugando. Hay muchísimas acá, bueno, no hay clubes, hay hay lo que se llama como academias, sí, donde el eh hay un referente y ese referente es como el que, el dueño de esa academia o de esa tipo club, ¿no? Y y bueno, allá en la Argentina hay clubes que está formado por muchísimos chicos y donde las federaciones se puede decir envuelven a esos clubes y hay torneos muy fuertes, hay muchísima competencia, competencia regular, competencia que que realmente está avalada por por la Confederación Argentina. Bueno, es muy distinta la estructura de Argentina en cuanto a la estructura en sí y a la competencia. Yo creo que acá en Ecuador está camino a un cambio, o por lo menos lo tiene en la mano, uno lo puede ver. Hay muchísimas academias, muchísima cantidad de chicos jugando el deporte y bueno, y creo que lo que necesita ahora es el cambio de calidad, ¿no? Porque la cantidad la tiene. Es un país que tiene en todos lados, en todas las regiones hay cantidad de chicos jugándolo al deporte y y bueno, y y creo que en los en los campeonatos sudamericanos se puede ver la gran diferencia de un país al otro, que capaz que en las categorías sub-15 está como se podría decir un poquitito igualado, pero ya en las categorías sub-17 ya se ve la gran diferencia que existe y ni hablar U19 y bueno, y así sucesivamente. Yo creo que que Ecuador está con una gran oportunidad de mejorar en en calidad y para eso tiene que mejorar todos los estamentos, desde desde lo organizativo, lo competitivo, eh, los entrenadores, eh, la parte también de reglamentos, arbitral, o sea, hay un montón de cambios que uno puede vislumbrar y que están con una gran oportunidad para hacerlo.

Jorge Barrera
Sí, coach. ¿Cómo se dio esa esa propuesta para que usted fuera allá a Ecuador?

Laura Cors (Coach)
Bueno, no, se dio casi de manera casual, por intermedio de un entrenador amigo que se que se conectó con con un dirigente acá en Ecuador y y le dijo que yo estaba, se puede decir, libre y o que estaba disponible, y bueno, y y me llamó y me dijo, "¿Te animás a venir?" Y es solamente por tres meses. O sea, la verdad es que todavía no he arreglado mi continuidad acá en Ecuador, pero bueno, hay alguna charla que y charlas pendientes, obviamente, para ver si realmente se puede dar que el año que viene pueda venir o no. Pero bueno, con ideas de cambio, creo que la dirigencia de acá de Ecuador quiere hacer ese gran cambio, eh, y mejorar definitivamente la calidad y poder acercarse a a estos países como la Argentina o como, bueno, ahora Paraguay, eh, realmente mostró que que se mete en un premundial en la categoría U17, o sea, que que ha iniciado aires de cambio. Y bueno, Ecuador tiene todo para hacerlo y bueno, espero que que que puedan ver y y que puedan empezar a gestionar un montón de aspectos para lograr igualarse a a los grandes países sudamericanos, como para empezar a meter siempre mundiales y por qué no en mundial.

Jorge Barrera
Sí, coach, ahorita estaba pensando que usted le le tocó, pues, vivir todo ese cambio de los de primero como jugadora en los 90s, y ahora pues bueno, ya 2000, 2010, o sea, 2020, eh, ese cambio en el que Estados Unidos ganaba todo en los 90s, y de repente le han ido recortando, eh, las distancias, tanto en Europa como acá en Sudamérica. ¿Cómo ha visto ese ese cambio usted?

Laura Cors (Coach)
Bueno, creo que que esto de la tecnología nos acerca muchísimo. Yo creo que tiene que ver con con la técnica, con la táctica, con esto de copiar cómo hacen los mejores. Siempre hay que copiar cómo hacen los mejores. O sea, estaría muy bueno que que nosotros copiemos cómo cómo es la estructura, por ejemplo, de países como España, que son muy organizados y que y que planifican todo. Y hoy vemos a nivel mundial cómo en en mundiales propiamente dicho, eh, acercan un poco esas distancias. Ya no es como vos bien decías, eh, las brechas no son tan grandes, sí, entre Estados Unidos y el resto del mundo. Y vemos países cómo empiezan a dominar un montón de de conceptos que tienen que ver con con acercar, ¿no, esa brecha. Así que me parece que hay que copiar cómo hacen los mejores, cómo lo hace la escuela francesa, cómo lo hace la escuela española, cómo es su estructura. Y bueno, creo que es por ahí que hay que ir viendo y y tratando de a esos países que son vanguardia, ir adaptándolo a a a los países donde uno está, porque no es copiar y pegar, siempre es adaptar y tratar de mejorar y buscar qué es lo mejor para cada cada estructura, ¿no?

Jorge Barrera
De acuerdo, y coach, cuando pues bueno, le ha tocado iniciar algún alguna temporada, va empezando el proyecto, y ¿qué es lo que usted visualiza desde un inicio? Normalmente en esta planeación que tienen que hacer.

