Eugenio Amézquita Velasco
-La jornada iniciará el domingo 7 de diciembre a las 9:30 a. m. con un recorrido por la Inclusión desde el Parque Fundadores de Celaya.
-El evento, organizado por el Movimiento Personas con Discapacidad (PcD) e INCLUDIS Celaya, busca visibilizar derechos y aportaciones del sector.
-El INCLUFEST 2025 se llevará a cabo hasta las 5:00 p. m. en el Jardín Principal, ofreciendo stands informativos y emprendimiento.
Marcha por la inclusión y "INCLUFEST 2025" llenarán de dignidad a Celaya
La comunidad con discapacidad de la región se prepara para una jornada de orgullo y visibilidad. Cristian Mendoza Vázquez, del Movimiento Personas con Discapacidad (PcD) Celaya, confirmó la realización del V Recorrido por la Inclusión e Inclufest 2025, en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
La cita es el domingo 7 de diciembre, con el objetivo central de visibilizar las luchas, derechos y aportaciones de este sector a la sociedad celayense.
La jornada iniciará a las 9:30 a. m. en el Parque Fundadores, donde se reunirán los participantes para dar inicio al recorrido a las 10:00 a. m. La marcha avanzará de manera comunitaria y familiar rumbo al Jardín Principal, que será la sede del Inclufest 2025.
Emprendimiento y Servicios en el Jardín Principal
El Inclufest 2025 estará activo hasta las 5:00 p. m. y contará con una amplia variedad de actividades y servicios, promoviendo un ambiente totalmente familiar. Entre los atractivos confirmados se encuentran emprendedores con discapacidad que ofrecerán sus propios productos y servicios, impulsando la autonomía económica. Stands informativos de escuelas, direcciones municipales, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), así como del PRODEHG y el IFDP. Distribución de información clave sobre los derechos, apoyos y programas disponibles para la comunidad PcD y diversas actividades artísticas a lo largo de la tarde.
Los organizadores, el Movimiento PcD región Celaya y el INCLUDIS Celaya, extienden la invitación a toda la ciudadanía: personas con discapacidad, asociaciones civiles, familias, cuidadoras, profesionales, escuelas y personas empáticas y aliadas de la inclusión. Se recomienda a los asistentes llevar una prenda del color distintivo del Movimiento para manifestar su apoyo.
Cristian Mendoza Vázquez enfatizó que este evento es un acto "por y para la comunidad" y que la presencia de la sociedad civil es fundamental para sumarse al cambio y hacer la diferencia.
ONU y el impulso al liderazgo PcD tras cumbre de este sector
La agenda global coloca al centro el lema del movimiento de las personas con discapacidad (PcD): "Nada sobre nosotros sin nosotros", un principio que exige su activa participación, representación e inclusión en toda toma de decisiones que afecte sus vidas.
El Lic. Cristian Mendoza Vázquez, integrante del Movimiento de personas con Discapacidad Región Celaya, destacó que este marco global impulsa la lucha local. El activista señaló que la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad de 2024 enfatiza la necesidad de potenciar este liderazgo para garantizar un futuro sostenible e inclusivo. Esta fecha se cruza con eventos cruciales en la diplomacia internacional: los avances generados por la Cumbre del Futuro y la inminente Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (2025), eventos que trazarán la hoja de ruta hacia un desarrollo que incorpore plenamente la discapacidad.
Según Mendoza Vázquez, históricamente, las PcD y sus organizaciones han sido los principales motores de cambio, llevando iniciativas que promueven derechos, bienestar y desarrollo inclusivo. Sus labores van desde garantizar el acceso universal a servicios básicos hasta la recopilación y análisis de datos, pasando por consultas y el apoyo a la promoción y rendición de cuentas.
Estrategia de inclusión y reporte de Guterres
El compromiso de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se institucionalizó el 11 de junio de 2019, cuando el Secretario General, António Guterres, lanzó la Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad. Esta estrategia busca hacer de la ONU una organización completamente inclusiva y constituye la base para un progreso sostenible en todos los pilares de su trabajo.
Bajo este marco, las organizaciones del sistema de la ONU reafirman que la plena realización de los derechos humanos de todas las PcD es un componente inalienable, indisociable e indivisible de las libertades fundamentales.
El activista refirió que, en 2024, el Secretario General presentó su quinto informe sobre la aplicación de la Estrategia en 2022. El documento detalla los avances logrados, señala los retos y oportunidades permanentes y esboza las áreas clave para seguir movilizando al sistema global en favor de un mundo accesible y sostenible para todos.
Evento Híbrido en la Sede de la ONU
Para celebrar la jornada del 3 de diciembre de 2024, la ONU realizó un evento híbrido desde su sede en Nueva York, que constó de dos partes clave y que fueron, primero, la sesión inaugural presencial, donde se revisó la agenda global del año pasado y proyectaron los acontecimientos clave venideros, resaltando los logros tras la 17ª sesión de la Conferencia de los Estados Partes de la Convención, la 79ª sesión de la Asamblea General y la Cumbre del Futuro.
También se debatió la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (2025) y los esfuerzos para aplicar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible para, con y por las personas con discapacidad.
Segundo, una mesa redonda virtual, donde se contó con expertos, defensores y dirigentes del movimiento mundial. Se destacaron las nuevas tendencias y oportunidades para amplificar la voz y capacidad de acción de las PcD en ámbitos relacionados con la paz y el desarrollo sostenibles. Los puntos de discusión fueron sobre la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, el quinto aniversario de la Resolución 2475 del Consejo de Seguridad de la ONU y la actual crisis climática que afecta a la población con discapacidad.
Base legal del movimiento global
El Lic. Mendoza Vázquez recordó que el Día Internacional de las Personas con Discapacidad fue establecido por la Asamblea General de la ONU en 1992 mediante la resolución 47/3, buscando promover sus derechos y bienestar.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada en 2006, ha sido un instrumento fundamental. Con base en esta convención, los derechos del sector se han integrado en marcos de desarrollo internacionales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Carta sobre la Inclusión de las Personas con Discapacidad en la Acción Humanitaria, la Nueva Agenda Urbana y la Agenda de Acción de Addis Abeba sobre la Financiación para el Desarrollo. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido

