Manglares de Cuba: 25 años de tradición viva, estarán en Hotel Mary

Guanajuato Desconocido
0

Eugenio Amézquita Velasco  

El grupo Manglares de Cuba celebrará en Celaya más de dos décadas de trayectoria como una de las plataformas más sólidas de preservación de la música tradicional cubana en México. Fundado en Querétaro en el año 2000, el proyecto nació con el propósito de mantener viva la cultura musical de la isla y desde entonces ha reunido a generaciones de intérpretes que han hecho del bolero, el son, el "feeling" y la trova un puente entre Cuba y México. 

Esta agrupación cubana se presentará el próximo viernes 28 de noviembre de 2025, a las 20:30 horas; el Hotel Mary de Celaya abrirá sus puertas para recibir además a uno de los pianistas cubanos más versátiles y reconocidos de su generación: Daniel Antonio Herrera Cárdenas. Con su piano de cola, Herrera ofrecerá un recorrido sonoro que transitará entre el "feeling", el bolero y el son, acompañado por la agrupación invitada Manglares de Cuba, que llega directamente desde La Habana para sumarse a esta velada que promete ser un encuentro de raíces y modernidad.  



La agrupación comenzó con tres músicos cubanos de gran talento: Bernardo Hidalgo Ríos, guitarrista clásico; Fermín Alberto Morales Quintana, guitarrista ya fallecido; y Erik Pi Fernández, percusionista y manager. Con ellos se dio inicio a un camino que pronto se enriqueció con colaboraciones de figuras entrañables como Alfonso “Poncho”, cantante y guitarrista; Don Emilio, tresero, cantante y compositor; y otros artistas que dejaron huella en el proyecto.  

A lo largo de los años, Manglares de Cuba se convirtió en un espacio de encuentro para músicos como Juan Carlos Rosello, guitarrista, tresero y cantante; Dany Centelles, cantante; Jackeline “La China”, voz femenina de gran fuerza; Yamil Vázquez, pianista y arreglista; Dairon Vázquez, percusionista, pianista y cantante; Yaser, trompetista; Niko y Beto Gómez, guitarristas; Hermes Nápoles, percusionista; y Julián Mendieta, percusionista y cantante, entre muchos otros que han aportado su talento.  


La agrupación ha sabido adaptarse a las necesidades de cada escenario, presentándose en formatos que van desde el dueto íntimo hasta el octeto con carácter de orquesta, siempre con la misma esencia: ofrecer al público la riqueza de la música cubana y su diálogo con géneros internacionales. Su repertorio es amplio y diverso, abarcando bolero, son cubano, feeling, canción, trova, cha cha chá, mambos, baladas, jazz latino, guarachas y otros géneros que forman parte del mosaico cultural que Manglares de Cuba ha defendido con pasión.  

Hoy, a 25 años de su fundación, Manglares de Cuba sigue siendo un proyecto vivo, capaz de reunir tradición y contemporaneidad, y de ofrecer a cada presentación un viaje sonoro que conecta al público con la raíz cubana y con la universalidad de la música. Su presencia en Celaya será una oportunidad para celebrar la permanencia de un grupo que ha hecho de la música un acto de memoria y de identidad. 

El manglar y la conexión con "Manglares de Cuba"

Los manglares son bosques costeros tropicales y subtropicales formados por árboles y arbustos adaptados a vivir en zonas intermareales, donde se mezclan agua salada y agua dulce. El mangle rojo, el negro y el blanco, son capaces de crecer en suelos salinos y anegados. Funcionan como barrera natural contra huracanes y tormentas, protegen las costas de la erosión y sirven de refugio para peces, aves, crustáceos y reptiles. En Cuba, los manglares ocupan más del 70 % de las costas, lo que convierte al país en uno de los territorios con mayor representación de este ecosistema en el continente americano. Son considerados bosques siempre verdes, únicos en su contacto directo con el mar, y constituyen un símbolo de resistencia y equilibrio ecológico.  

El grupo Manglares de Cuba, eligió este nombre como una declaración de identidad. Así como los manglares entrelazan sus raíces en suelos difíciles y sobreviven en condiciones extremas, la agrupación ha tejido una red de músicos que preservan y difunden la música tradicional cubana fuera de su país pero sin olvidar la patria isleña.  

Los manglares hunden sus raíces en tierra y agua; la música cubana hunde las suyas en la tradición africana, española y caribeña. El grupo se reconoce como heredero de esa mezcla cultural. Los manglares albergan gran biodiversidad; Manglares de Cuba reúne guitarristas, percusionistas, cantantes y arreglistas que, como un ecosistema musical, aportan variedad de géneros: bolero, son, feeling, trova, cha cha chá, mambo, baladas, jazz latino y guarachas.
  
Los manglares protegen las costas y sirven de criadero de vida; el grupo se ha convertido en plataforma y refugio para músicos cubanos en México, ofreciendo continuidad y espacio creativo, dando vida a la esencia cubana.  

Así como los manglares son símbolo de resistencia frente al cambio climático y la erosión, Manglares de Cuba representa la resistencia cultural frente al olvido, manteniendo viva la música tradicional en diversos escenarios. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido

Publicar un comentario

0 Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(Ok, Go it!) #days=(20)

Este sitio web emplea cookies con el fin de optimizar tu experiencia de navegación.. Revisa Ahora
Ok, Go it!