Laura Cors (Coach)
Bueno, eh, cuento mi última experiencia, que es acá en Ecuador. Yo agarré a un grupo de niñas que ya estaba empezado. Tuve 35 entrenamientos, y la verdad es que me tocó vivir una experiencia muy linda, distinta, a la cual no estaba acostumbrada, porque acá no venían haciendo, por ejemplo, un gimn, eh, trabajos de gimnasio sistemático, o sea, pesas. Y en mi país, a los 14 años ya tienen 13, 14 años ya van al gimnasio, tienen una rutina, y bueno, por eso digo que hay que cambiar. Entonces, lo primero que visualizo, para responderte tu pregunta, es, bueno, punto de partida. ¿Qué es lo que se viene haciendo? Que y me encontré con algo que fue muy positivo. O sea, yo recuerdo cuando era entrenadora de Argentina que en Ecuador, eh, había, por ejemplo, el manejo del balón no lo tenían, pero acá sí me encontré con con jugadoras de la categoría U17 que ya han avanzado en todo lo que es manejo de balón, eh, jugadoras que tienen técnica, sí, pero que, bueno, adolecen de otras cosas. Entonces, lo primero que visualizo es eso, que a los 17 años ya es como tarde eh eh empezar a hacer un trabajo sistemático. Por eso me parece que hay que empezarlo antes, como te decía anteriormente. No sé si si volveré a Ecuador, pero si vuelvo, no tengo dudas que en el punto de partida y dentro de esa planificación hay que empezar mucho antes todos los trabajos que tienen que ver con manejo de balón, o sea, todas las técnicas de base, más un trabajo sistemático de de gimnasio, con con un trabajo a largo plazo, por lo menos a mediano, sí, que me parece que es lo que realmente es el el verdadero desarrollo, porque no hay trabajos milagrosos. Yo creo que el trabajo siempre es a largo plazo, es un trabajo que que nos dé una base para poder en esa pirámide empezar a trabajar con temas que tienen que ver ya con el juego en sí, poder desarrollar jugadores que que tengan, que puedan atacar por conceptos. Ya hoy el mundo va para ese lado, no no con estructuras rígidas, sino que si bien un juego arreglado, pero pero que puedan tener su impronta y bueno, y en el caso de acá de de Ecuador, que tienen el biotipo, algo que es muy importante, ir a buscarlos en edades tempranas, hacer un plan de altura. Bueno, hay muchas cosas que yo visualizo, pero lo visualizo a los 13, 14 años, ¿no?, en la categoría U17, que ya si no se hizo antes es como tarde, ¿no?

Jorge Barrera
Sí, sí, y y bueno, ahorita me quedé pensando que yo la conocí hace un año cuando usted daba una ponencia acerca de el juego libre, y y es importante que hablar de esto, porque a lo mejor en los 90s, precisamente, cuando estaba la NBA en su apogeo de los tiempos de Michael Jordan y y ahora sí que todas esas estrellas, para ellos era muy fácil decir, darle el balón a uno solo y con las capacidades físicas que tenían llevarse al jugador y meter la canasta, pero precisamente viene la Generación Dorada con una estrategia diferente a jugarles una zona, y los americanos ya no supieron qué hacer. Entonces, el año pasado que yo usted la la veía en esta ponencia, pues veía que hay ciertas reglas, o sea, no es nada más darle el balón y e improvisa, sino es tomar decisiones en base a lo que está sucediendo, ¿no?

Laura Cors (Coach)
Sí, sí. Hoy, eh, el mundo va para otro lado. Hay hay ciertas reglas donde está la libertad y está la impronta del jugador y la capacidad técnica, pero se necesita un juego muy en equipo, un juego donde ya, eh, podés, o sea, nosotros no somos NBA, es muy fácil porque tienen una capacidad técnica, táctica y atlética que es descomunal, pero eh, si no tenés esa capacidad, tenés Tienes que jugar en equipo, tenés que jugar sin el balón en la mano. Entonces, primero es por ahí. Más en la etapa formativa estamos hablando, o sea, yo diferencio mucho la etapa de formación de la etapa de un jugador profesional. Estamos hablando de lo formativo, trabajar muchísimo toda la técnica aplicada a la táctica, pero pero sin el balón tanto en la mano, poder jugar este ataque por conceptos, como decía anteriormente, y y poder el juego sin balón, hoy se prioriza muchísimo el juego sin balón. Y cuando lo tenés, ser muy efectivo. Y bueno, y para eso se necesita, sí, la la digamos, capacidad atlética.

Jorge Barrera
Sí, coach, y y ¿qué resistencias o qué, pues sí, resistencias, a lo mejor ha tenido que sortear en su carrera como coach?

Laura Cors (Coach)
Y yo creo que siempre los entrenadores tenemos alguna resistencia y tenemos que que estar capacitados como para gestionar más allá de lo que es nuestro trabajo, sí. Eh, no deberíamos, no deberíamos, la verdad es que nosotros nos tendríamos que dedicar pura y exclusivamente a nuestro trabajo como entrenadores, ¿no? Pero bueno, siempre hay un montón de obstáculos por sortear, porque no tenemos al psicólogo deportivo, entonces tenemos que hacer un poquitito de psicólogo deportivo. No tenemos a a la persona que realmente gestione, no sé, se puede decir, todo lo que es que está alrededor de un entrenamiento o de un torneo y tenemos que hacer un poco de eso. Eh, esa es la verdad. No todos los equipos tienen a una persona destinada para para el área específica, entonces tenemos que aprender a a hacer un poco de todos, ¿no? Y bueno, en un equipo altamente profesional tenés a cada uno en su área, entonces uno se dedica específicamente a lo que se tiene que dedicar, pero bueno, la realidad es que eso pasa muy poco, o por lo menos yo lo he vivido muy poco, eh, y eh tener que dedicarme pura y exclusivamente a mi área. Eh, entonces tengo que sortear esos obstáculos y hacer de todo un poco, pero bueno, es como que estamos un poco acostumbrados.

Jorge Barrera
Sí, platicamos precisamente con con el coach Daniel Allende de cómo son las, y era algo más o menos como lo que usted nos decía de de Ecuador. Acá en México, eh, normalmente los equipos tienen que estar o están relacionados con una institución educativa, entonces a veces, eh, las instituciones educativas no consideran contratar un staff de entrenadores, sino nada más un entrenador. Y este entrenador, como usted dice, se tiene que enfrentar a todos esos recursos que no tiene y que en alguna ocasión pues tienen que hacer uso de la creatividad y y poder llevar a estos chicos o darles a estos chicos eh entrenamientos que a lo mejor si no tienen gimnasio, pues de de alguna manera fortalecer ciertos músculos. Entonces, pues sí es es difícil, sobre todo cuando no están los recursos. Ha ido cambiando un poco eso, sobre todo en los niveles ya universitarios donde ya vemos que sí hay un staff de coacheo y pero es difícil, ¿no? Es difícil enfrentarse, sobre todo como coach latinoamericano, a esas situaciones.

Laura Cors (Coach)
Nosotros, los de mi generación, estamos acostumbrados, sí, porque estamos preparados. Yo siempre digo que que hago de todo en el equipo y muchas veces hasta ponerle, teniendo el el psicólogo deportivo, que es que es la verdad que es lo ideal, eh, me enfrento a situaciones donde capaz que el psicólogo no tiene tanta experiencia, entonces lo ayudo yo al psicólogo, ¿no? Pero sí, la verdad es que hacemos de todo un poco, o a gestionar. Tenemos dirigentes que son jóvenes y y te consultan porque la verdad que nosotros, los de mi generación, estamos muy acostumbrados a estar, eh, solos, se puede decir, y hacer de todo un poco. No es lo ideal, no es lo ideal, pero la verdad es que que nos pasa y y por qué no decir, muchas veces, eh, que me ha pasado ahora, agarrar el trapo y limpiar la cancha. Y como digo yo, a nosotros no se nos cae ningún anillo por hacer ciertas situaciones. Lo importante es que cuando empieza la hora de entrenamiento, realmente estemos todos conectados, o por lo menos yo esté conectada con con el entrenamiento. Y a mí me gusta llegar siempre hora y media antes y ver que todo funciona. Y como te decía, si la cancha está, eh, eh, resbala, no tengo ningún problema, agarro el trapo, la limpio yo. No es que voy a ir a pedir, pero bueno, insisto, eh, hemos pasado, yo soy, siempre digo, un bicho de club, y en el club pasa esto, en el club pasa que capaz que empezás a las 2 de la tarde y no está, no está la gente de mantenimiento y yo tengo que limpiar la cancha. La limpio. No tengo ningún problema, pero la cancha a las 2:30 o 3 está lista. Y capaz que a las 4 llega la gente y me dicen, "Uy, ya la limpiaste." Sí, no hay ningún problema. Digo, que siempre pasan cosas que que estamos acostumbrados a sortearlas. Y cuando se abre el telón, eh, nada, eh, el show empieza. Así que tiene que estar todo listo para que el show, eh, esté perfecto y se pueda dar la práctica.

Jorge Barrera
Sí, coach, y de esas lecciones, digo, aprendidas, que que en ocasiones uno dice, "Esto no lo vuelvo a hacer nunca y esto sí lo tengo que hacer siempre." ¿Qué qué lecciones tiene usted?

Laura Cors (Coach)
No, no, eh, soy muy obsesiva con con el cumplimiento del horario, con que esté todo en regla, con que estén los balones, con que, y no tengo ningún problema de de seguir haciéndolo si eso no sucede. Me encanta cuando está todo en orden y lo festejo y lo disfruto. Eh, si hay algo que aprendí en en Bahía Basket es a poder disfrutar. Creo que que tengo muchísimas enseñanzas del del método de Bahía Basket, donde el disfrute es lo más importante, el llegar con una sonrisa, el que el entrenador esté con una energía que tiene que ver mucho más con esto, con el con el poder disfrutar del momento, eh, donde todos estamos haciendo algo que realmente nos gusta hacer. Y eso, esa cara, esa expresión corporal transmitida por el entrenador o por todo el cuerpo técnico, tiene que estar siempre. La buena energía tiene que estar siempre, más allá de los resultados que vienen, que venimos obteniendo como equipo. Y por eso digo que llegar antes, eh, dejar todo en orden, y cuando llegan los jugadores, decirle, "Hola, ¿cómo estás?", y poder mirarlos a la cara y poder ver si alguno, eh, está con algún problema, me parece que eso es todo lo que el entrenador tiene que estar dispuesto a hacer y va más allá de un montón de cosas que que tienen que ver con con si sabe más y sabe. Bueno, lo importante es ver cómo llega cada uno de los jugadores o jugadoras y y tener una energía especial a la hora de entrenar.

Jorge Barrera
Sí, coach, y y ¿cuál ha sido su recuerdo, pues ahora sí que más bonito del basquetbol? Que diga, "Ah, esto me pasó y y me gusta recordarlo."

Laura Cors (Coach)
Son muchos, la verdad que tengo muy buenos recuerdos. Eh, el estar dirigiendo un mundial, eh, con la categoría U17 de Argentina. Eh, el dirigir hay algo que que realmente fue hermoso, poder dirigir, eh, la Junior NBA, el equipo de Latinoamérica, ahí en el escenario de de Estados Unidos, donde se hizo la burbuja, eh, en ese predio, realmente fue, creo, un momento que lo recuerdo con muchísimo, pero con muchísimo cariño. Nada, tener el orgullo de dirigir el equipo de Latinoamérica. Y bueno, y soy muy agradecida de de la gente que que sigue confiando en mí. Y la verdad es que me emocionó mucho algo nuevo, como dirigir a a Ecuador ahora, recientemente, volver a a dirigir una selección, eh, después también recuerdo, ¿por qué no?, ese partido donde Pepe, con sus 44 años, se volvió a poner la camiseta, y lo dirigía a Pepe Sánchez, nada más y nada menos, porque fue en un momento donde, eh, se contagiaron todos los chicos de COVID y estábamos ya saliendo del COVID y y no tenía jugadores. Y Pepe, en Liga Argentina, por Bahía Basket, vino, hizo 100 km, él estaba anotado en la lista de buena fe, y dirigirlo a Pepe Sánchez fue tremendo, en un partido oficial de Liga Argentina, donde ganamos en suplementario. Eh, teníamos ocho jugadores nada más, entre ellos estaba Pepe, y fue terrible dirigir a a Pepe Sánchez. Bueno, eso no me lo voy a olvidar nunca. Hay muchas imágenes donde brilló, 44 años, y hizo pases magistrales y ganamos en suplementario, bueno, a Gimnasia. La verdad es que nada, soy una agradecida de de de todo eso que me sucedió y que me sigue sucediendo, como te mencionaba recién, volver a un sudamericano, eh, nada, dirigir a a Ecuador, que que la Federación de Ecuador me haya llamado, y bueno, es es muy lindo.

Jorge Barrera
Sí, coach, y ahorita estaba pensando en ese viaje que usted tuvo que hacer a Ecuador y obviamente, pues, todo lo que lo que los sacrificios que tienen que hacer. ¿Cómo han sido los sacrificios con la familia? Porque se agarra las maletas y se va, pero allá se queda la familia atrás.

Laura Cors (Coach)
Bueno, sí, la maleta siempre está armada, está ahí, nunca se pone en el armario de arriba. Y y nada, eh, la familia siempre entendió que que es mi pasión y y está preparada siempre para para despedirme, para llevarme al aeropuerto y decirme, "Vaya a vivir su su nuevo sueño." Así que nada, es algo que como ya has visto, lo viví toda la vida. Así que, desde mi mamá que me dijo con 17 años, que en esa época era imposible que tus padres te digan, "Andá a vivir tu sueño." Y me despidieron y me fui a los 17, y me hicieron un, ¿cómo se dice?, un cambio de colegio para poder terminar la secundaria, último trimestre. Me perdí el viaje de egresados. Bueno, desde ese momento supe que mi vida iba a estar, eh, llena de despedidas. Y bueno, lo vivo con mucha naturalidad y la familia también lo vive así, dejándome todavía, eh, vivir nuevos sueños. Así que estamos acostumbrados.

Jorge Barrera
Sí, coach, y ahora pues le toca ahora sí que trabajar con jóvenes en en mucho tiempo, eh, y se vienen estas partes de la competencia. ¿Cómo vivía usted cuando era jugador la competencia?

Laura Cors (Coach)
Ah, eh, lo vivía de una manera apocalíptica. O sea, era el el perder era, eh, tremendo. Creo que es es la experiencia que puedo, el antes y el después, ¿no? En mi época yo lo vivía de una manera muy mal. Estaba, eh, lloraba cuando perdía. Y yo siempre digo que si hubiese vivido en los tiempos de hoy, que por suerte me pude cruzar con psicólogos deportivos, como es el caso de de de Carlos Sagio, que me enseñó muchísimo, cuando lo tuve trabajando en épocas de selecciones argentinas, eh, tiene un libro que se llama De la Cabeza, que realmente se los recomiendo. Bueno, nada, le digo siempre a Carlos, si hubieses aparecido antes en mi vida, hubiese sido muchísimo mejor jugadora que lo que fui, porque realmente, eh, como jugadora lo viví muy mal. Y como entrenadora, empecé a vivirlo y a poder transmitírselo a mis jugadores y jugadoras de mucha mejor manera a a partir de de que el psicólogo deportivo me enseñó a gestionar todo esto de del error, de cómo vivirlo, de que el error es parte del proceso, que el error es parte de todo esto que hacemos. Entonces, me nutrió muchísimo en mi rol de entrenadora y y hoy lo puedo transmitir a mis jugadores y jugadoras. Lo primero que le dije a estas chicas de U17 es, "Hola, eh, el error es parte del proceso, eh, se pueden equivocar tranquilas, eh, no pasa nada." Y bueno, y y eso me parece que es un aprendizaje muy bueno, muy lindo, que que hay que transmitírselo a los chicos jóvenes, a los chicos de desarrollo, que se equivoquen tranquilos, que no lo vivan de una manera como lo vivía yo, apocalíptica, que estaba todo el tiempo cuando erraba. No, no, no, eh, eh, tienen que estar tranquilos y tienen que saber que se tienen que equivocar mucho para poder acertar.

Jorge Barrera
Sí, pero es parte de la cultura y de y también del ADN. O sea, uno ve a lo mejor países precisamente como Argentina, como Brasil, que en diferentes deportes son exitosos, eh, ganan y no es que a lo mejor los demás países latinoamericanos no seamos así de que de que también sea una tragedia, ¿no? Acá también cuando pierde la selección, sea de fútbol, sea de basquetbol, nos sentimos mal, pero creo que ustedes van un nivel más arriba en ese sentido. Pero pero eso eso ha hecho que precisamente encuentren estrategias y maneras de ganar. Hay ocasiones en las que es la manera es correcta y hay otras ocasiones en que a lo mejor la manera no es tan correcta, pero buscan la manera de ganar.

Laura Cors (Coach)
Sí, eh, creo que es por ahí, que lo que hay que ir viendo es el proceso, que que hay que ver cómo los chicos, más en las épocas que se viven, ¿no?, con los jugadores y jugadoras jóvenes, donde tienen un montón de otras cosas que los capta, los captura y creo que guiarles ese proceso, sí, donde las redes sociales no invadan de manera negativa y poder entender que que el perder no es una frustración, que nosotros tenemos el ejemplo de de Manu Ginóbili. Manu Ginóbili quedó afuera de una selección este juvenil, entonces, y después fue Manu Ginóbili. Digo, que no es eh de manera vivirlo apocalíptico, que no es eh no hay que frustrarse, sino que es parte del proceso el equivocarse, el poder perder. Lo decía Jordan, eh, perdió muchas muchas más veces de las que ganó. Bueno, todo esto hay que ver cómo lo hacen los mejores, hay que escuchar a los mejores, hay que leer y escuchar a los grandes deportistas cuántas veces han perdido en su vida y cuántas veces han fallado para poder acertar. Entonces, no dejarse llevar por el exitismo, sí, mal visto, ¿no? No es que a nosotros nos guste perder, pero simplemente hay que entender que que no es por ahí, que en las vidas, sobre todo de un chico o una chica en desarrollo, van a ser muchas más veces las que pierde que las que ganan y que es parte del proceso. Que eso no lo determina como tal, no es determinante, no lo define como buen o mal jugador. Y bueno, no hay que dejarse invadir por todo eso que que hoy en las redes este hace que seas exitoso o o que o que fracases. Me parece que hay que eh entender que es parte de del desarrollo y simplemente eso. Y bueno, y y no dejarse eh llenar por esto, perdiste, ganaste, fracasaste o sos el mejor.

Jorge Barrera
Sí, algo que sí noto yo que lo tienen muy muy claro en Argentina, ahorita a lo mejor Brasil en cuestión de básquet sí. Eh, sin embargo, hablando en general de los deportes, me parece que Argentina lo tiene bien identificado en el sentido de que el talento y los que tienen han desarrollado mejor ese talento son los que están llegando. Es decir, no es acá en México de repente hay situaciones en las que yo yo comentaba ahí en un en un posteo ahí en Facebook hace poco que a veces las decisiones de los de los de pantalón largo o inclusive de los coaches no se dan cuenta qué tanta ilusión le pueden quitar al jugador cuando toman una decisión, eh, por imponer. Es decir, por hay ocasiones en las que imponen a un coach o un coach impone jugadores que a lo mejor no son no son los que están en el mejor nivel, pero que en su momento, pues bueno, por alguna decisión se toma. Y yo creo que en estas categorías formativas, esa ilusión que tienen los jugadores de ganarse el lugar en la cancha, a veces se pierde, ¿no?

Laura Cors (Coach)
Sí, yo creo que hay que confiar en la coherencia del entrenador. El entrenador hay que dejarlo que tome decisiones. O sea, realmente si hay si contrataron un entrenador, hay que confiar en esa coherencia, hay que confiar en la capacidad que tiene ese entrenador para desarrollar o para potenciar jugadores y jugadoras jóvenes y apoyarlo, sí, apoyarlo, darle su tiempo. Creo que eso es lo que mejor sucede en Argentina. Por supuesto que hay algunas excepciones, pero en líneas generales sucede eso. Se se trabaja eh con tiempo, se trabaja esperando que el entrenador pueda desarrollar a a esos jugadores. Nada es mágico, nada es mágico, todo tiene un tiempo de trabajo. O sea, la técnica y la táctica eh tiene un jugador para poder leer bien una situación de pick and roll, no lo hace de la noche a la mañana, sí, lo va a hacer con su experiencia, se va a equivocar, eh, el entrenador le va a tratar de hacer ver y y practicar esa situación, digo pick and roll como cualquier otra, ¿no? Pero pero lo digo porque yo creo que un jugador o jugadora tarda más o menos 2 años o tres en realmente poder leer bien esas situaciones de pick and roll. Entonces, es una maduración y hay que entender que es así, que puede ser que le salga 10 veces bien y capaz que 10 veces mal. O sea, que no está automatizado, que no, que todavía no lo puede vivenciar porque necesita 8000 veces jugarlo. Entonces, eso, esas 8000 veces tiene un tiempo y bueno, hay que confiar en el entrenador que realmente lo lleve y le genere esas 8000 veces, sí, y poder corregirlo, poder, eh, estar en el momento justo. Y bueno, hay que confiar en los procesos, creo yo, que pasa por ahí.

Jorge Barrera
Sí, coach, y bueno, ahorita me quedé pensando en el en el tema de que ha estado trabajando en diferentes niveles, eh, ¿dónde se siente más cómoda? ¿En el formativo o ya en el en el nivel profesional?

Laura Cors (Coach)
Y hace mucho que no estoy en el formativo, o sea, en todo lo que es mini básquet, pero creo que en este nivel donde es un poquitito más elevado, no dejo de de visualizar todo eso. Por ejemplo, cuando hoy un error en una situación de juego, generalmente lo termino bajando a un a un error técnico. O sea, por ejemplo, no sé, si hay un mal pase en un ataque rápido, generalmente lo voy a bajar a ese error técnico y voy a estar corrigiendo la técnica, sí, o la o la táctica, pero que tiene que ver con la técnica. Y bueno, hoy me siento mucho mejor en los niveles más altos porque es donde estoy, eh, o donde estoy trabajando en estos últimos años. Ahora que volví a la a la U17, eh, me tuve que bajar a esos niveles, eh, técnico-tácticos, eh, forzosamente, porque bueno, porque se adolece de de esos aspectos, pero sí, la verdad es que me siento mucho mejor en los niveles más altos.

Jorge Barrera
Sí, yo creo que ya ya con la experiencia que usted tiene y obviamente con con todo ese cúmulo de aprendizajes, ya para usted es más fácil decir, "Ah, va por aquí, tengo que modificar esto para poder generar esto en los jugadores, estos conceptos, ¿no?"

Laura Cors (Coach)
Sí, sí, claro, claro. Eh, tal vez igual se necesita de todo. Me parece que me hace muy bien y lo veo porque también lo comparo con otros entrenadores que no tuvieron la suerte o la experiencia que yo tuve de trabajar tanto y minuciosamente al detalle la técnica, eh, que me siento con muchas más herramientas y creo que siempre se vuelve a ese primer lugar. De hecho, los jugadores y jugadoras de altísimos niveles, eh, yo me siento con muchas herramientas para volver a ese lugar y y lo que llamamos vitaminas o entrenamientos individuales, a mí me gusta estar presente o me gusta darlo yo y que después los continúe algún asistente, porque enseguida me doy cuenta cuál es la falencia. Enseguida digo, digo, bueno, este es el programa para determinado jugador o jugadora en este mes, para trabajar desde las bases y poder desde ahí dar un salto de calidad, sobre todo en las pretemporadas o o bueno, yo no dejo, eh, o sea, lo preparo todo yo. Me gusta prepararlo desde la técnica, desde el inicio hasta algo un poquitito más elevado con esa técnica ya aplicada a la táctica y intervengo muchísimo en esa planificación. Después la delego, obviamente, pero intervengo mucho porque porque nací ahí y me siento este muy bien armando esos programas, ¿no? Eh, después lo suelto porque también me gusta trabajar mucho en equipo. Me gusta e ver el avance, pero me gusta también delegarlo muchísimo. Pongo mucho el cuerpo. La verdad que soy una entrenadora que que camino mucho la cancha, que me gusta hasta correr, me gusta. Estoy muy activa y me siento muy bien poniendo el cuerpo, poniendo el cuerpo con un almohadón para poder trabajar en el cacheo de los jugadores y jugadoras, por más que sean gigantes. He recibido algún golpe grande de jugadores profesionales, pero no me importa. Me gusta poner el cuerpo, me gusta transpirar, me encanta estar ahí en el contacto permanente de los jugadores y jugadoras. Eh, no no me gusta estar parada en el medio de la cancha y la verdad es que me gusta muchísimo el contacto, reírme con ellos y disfrutar el día a día y tirar algún tirito todo el tiempo. Realmente trato de generar un ambiente muy cálido, muy cuidado, muy, ese es mi perfil, ¿no?, de de placer, un ambiente de placer que tiene que ver con el estar viviendo y vivenciando la práctica y el entrenamiento todo el tiempo.

Jorge Barrera
Sí, coach, y ahorita me quedé pensando en eh normalmente los entrenadores, pues, reflejan su personalidad en sus equipos. ¿Cómo son sus equipos?

Laura Cors (Coach)
Bueno, mis equipos, a mí me gusta, yo siempre digo que mi ADN es una defensa aguerrida. Y bueno, es un básquet muy moderno, que es, eh, me gusta jugar llegando, llegar jugando y todo el tiempo eh jugar con un juego de transición. Si no me gustan el el juego de caminar la cancha. Eh, trato desde el día uno, yo digo que adentro de la cancha no se camina, se corre. Si voy a tomar agua es corriendo, si voy a algún lugar es corriendo. Yo corro la cancha con ellos y ellas, y todo el tiempo es mucha actividad. Una defensa muy fuerte, una defensa con muchas reglas, con muchos conceptos defensivos, con mucha presión al balón para poder robarlo de manera, o por lo menos estar atacando el balón para poder, eh, incomodar al rival y y esto de llegar jugando me encanta, me encanta, eh, respetar mucho los espacios, eh, no chocarnos. Eh, no no me gusta el eh el juego que uno está, eh, todo el tiempo buscando un tiro sucio. Me gusta un tiro con tiempo, espacio. Por eso me gusta el juego de pases, eh, atacar todo el tiempo las rotaciones. Y y bueno, como todo entrenador, tener alguna fórmula donde, dependiendo mi equipo, busco eh sacarle lo mejor a cada uno de los jugadores o jugadoras. Si tengo un cuatro con tiro, lo estaré buscando en un pop. Bueno, si tengo a a un cinco que cae fuerte, lo estaré buscando en las caídas. Eh, si tengo a un shooter, que, y bueno, lo estaré tratando de sacar para tirar. Pero bueno, me gusta mucho esto de llegar jugando.

Jorge Barrera
Sí, y y me quedé también ahorita con la idea de de los coaches que son referentes para usted. ¿Quiénes qué qué coaches son referentes?

Laura Cors (Coach)
Y bueno, a mí me gusta mucho el básquet español. No voy a mencionar eh a un entrenador, pero trato de mirar mucho. Miro los minutos y sí me gusta, e eh algunos entrenadores, como el Oveja Hernández, el carisma que tiene para dirigir a sus equipos. Eh, me parece que ya su sola presencia eh habla mucho de lo que es él como entrenador. Me gusta ese tipo de de liderazgo, se puede decir. Me gusta también Lamas. Lamas, creo que es un un jugador, un entrenador que ha marcado también una un estilo acá en la Argentina. Eh, por mencionarte. Me gusta. He aprendido mucho de Leonardo Costa, un entrenador muy joven que hoy dirige Peñarol de Mar del Plata, en la Argentina, que tiene, bueno, un gran estudioso del deporte de de de nuestro deporte, que me ha enseñado muchísimo. Tuve la oportunidad de de compartir con él y siempre digo que sus entrenamientos eran como una clínica eh cada vez. Así que aprendo mucho de él, de mirar a sus equipos. Y y bueno, un poco de de esos entrenadores que ojalá algún día pueda pueda ser eh la carrera que que está haciendo Leonardo o que que tienen hoy tanto Lamas como como Sergio Hernández, ¿no?

Jorge Barrera
Sí, acá en México, bueno, pues, hemos tenido ya varios argentinos, eh, que vienen a trabajar acá. Por aquí aquí en Celaya, Bequio, ahorita está Casalánguida, en la Ciudad de México, ahí con Los Diablos, Nicolás Casalánguida. Y bueno, pues, están dando, exportando entrenadores por todo el mundo, ¿no?

Laura Cors (Coach)
Sí, sí, sí, lo de Casalánguida me parece que también está haciendo una carrera muy importante allá y bueno, hoy está ya como asistente de Prigioni en la actual selección argentina y me parece que son entrenadores pero tremendos este, y la verdad es que la Argentina tiene entrenadores por todo el mundo, y en un momento creo que eran 30, eh, y la verdad que con grandes eh equipos, o sea, realmente entrenadores de muchísimo nivel, ¿no?, en pequeños equipos, así que Argentina se ha caracterizado por eso, por tener eh entrenadores de muy gran nivel, estudiosos. Creo que que la escuela argentina es muy buena, así que nos da mucho orgullo.

Jorge Barrera
Sí, coach, y ya para ir cerrando, eh, ahora sí que para conocer un poquito más la persona, eh, Laura Cors, coach, ¿cuáles son sus gustos, música, comida? ¿Qué nos puede decir de de la coach Laura? Laura Cors, perdón.

Laura Cors (Coach)
Bueno, eh, en gustos musicales me gusta de todo un poco, así que no tengo algo muy definido. Me gusta menos el jazz, me gusta toda la música. Sé que a los amantes de jazz le va, le va a sonar raro, pero la verdad es que, y pero escucho de todo un poco. Trato de siempre emparentarme con con las generaciones que dirijo, porque uno tiene que estar aggiornado a esa música, porque si no quedas afuera, pero sí me gusta, yo qué sé, Ciro y Los Persas. No te va a gustar una música un poco más tranquila. Escucho en casa rock nacional, obviamente el rock nacional argentino me encanta. Este, y con respecto a comidas, y bueno, e ahora que estoy en Ecuador, extraño un poquitito la comida, el asado, obviamente, el asado. Este, pero es muy rica la comida acá en Ecuador. Me han hecho probar el ceviche. Bueno, acá como mucho lo que tiene que ver con con eso y bueno, todo lo que tiene que ver propiamente con con el guineo, que es la banana. Así que me adapto, me adapto, pero extraño mucho el asado argentino. Hago Zoom allá con la familia y me muestran cómo están haciendo asados. Y más que el asado, tengo el mate, obviamente, el mate me lo traje. Este, todavía tengo un mes más acá en Ecuador y y realmente lo primero que voy a hacer es cuando llegue es un asadito con la familia. El momento, ¿no? Ritual de estar con la familia y compartir un mate o alguna bebida y hacer el asado y escuchar las brasas. Realmente es lo que más extraño de mi Argentina.

Jorge Barrera
Sí, y y algún otro deporte aparte del básquetbol que le guste.

Laura Cors (Coach)
Bueno, yo me especialicé hasta el 2011 eh siendo, yo soy profesora de educación física, aparte de de nivel tres de entrenadora FIBA, este, me especialicé en natación. Así que he dado hasta cursos de natación, me encanta nadar y bueno, este, nada, he sido eh coordinadora de la pileta del Club Lanús, de, en Buenos Aires, y he dado cursos de de natación, ya sea para niños, para adultos, adultos mayores, de todos los niveles. He dado cursos de técnica, así que nada, me gusta mucho la natación, me gusta la playa. Así que ahora, cuando nieve llegue a Bahía, seguramente tenemos a a una hora a Monte Hermoso, que es una playa preciosa y se las recomiendo para cuando vayan a la Argentina. Eh, es a una hora, así que hago este, en auto me voy este en una hora estoy mojando mis pies en la playa y y nadando un poquitito. Eh, es muy lindo, eh, lo que se vive allá en en Bahía Blanca, además del básquet.

Jorge Barrera
De acuerdo, coach. Coach, pues agradecerle por su entrevista, por las palabras. La verdad es que nos ha nos ha dejado encantados precisamente de de conocerla, de saber todo lo, digo, a lo mejor no no nos adentramos tanto en el básquetbol, pero sí en lo que fue su vida y en y en algunos eh conceptos. Coach, le agradecemos mucho. Le deseamos que le vaya muy bien allí en Ecuador. Ojalá en algún momento se se dé una vuelta por acá por México también para conocerla, y obviamente pues para que nos enseñe también un poquito más. Si no, pues de todos modos, ahí vamos a estarla buscando en en eh en línea, es decir, pues para aprender también un poquito más de básquetbol y y pues nada, agradecerle por todo.

Laura Cors (Coach)
Bueno, Jorge, nada, eh, la agradecida soy yo. Espero que que nada, que en esta plataforma les vaya muy bien, y ojalá pudiera ir a México, cuando me inviten ahí estaré. Y bueno, agradecerles a ustedes y mandarles un gran saludo, y espero que realmente les vaya muy bien con este proyecto y esta plataforma.

Jorge Barrera
Bueno, pues muchas gracias. Bueno, a la gente que está viendo el programa y que pues sigue eh Deporte Bajío y esta sección de Básquetbol Global, les agradecemos por su atención y pues bueno, continúen viendo eh todo el contenido de de Deporte Bajío por las diferentes plataformas, Facebook, YouTube, Twitter, no, parece que Twitter no, ya ando diciendo Twitter, me quedé ahí con la X grabada, pero Instagram y TikTok. Gracias. Bueno, con esto despedimos la transmisión. Muchas gracias.

Narrador
Gracias. Que bien lo vivas, emocionados, muy emocionados. Y nuestro amigo Jorge Barrera. Se acabó, se acabó, se acabó, se acabó el tiro y cuenta. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido #DeporteBajío

Publicar un comentario

0 Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(Ok, Go it!) #days=(20)

Este sitio web emplea cookies con el fin de optimizar tu experiencia de navegación.. Revisa Ahora
Ok, Go it!